• Se registraron importantes avances en materia de Atlas de Riesgo, capacitaciones y estrategias en materia de cambio climático

 

 

  •  Coordinación con de los tres órdenes de gobierno ha sido fundamental

 

En el marco de la primera Sesión Ordinaria 2024 del Consejo Estatal de Protección Civil, el Subsecretario de Protección Civil y Gestión de Riesgos Francisco Quijas Cruz, dio a conocer los avances que en esta materia se obtuvieron en el último año.

Recordó que el objetivo de esta Subsecretaría es salvaguardar la integridad física de las personas, ante un desastre provocado por agentes naturales o humanos, de ahí la importancia de la gestión de los Atlas de Riesgo de 34 municipios. 

Dijo que, en un hecho inédito, gracias a la participación y buena voluntad del gobierno del estado, a través de la Secretaría de Gobierno y los gobiernos municipales, hoy los ayuntamientos ya cuentan con un instrumento que les permite conocer su territorio y los peligros que pueden afectar a la población.

Asimismo, dio a conocer que, durante el período comprendido entre enero del 2023 a la fecha, la Subsecretaría de Protección Civil y Gestión de Riesgos implementó un programa de inspecciones preventivas.

En total, se llevaron a cabo mil 50 inspecciones, distribuidas en más de 52 municipios del estado de Hidalgo:

  • 428 Opiniones Técnicas de Seguridad 
  • 104 Opiniones Técnicas de Factibilidad 
  • 99 Evaluaciones Técnicas
  • 33 identificaciones de Zonas de Riesgo 
  • 386 inspecciones a Unidades de Transporte de Gas LP

No obstante, el análisis de los periodos 2022-2023 y 2023-2024 revela un alarmante aumento en la sequía severa. Mientras que en el primer periodo fueron 10 municipios los afectados, en el segundo se alcanzó un preocupante pico de 38 municipios.

Este incremento “nos obliga a redoblar esfuerzos en la prevención y respuesta ante emergencias, protegiendo así a nuestras comunidades frente a los desafíos del cambio climático", precisó el titular del organismo.

Destacó también la primera feria estatal de Protección Civil, cuyo propósito fue fomentar la conciencia de prevención y preparación de la comunidad Hidalguense ante situaciones de emergencia.

En materia de capacitación el Subsecretario de Protección Civil, precisó que, de enero a agosto de este año, se han impartido 71 capacitaciones a dependencias pertenecientes a la administración pública estatal y escuelas. Superando los adiestramientos realizados en estas materias durante el año 2023, cuando se logró la capacitación a 69 instituciones.

Previó a clausurar los trabajos de esta primera sesión ordinaria, el Secretario de Gobierno Guillermo Olivares Reyna, destacó la importancia de la Protección Civil ya que obliga a los involucrados a estar preparados, pues así lo ha instruido el mandatario estatal: “no hay momentos de descanso, hay que prepararnos para cuando se presente una emergencia”.

Precisó que el gobernador se ha dado a la tarea de hacer adquisiciones que han fortalecido este rubro, y hoy se cuenta con maquinaria pesada que en caso de ser necesaria, está a disposición y eso va a hacer la diferencia en muchos casos.

Agregó que la población tiene toda la confianza en este nuevo gobierno que llegó después de 90 años bajo el mando de un solo régimen partidista, sin embargo, dijo, “no estamos en el periodo de desechar todo, el gobernador ha mantenido en la infraestructura gubernamental gente valiosa” y eso mismo sugirió a los presidentes municipales electos, que evalúen al personal, para ir más allá de un tema partidista.





  • Este espectáculo formará parte de la Feria de San Francisco Pachuca Hidalgo 2024

 

En el marco de las actividades programadas para la Feria de San Francisco Pachuca Hidalgo 2024, se llevó a cabo la rueda de prensa para presentar el espectáculo inmersivo “Magic Music Experience”.

Durante la conferencia, el productor del show, Pepe Murad, agradeció el respaldo incondicional de Marco Antonio Aranzábal Juárez, director general de la Operadora de Eventos del Estado de Hidalgo (OEEH), por su apoyo en la realización de este evento. 

Murad destacó que “Magic Music Experience” es un espectáculo cien por ciento familiar y completamente inmersivo, diseñado para que disfruten todos los asistentes, sin importar la edad.

El show contará con la participación de 25 artistas en escena, entre los cuales se incluyen seis talentosos cantantes y doce músicos que interpretarán un repertorio de 30 canciones de películas infantiles que han dejado huella en varias generaciones. Además, un impresionante despliegue de luces y la actuación de siete artistas circenses añadirán un toque especial.

El evento se llevará a cabo el próximo 5 de octubre, a las 18:00 horas, en el Auditorio Gota de Plata. Los boletos ya están disponibles para su compra, con precios que van desde los 300 hasta los 650 pesos. 

Pueden adquirirse en línea a través de www.toptickets.com.mx, así como en las taquillas del auditorio, de la Monumental Plaza de Toros “Vicente Segura”, o en el Toptickets Center, ubicado en el local 37 de Plaza El Dorado.

Para concluir la rueda de prensa, los asistentes fueron sorprendidos con una muestra exclusiva de lo que podrán disfrutar durante el evento, confirmando que “Magic Music Experience” será un espectáculo inolvidable, atractivo para chicos y grandes.

  • Dependencias y OSC trabajan para sistematizar el proceso

Para dar continuidad a la Ruta de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia, mecanismo que busca sistematizar el proceso y evitar la revictimización, se efectuó una reunión entre las instituciones involucradas, en el Instituto Hidalguense de las Mujeres (IHM).

"Este proyecto es impulsado por la sociedad civil y tiene como objetivo garantizar el acceso a los servicios integrales a mujeres, niñas y adolescentes en situación de violencia para la protección de su integridad y restitución de sus derechos", detalló Katya Gabriela Hernández Pérez, encargada del IHM, quien recordó que todas las instituciones pueden ser puerta de entrada para recibir los casos, por lo que deben estar preparadas. 

Carmen Rincón Cruz, integrante del Conversatorio de Mujeres de Hidalgo e impulsora de la Ruta, reconoció que el seguimiento por parte de las autoridades significa un avance sustancial; urgió a concretarla a partir de una planeación estratégica para no seguir revictimizando a las mujeres, a la vez de optimizar el tiempo y recursos del personal que les brinda atención.

Por otra parte, en reunión realizada en el Centro Comunitario de Salud Mental y Adicciones (CECOSAMA) Pachuca, personal de la Unidad Especializada para la Prevención y Atención de la Violencia Familiar y Sexual (UEPAVFS), expuso para su revisión, el proceso de canalización al Refugio para Mujeres.   

Entre los acuerdos de esto trabajos, destaca la unificación de formatos que evite a la usuaria repetir su situación en cada instancia, y estudios de caso para retomar las buenas prácticas.

De igual manera se encuentra el reforzamiento de la comunicación interinstitucional a través de un directorio; la capacitación y sensibilización al personal operativo en cada dependencia, así como el incremento de captura para el registro en el Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres (BANAVIM).   

En las reuniones participan Sector Salud, DIF, Centro de Justicia, Ciudad de las Mujeres, y demás dependencias que forman parte del Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. En breve se integrarán instancias municipales, las cuales son clave en la canalización de casos.

La Contraloría liderada por Álvaro Bardales, inició una serie de actividades de supervisión para garantizar la transparencia y el correcto manejo de las placas vehiculares canceladas. Esta medida busca asegurar que el proceso, desde la recolección hasta la destrucción de las placas, se realice de manera eficiente y conforme a las normativas vigentes.

La dependencia lleva a cabo exhaustivas revisiones de las placas de circulación inhabilitadas en diversos centros regionales de la Secretaría de Hacienda Estatal. Durante los meses de mayo a junio, se verificaron un total de 18 mil 424 láminas, mientras que de julio a agosto se inspeccionaron 17 mil 749 placas. Además, se realizó la recolección de 95 placas sobrantes y se recibieron mil 998 documentos digitales relacionados con bajas y actas del Ministerio Público por extravío.

El proceso de supervisión incluyó la revisión minuciosa del estado físico de las placas, la verificación de su correcta inscripción y almacenamiento, así como el cumplimiento de los procedimientos de recolección. También se realizó una exhaustiva comparación entre los registros documentales y el inventario físico de las placas.

Entre los centros regionales supervisados se encuentran localidades como Tizayuca, Actopan, Huejutla de Reyes y Pachuca de Soto, entre otros. La mayoría de estos centros mostraron un adecuado cumplimiento de las normativas establecidas, aunque se identificaron algunas observaciones menores relacionadas con la documentación y discrepancias menores entre los registros y el inventario, las cuales fueron subsanadas en presencia del Órgano Interno de Control.

El proceso de supervisión culminó con el traslado para la destrucción final de 18 mil 080 kilogramos de placas de lámina, lo cual completa así un ciclo integral de gestión de recursos públicos. Este esfuerzo no solo garantiza el cumplimiento de la normativa, sino que también asegura que las placas canceladas sean recicladas de manera eficiente. Los recursos obtenidos de este proceso serán destinados íntegramente al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Hidalgo,  lo cual contribuye  a la generación de beneficios sociales.

La Contraloría reafirma su compromiso con la transparencia y el manejo adecuado de los recursos públicos, para buscar optimizar los procesos y garantizar la integridad en la administración de bienes estatales.

En Hidalgo, en 33 de cada 100 hogares vive al menos una persona mayor

Para el gobierno del estado de Hidalgo es importante impulsar acciones de promoción de un envejecimiento saludable y exitoso, involucrando a las personas adultos mayores en la toma de decisiones de la comunidad, además de crear estrategias que les garanticen una vejez con mayor independencia y autonomía bajo un enfoque de derechos humanos, género e interculturalidad. 

A través de un envejecimiento activo, las personas adultas mayores adoptan, adecuan o fortalecen estilos de vida que les permiten lograr el máximo de bienestar, salud y calidad de vida, gracias a estrategias de autocuidado, ayuda mutua y autogestión, utilizando de manera óptima las redes de apoyo.

De acuerdo con proyecciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO), residen en México 11 millones 217 mil 534 personas de 65 años de edad o más (46 % hombres y 54 % mujeres); en tanto que, para el año 2030 se espera que sean 14.4 millones, y 26.8 millones para el 2050. 

A nivel nacional la proporción de adultos mayores (personas de 65 años o más) es de 8.5 por cada cien personas; se incrementará a 10.43 por cada cien habitantes en el año 2030 y a 18.2 por ciento en el año 2050.

De acuerdo a las proyecciones de población en el estado de Hidalgo, este año, hay 284 mil 853 adultos mayores, de los cuales 132 mil 665 (46.6 %) son hombres y 152 mil 188 (53.4 %) son mujeres. Se prevé que para el año 2030, esta población alcanzará la cifra de 365 mil 56 personas; comprendida por 168 mil 707 (46.2 %) hombres y 196 mil 349 (53.8 %) mujeres.

La razón de dependencia de adultos al 2024, es decir, el número de adultos mayores con respecto a la población en edad de trabajar (15 a 64 años de edad), es de 12.92 por cada cien; para el año 2030 será de 15.34 y para el año 2050 llegará a 28.3.

Según datos del Consejo Estatal de Población (COESPO), con base en las estimaciones de población, se registran en México que 31 de cada 100 hogares vive al menos una persona mayor; en Hidalgo esta proporción es de 33 hogares. Mientras que por el rubro de “tipo de hogar”, 83 de cada 100 personas mayores viven en familia y 17 de cada 100 viven en hogares unipersonales.

Fue a partir del año 1998 cuando se instruyó en el país la conmemoración del Día de las Personas Adultas Mayores, al que se le denominó en aquel entonces, como Día del Anciano. 

A pesar de que ya han transcurrido más de 40 años de esta conmemoración, en algunos sectores de la sociedad todavía prevalecen estereotipos negativos que han dado como resultando un riesgo para el bienestar y la calidad de vida debido al rezago económico, social y familiar, así como el riesgo de vulnerabilidad y exclusión en dichos ámbitos; de ahí la importancia de seguir impulsando políticas públicas para este sector. 

  • El diputado Osiris Leines Medécigo, hizo entrega del 3er informe de la Junta de Gobierno del Congreso del Estado Libre y Soberano de Hidalgo. 

El diputado Rodrigo Castillo Rodríguez, dio cumplimiento al tercer y último informe de actividades legislativas, quien resaltó que las iniciativas y exhortos dictaminadas, la reforma y adición que instituye la feria del libro del Congreso, sentó un importante precedente cultural en beneficio de niñas y jóvenes, ya que dicha acción legislativa implementada será un ejemplo para replicar en las entidades federativas.

También resaltó la aprobación del cambio de perspectiva de la Protección Civil para replicar el enfoque integral de riesgos lo que permitirá que las autoridades competentes y diferentes actores de la sociedad generen mejores medidas de prevención, preparación, previsión para identificar y mitigar los riesgos para las personas sus bienes e infraestructura vital.

Por su parte la legisladora Lisset Marcelino Tovar presentó un posicionamiento para resaltar el trabajo realizado por el presidente de la República Andrés Manuel López Obrador, que ha llevado a la construcción de mejores causas sociales, sin olvidar nunca que representar al pueblo no es producto de la casualidad, y resaltó que “El poder sólo tiene sentido y se convierte en virtud cuando se pone al servicio de los demás”.

En otro punto del orden del día, la diputada Michelle Calderón Ramírez, presentó su informe legislativo del tercer año de trabajo, donde expuso que cada acción realizada estuvo alineada con las necesidades y aspiraciones en la comunidad, compromiso que se refleja en cada ley aprobada y en cada iniciativa presentada con el objetivo de construir un Hidalgo más justo, equitativo y mucho más incluyente.

Destacó que su gestión legislativa se basó en un enfoque dirigido a los adultos mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres y personas con discapacidad, siempre procurando su bienestar, seguridad y protección dentro de la sociedad, favoreciendo la promoción y sobre todo la garantía de sus derechos.

El diputado Julio Valera Piedras al presentar su informe del tercer año de actividades legislativas, resaltó que la LXV Legislatura destaca por haber aprobado más iniciativas a favor de las mujeres para su empoderamiento, así como también la reforma electoral que presentó para garantizar la paridad total, para que los partidos alternen géneros y candidaturas y se garantice la oportunidad de las mujeres en los cargos de elección popular en especial la gubernatura de la entidad, siendo ejemplo para el estado.

“La certificación del Congreso en la norma 025 en Igualdad Laboral y no discriminación es un ejemplo de ellos, este reconocimiento no solo representa la máxima distinción que puede ser otorgada a instituciones públicas o privadas por sus esfuerzos en la eliminación de cualquier forma de discriminación, sino que también simboliza un compromiso profundo con la creación de espacios laborales dignos, equitativos y respetuosos”.

También se llevó a cabo la recepción de informes de la diputada Elvia Sierra Vite, Gabriela Godinez Hernández, Erika Rodríguez Hernández, Marcia Torres González de los diputados Aarón Charrez Paloma, Elvia Sierra Vité, José Noé Hernández Bravo, Miguel Ángel Martínez Gómez. 

Al agotarse el orden del día, el presidente dela mesa directiva, diputado Jesús Osiris Leines Medécigo cito a las legisladoras y legisladores a sesión para el 03 de septiembre del año en curso a las 11:00 horas.



















El DIF Pachuca, encabezado por la presidenta Bárbara Montaño Sánchez Mejorada, preocupada por los sectores más vulnerables del municipio impulsó proyectos sociales para beneficio de las familias.

Con la campaña permanente Reciclar para Cobijar, se logró la participación de la ciudadanía en materia de reciclaje; junto con Grupo Rica y la Fundación Misión de Doña Margarita A.C., beneficiando a 6,700 personas con la entrega de cobijas elaboradas con microfibras de PET reciclado.

Los programas alimentarios del DIF Municipal, han favorecido el acceso y consumo nutritivo, a personas adultas mayores, personas con discapacidad, madres lactantes, embarazadas, niñas y niños. Estos apoyos han demostrado mejorar el rendimiento físico e intelectual de los beneficiarios, aumentando su concentración y energía, llegando a colonias de alta marginalidad. Los Espacios de Alimentación, con más de 3,175,399 acciones realizadas, han complementado la nutrición de la población.

Asimismo, para atender la salud se implementó la campaña DIF Contigo benefició a 7,040 personas por medio de 10,907 acciones, acercando programas de salud a colonias y empresas, fortaleciendo vínculos con instituciones de salud pública. Ésta incluyó jornadas de salud y vacunación gratuitas, así como pláticas preventivas para concientizar a la población sobre la importancia del autocuidado y detección oportuna de cáncer en colaboración con la Fundación de Alba.

De igual forma se llevó a cabo con éxito la reapertura y traslado del Centro de Estimulación Multisensorial a las instalaciones de la Unidad Básica de Rehabilitación (UBR), con el objetivo de ampliar la cobertura de servicios. En este espacio se facilita el desarrollo del pensamiento y habilidades sociales de las personas con discapacidad; también se busca mejorar la asimilación de la información sensorial que se les ofrece mejorando su relación con el entorno.

Además, en la Unidad Básica de Rehabilitación se cuenta con el Centro de Estimulación Temprana, donde se dan terapias diseñadas para estimular el desarrollo cognitivo, emocional, físico y social de niñas y niños menores de 5 años, y se brinda orientación a los papás sobre cómo acompañar adecuadamente el crecimiento de sus hijos.

En la última semana, se sumaron dos casos confirmados de viruela del mono en México, con lo que la cifra total ascendió a 55.

En la última semana, se sumaron dos casos confirmados de viruela símica, también conocida como mpox, por tanto, la cifra total ascendió a 55 contagios en México.

No obstante, lo anterior, Ruy López Ridaura, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud, aclaró que hasta esa fecha,
en México no se habían registrado casos de la nueva variante de mpox “clado 1b” que actualmente está circulando en África y Asia.

Además, el funcionario federal enfatizó que el sector salud está preparado para detectar y atender la introducción de esta nueva variante.

Por tanto, Ruy López Ridaura reiteró que los casos confirmados que hay en el país pertenecen a la variante clado II, identificada desde 2022.

Hay casos de viruela del mono en 11 estados de México

En su boletín epidemiológico correspondiente a la semana número 33, que abarcó del 11 al 17 de agosto, la Secretaría de Salud informó que los 55 contagios confirmados están distribuidos en 11 estados de la República Mexicana.

La Ciudad de México es la que acumuló el mayor número de casos, al registrar 33 personas contagiadas, todas pertenecen al género masculino.

En orden descendente, le siguieron: Quintana Roo, con 7 hombres y una mujer. En tercer lugar está Jalisco, con tres hombres contagiados

Morelos, Puebla y Estado de México reportaron dos casos en cada entidad. Y con un caso: Nuevo León, Sinaloa, Tlaxcala,  Veracruz y Tamaulipas, donde su único contagio se registró en una persona del sexo femenino.

Fuente: Excelsior 

Con más de 96 mil encuestas realizadas, la entidad obtuvo el tercer lugar nacional en la Encuesta Nacional ¿Me Escuchas? 2024

Las niñas y niños estudiantes del Centro de Atención Infantil (CAI) “Burócratas” de la ciudad de Pachuca volvieron a las aulas como invitados de honor para la presentación de los resultados estatales de la Consulta Nacional ¿Me Escuchas? 2024.

Dicho evento fue presidido por Edda Vite, presidenta del Patronato del Sistema DIFH; Nuria Fernández, titular del DIF Nacional y Guillermo Olivares, secretario de Gobierno del estado de Hidalgo. 

Durante la exposición de resultados, la presidenta del Patronato del DIFH, agradeció la participación de las 96 mil 100 niñas, niños, adolescentes y sus familias por impulsar la consulta a través de los 110 Centros PILARES y 86 CAI presentes en las comunidades de los 84 municipios del estado. 

Asimismo, extendió su reconocimiento para la Secretaría de Educación Pública Estatal, dirigida por Natividad Castrejón, por trabajar codo a codo junto a la Familia DIFH en la aplicación inclusiva de 83 mil 227 cuestionarios escritos; 10 mil 442 dibujos y 2 mil 431 formatos mixtos a niñas, niños y adolescentes hidalguenses de tres a 17 años.

En ese contexto, Edda Vite aseguró a la niñez y adolescencia hidalguense que su voz será escuchada y que se tomarán en cuenta sus intereses, preocupaciones e ideas para generar políticas públicas que ofrezcan cambios reales en sus entornos respetando así su derecho a vivir en familia y crecer en entornos libres de violencia:

“Quiero que sepan que este es un estado que siempre ha escuchado, que el proyecto de gobierno se basó precisamente escuchando a su población. Y en esta ocasión escuchando a nuestros niños, niñas y adolescentes. Aquí en este estado el trabajo siempre es en equipo, para dar grandes resultados hay que trabajar todos y cada uno de nosotros siempre siguiendo un objetivo: beneficiar a las y los hidalguenses”. 

En su participación Nuria Fernández, titular del Sistema Nacional DIF, dio a conocer que en la entidad la participación ciudadana va en aumento ya que el 12% de la niñez hidalguense alzó la voz en este ejercicio democrático e inclusivo, que incluso traspasó fronteras y que ahora formará parte de la creación de la agenda 2030. 

También reafirmó su respaldo a la transición de los Centros PAMAR a PILARES como una estrategia de acompañamiento infantil de la cual el Sistema DIF Hidalgo es punta de lanza buscando responder a las necesidades de la niñez y adolescencia:  

“De la mano de Edda estamos impulsando los Centros Comunitarios DIF PILARES para que las niñas y los niños tenga donde ir en las tardes, cuando salen de la escuela. Ahí pueden aprender un oficio, aprender arte, deporte o actividades relacionadas en internet. Eso es lo que estamos haciendo, políticas públicas que se desprenden de lo que nos plantean las niñas y los niños”. 

La presentación de resultados contó con la presencia de Rebeca Aladro Echeverría, magistrada presidenta del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado y Jesús Osiris Leines, presidente de la Junta de Gobierno de la Mesa Directiva del Congreso del Estado de Hidalgo, como representantes de los poderes en la entidad.

Mientras que el Sistema Nacional DIF contó con la participación de Lizbeth Rosas, directora general de Normatividad, Promoción y Difusión de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes y Juventino Hernández, director de Difusión de los Derechos de NNyA. 

A este evento se sumaron autoridades de las secretarías estatales de Desarrollo Cultural; Salud Pública; Trabajo y Previsión Social; la SIPINNA, diputados locales y presidentas de los Sistemas DIF Municipales. 

De esa forma, la familia DIF Hidalgo seguirá promoviendo la corresponsabilidad entre gobierno y ciudadanía para que madres, padres de familia, autoridades, maestros, servidoras y servidores públicos caminen de la mano con la niñez y adolescencia hacia el Hidalgo que queremos. 

 

 

Tendencias

Vocales 9 de enero

Vocales 9 de enero

Ene 09, 2019 Rate: 0.00

Galería

Error: No articles to display