Estatal

Durante la segunda sesión ordinaria del Consejo General del Instituto Estatal Electoral de Hidalgo (IEEH) fue aprobada la Convocatoria dirigida a las Organizaciones Ciudadanas para incentivar acciones dirigidas a la promoción del voto durante el Proceso Electoral Local 2021-2022 para la renovación de la Gubernatura del estado; asimismo, se negó el registro como Partido Político Local al otrora Partido Fuerza por México; por otro lado, fue presentado el primer Informe del monitoreo de encuestas por muestreo y sondeos de opinión respecto de las preferencias electorales de los presentes comicios, y también se rindió un Informe respecto de la captación del apoyo ciudadano de los aspirantes a una Candidatura Independiente.

Respecto de la Convocatoria dirigida a Organizaciones Ciudadanas, el Consejero Electoral Alfredo Alcalá Montaño, en su calidad de integrante de la Comisión Unida de Capacitación y Organización Electoral, manifestó que el objetivo de esta Convocatoria es promover la participación ciudadana, pues uno de los fines de este Órgano Electoral es contribuir a la vida democrática del estado; en este sentido, el Consejero reconoció el papel que también desempeñan las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC´s), por lo cual, aseguró que desde la Comisión se mantendrán pendientes de la difusión de la misma y de acercarla a las Organizaciones Civiles.

En el mismo sentido, el Consejero Electoral Francisco Martínez Ballesteros, hizo un exhorto a las OSC´s para que participen en la Convocatoria, pues enfatizó que la democracia al ser uno de los valores que este Instituto persigue, se verá enriquecido con la participación de las Organizaciones. De la misma manera, el Consejero Electoral Christian Uziel García Reyes refrendó la invitación hecha a las Organizaciones y destacó la importancia de la emisión de la Convocatoria, pues recordó que derivado de la contingencia sanitaria, se han privilegiado los medios electrónicos en la recepción de solicitudes.

En otro orden de ideas, fueron aprobados los Lineamientos para la preparación y desarrollo de la Sesión Especial de Cómputo de los 18 Consejos Distritales y el Modelo de Cuadernillo de consulta sobre Votos Válidos y Votos Nulos para la Sesión Especial de Cómputo Distrital, cabe destacar que con motivo de la emergencia sanitaria ocasionada por la Covid-19, se consideraron en éstos las previsiones pertinentes. Al respecto, el Consejero Electoral Francisco Martínez Ballesteros, manifestó que serán identificadas áreas de oportunidad para atender en los Distritos y asegurar que quienes forman parte de los Órganos Desconcentrados se desempeñen de la mejor manera durante los cómputos. A su vez, el Consejero Electoral Guillermo Corrales Galván, manifestó que los Lineamientos son una herramienta indispensable para el desarrollo de las elecciones, los cuales deben dominar no sólo integrantes de los Órganos Desconcentrados, sino también las representaciones partidistas para el correcto desarrollo de los cómputos.

Por otro lado, Consejeras y Consejeros Electorales, de manera unánime, aprobaron las Reglas de Operación para llevar a cabo el sorteo de los lugares de uso común susceptibles de ser utilizados por los Partidos Políticos, Coaliciones, Candidaturas Comunes o Candidaturas Independientes, en su caso, para la colocación y fijación de la propaganda electoral durante el presente Proceso Electoral.

De la misma manera, fue aprobada la ubicación, instalación, habilitación y supervisión de los Centros de Acopio y Transmisión de Datos (CATD) y de los Centros de Captura y Verificación (CCV), así como las actividades relacionadas con la implementación y operación del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP). Los CATD serán ubicados en las sedes de los 18 Consejos Electorales Distritales, y de manera adicional, para mayor control y operatividad del PREP, se instalará un CCV central y uno adicional en la ciudad de Pachuca de Soto. De igual forma, a fin de garantizar la correcta operación y funcionalidad del PREP durante la Jornada Electoral del próximo 5 de junio de 2022, el Consejo General podrá establecer e implementar, en su caso, CATD y CCV adicionales a los ya determinados.

Al respecto el Consejero Electoral, Christian Uziel García Reyes, en su calidad de Presidente de la Comisión Especial del Programa de Resultados Electorales Preliminares, manifestó que con esta aprobación se estaría dando cumplimiento en tiempo y forma a uno de los 56 entregables enlistados en este programa, mismos que están establecidos en el Calendario Electoral, y que tiene como fecha máxima de ejecución el 5 de febrero.

Respecto de la solicitud de registro del otrora Partido Político Fuerza por México como Partido Político Local, el Consejo General determinó rechazarlo, en virtud de que no obtuvieron el 3% de la votación valida emitida en la elección local inmediata anterior, pues la fuerza partidista obtuvo únicamente el 1.29% de la votación válida emitida en el Proceso Electoral Local de renovación del Congreso Local en 2021.

Por otra parte, el Secretario Ejecutivo, Uriel Lugo Huerta, presentó el primer Informe relativo al monitoreo de encuestas por muestreo y sondeos de opinión no institucionales del periodo que comprendió del 15 de diciembre de 2021 al 26 de enero del año en curso, manifestó que en seguimiento al monitoreo de publicaciones impresas que realiza la Unidad Técnica de Comunicación Social (UTCS) en el periodo de referencia no se identificaron Encuestas por muestreo y/o Sondeos de Opinión que hayan tenido como fin dar a conocer preferencias electorales sobre la elección de la Gubernatura.

Destacó que la casa encuestadora Massive Caller ha realizado y notificado a la Secretaría dos ejercicios realizados el 21 de diciembre de 2021 y el pasado 6 de enero, consistentes en encuestas telefónicas respecto de las preferencias electorales para la renovación de la Gubernatura, anexando la documentación correspondiente y la metodología empleada para tal actividad, misma que se apega a los lineamientos y criterios científicos establecidos en el Reglamento de Elecciones.

Destacando la importancia de que estos ejercicios democráticos deben sustentarse en la transparencia y el respeto al derecho de la ciudadanía a ejercer un voto libre, razonado e informado, el Secretario señaló que se han detectado espacios digitales de entes no oficiales que se encuentran realizando ejercicios estadísticos para dar a conocer preferencias electorales, los cuales, además de no encontrarse registrados ante este Órgano Electoral, muestran carencia de metodología en su realización y certeza en sus resultados, por lo que con corte al 27 de enero del presente año dio a conocer las siguientes cuentas identificadas hasta el momento que se encuentran en este supuesto:

 

Finalmente, el Consejero Electoral José Guillermo Corrales Galván, en su calidad de Presidente de la Comisión Permanente de Prerrogativas y Partidos Políticos, presentó el Informe sobre el avance de la captación del apoyo ciudadano de las personas aspirantes a una Candidatura Independiente para la renovación de la Gubernatura, recordó que de inicio se recibieron un total de 8 manifestaciones de intención y el Consejo General resolvió aprobar 4, posteriormente, se les capacitó respecto del uso del Sistema de Captación de Apoyo y de la Aplicación Móvil para recabar el apoyo ciudadano con base en el Protocolo emitido para tal efecto por el Instituto Nacional Electoral (INE).

De esta manera, los aspirantes aprobados comenzaron a recabar el apoyo ciudadano establecido en 65,002 apoyos requeridos, por lo que informó que al corte del 20 de enero, los aspirantes vigentes realizaron el despliegue de las personas registradas como auxiliares/gestores para recabar el apoyo requerido, reflejando las siguientes cantidades de apoyo ciudadano, reporte obtenido a través del Sistema de Captación de Apoyo Ciudadano, y destacando que dichas cantidades son preliminares y que éstas pueden cambiar semanalmente en función de los procesos de verificación de situación registral:

Así mismo, informó que el 18 de enero de 2022, el C. S. Arturo Barraza Santillán, presentó un escrito mediante el cual manifiestó su declinación como aspirante a Candidato Independiente, lo cual que fue ratificado con el propio ciudadano a través de una diligencia realizada por la Secretaría Ejecutiva el día 25 de enero pasado, de manera que se procedió a la cancelación del registro del aspirante en el Sistema Nacional de Registro de Precandidatas, precandidatos, candidatos y candidatas del Instituto Nacional Electoral.

El Consejero destacó que, para los 14 días que restan para recabar este apoyo ciudadano, únicamente son 2 los aspirantes que se encuentran en esta etapa: Salvador Barceló Villagrán Torres y Pablo Apodaca Sinsel.

 

Romina Lazcano

El Gobierno del estado dio a conocer que ahora será posible en Hidalgo tramitar licencias de conducir con vigencia de 2 o 4 años, dependiendo el costo y el tramite que decida hacer el usuario.

A través de redes sociales, confirmó que “Los automovilistas pueden solicitar, ya, la licencia de conducir con dos o cuatro años de vigencia en los diferentes módulos regionales que operan en Hidalgo”.

Cabe señalar que los requisitos para realizar el tramite que se tienen que presentar en original y copia, son Acta de Nacimiento, CURP y credencial de elector vigente o pasaporte vigente, cartilla militar o cédula profesional.

Romina Lazcano

En entrevista exclusiva para Andrés Torres en las Vocales Radio, el precandidato de Morena al Gobierno de Hidalgo, Julio Menchaca Salazar opinó sobre los procesos de selección internos de los partidos rumbo a la elección de junio próximo, señalando que la definición de la precandidatura única del partido que representa se hizo a través de un proceso democrático, donde hubo más de 50 registros, mientras que del otro lado se dió un conflicto y hubo "un dedazo”, refiriéndose a la elección interna de la coalición “Va por Hidalgo”.

En ese sentido, sobre el conflicto y las acusaciones del Presidente Nacional del PRI, Alejandro Moreno hacia el gobernador Omar Fayad, donde lo acusaba de pretender entregarle el Gobierno a Morena, refiriéndose a la cordialidad que existe entre el Gobierno Federal y el Estatal, Menchaca Salazar enfatizó que el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador le dijo personalmente que la actual administración apoya a todos los alcaldes y gobernadores aunque no fueran de su partido político, ya que el bien superior va por delante.

“La acción del Gobernador Omar Fayad es institucional ante el Presidente de la República, lo que no quiere decir que este olvidando sus principios políticos, yo no me meto en los conflictos internos, que por cierto fueron muy ríspidos, pero que es una discusión entre grupos de poder, nosotros estamos en la ruta de una selección basada en un proceso muy claro”.

Sobre la resolución que dictaminó la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que solicitaba a MORENA la explicación sobre su proceso interno en la designación del candidato, Menchaca Salazar explicó que derivado de este hecho hubo información mal intencionada que se esparció para poner en duda su designación con el único ánimo de denostar; “Ese tema no nos afecta, es parte de la guerra sucia, argumentos desesperados para la ruta hacia el 5 de junio y de esto va a haber más”.

Finalmente, al hablar la operación cicatriz que pudiera estarse realizando dentro de Morena, el hasta ahora también senador de la República, explicó que la precampaña funciona para acercarse a la militancia y atender sus preocupaciones y expresiones; “Por condición humana se generan expectativas, esta pre candidatura, estas giras, estas reuniones que estamos haciendo sirven para hacer conciliación más que operación cicatriz, nuestro objetivo común es ganar las elecciones y lograr la cuarta transformación en Hidalgo.”

  • Pachuca es el primer municipio en el país en promover el acopio y reciclaje de unicel como iniciativa gubernamental.
  • La iniciativa busca además sensibilizar sobre el uso de productos de plástico y cómo puede la ciudadanía contribuir para que sean reinsertados a la cadena de valor productiva.

Debido al confinamiento, ocasionado por las olas de Covid-19, el uso de materiales de desechables ha incrementado, en particular el unicel, su producción y utilización se ha incrementado significativamente, por ello el Gobierno Municipal de Pachuca de Soto, a cargo del C. Sergio Baños Rubio, en conjunto con la iniciativa Recicla Unicel, iniciaron la campaña de acopio “Pachuca avanza, reciclando unicel”.

Esta campaña busca recuperar los residuos de unicel que genera la población para ser reintegrados a la cadena de valor productiva, a través de su reciclaje, pero va más allá, también busca educar a la ciudadanía sobre la importancia que implica que cada persona asuma su responsabilidad en los residuos que genera y cómo estos pueden ser valorizados y transformarse en nuevos productos.

La campaña de acopio inició este 27 de enero del presente año, el anunció se realizó a través del LIVE (Instagram) “Pachuca Avanza: Separando y Valorizando Residuos”, en el que participo Beatriz Adriana Cruz Gómez, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del Municipio de Pachuca de Soto y Gerardo Pedra Rocha, vocero de la iniciativa Recicla Unicel.

“Acciones como estas benefician a toda la población de Pachuca, pues además de lograr un impacto ambiental positivo, al recuperar residuos que de otra forma terminarían en un tiradero, también educamos a la población sobre cómo puede transformar su mentalidad y asumir un verdadero compromiso a favor del ambiente. Nos sentimos muy orgullosos de ser el primer municipio en el país de asumir un compromiso por la educación, por generar campañas que trasciendan, impacten y se transformen en un beneficio común” señaló la secretaria del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, Beatriz Adriana Cruz Gómez.

El unicel es un material totalmente reciclable, mediante procesos de transformación y reutilización puede volver a ser útil en distintas industrias. Su reincorporación a la cadena productiva permite que se genere una verdadera economía circular. El unicel que se acopie en Pachuca será reciclado y transformado en marcos para fotografías, a través de la empresa Marcos & Marcos ubicada en Tultitlán, Estado de México.

“Recicla Unicel es una iniciativa que desde hace más de once años ha buscado educar, informar y capacitar sobre el reciclaje de unicel y el migrar hacia un modelo de economía circular, hemos creado alianzas con productores, transformadores, empresas de consumo y, ahora, nos sentimos muy orgullosos de lograr esta alianza de colaboración con el Gobierno Municipal de Pachuca”, dijo Gerardo Pedra Rocha, vocero de la iniciativa Recicla Unicel.

Como parte de la campaña “Pachuca avanza, reciclando unicel” se llevará a cabo una jornada educativa el próximo 19 de marzo en las instalaciones del Bioparque de Convivencia, ubicadas en Av. Juárez S/N, Col. Maestranza. En este evento se continuará acopiando residuos de unicel, se impartirán pláticas sobre su proceso de reciclaje y se instalará una actividad interactiva para atestiguar la transformación de este material en marcos de fotografía.

Para el acopio de unicel se instalará un contenedor en las oficinas de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, ubicadas al interior del Bioparque de Convivencia, el cual estará de manera indefinida para que toda la población del municipio lleve sus residuos. Es importante que los productos que se lleven estén limpios de cualquier desecho alimenticio o húmedos para evitar la proliferación de fauna nociva.

Acerca de recicla unicel:

Somos una iniciativa mexicana comprometida con el cuidado del medio ambiente, así como la educación en torno a la cultura del reciclaje de unicel. El Poliestireno Expandido es un material compuesto de 95% aire y 5% materia prima, este plástico ofrece innumerables alternativas de reúso, convirtiéndolos en nuevos productos útiles para nuestra vida diaria, como son: macetas, carcasas de teléfonos, llaveros, reglas, teclados, estuches, suelas de zapatos y tacones, marcos para fotos y molduras.

Para más información visita: www.reciclaunicel.com.mx y síguenos en nuestras redes sociales.

  • Conocemos la problemática del estado y sus soluciones; haremos propuestas viables, pero sin ocurrencias ni improvisaciones, aseguró la precandidata.
  • A tres años de distancia, el gobierno federal ha instrumentado una política financiera que ahorca a las entidades federativas incluido el estado de Hidalgo.

Con las y los panistas conformaremos un proyecto triunfador que dé confianza a las y los ciudadanos con propuestas claras y con certeza en nuestros planteamientos, pero sin ocurrencias ni improvisaciones, porque hemos trabajado a lo largo del estado y conocemos la problemática de sus diversas regiones y sus soluciones, aseguró la precandidata del Partido Acción Nacional (PAN) a la gubernatura del estado, Carolina Viggiano Austria.

Durante un encuentro con estructura panista de este municipio, de Ciudad Sahagún, Tlanalapa, y Almoloya, la precandidata dijo que en tan solo tres años el gobierno federal ha instrumentado una política financiera que ahorca a las entidades federativas porque les ha quitado recursos que antes eran destinados a la compra de medicamentos y la rehabilitación y mantenimiento del sistema carretero entre otras urgentes prioridades.

“A tres años de distancia a Hidalgo, como a todos los estados, el gobierno federal les ha quitado todos los fondos para hacer infraestructura; decidieron concentrar los recursos presupuestales en el centro del país no en las entidades y hoy no tenemos medicamentos, no hay dinero para rehabilitar esa infraestructura carretera construida en gobiernos anteriores”, enfatizó.

Incluso, añadió, dichos recortes han afectado a gobiernos de Morena en todo el país, porque la decisión ha sido destinarlos al sureste del país para construir obras producto de caprichos y ocurrencias como la refinería de Dos Bocas que pronto resultará obsoleta en su funcionamiento ante el avance en todo el mundo de la generación de energías limpias.

Señaló que a tres años de la presente administración federal no hay una solo cosa en la que se esté mejor que antes; no hay avances en materia de educación, salud, infraestructura, empleos, pero si se han registra un crecimiento en el nivel de pobreza con 5 millones de nuevos pobres en todo el país, “eso solo es una muestra clara del fracaso del gobierno federal, fracaso que afecta directamente a nuestra entidad”, enfatizó.

De la mano de la ineficiencia gubernamental, abundó, van los legisladores federales quienes en la discusión del presupuesto para este año no hicieron nada para destinar recursos para el estado de Hidalgo, ni siquiera para la rehabilitación del municipio de Tula, pese a que las y los diputados de oposición hicieron planteamientos en ese sentido durante la discusión en la Cámara de Diputados.

La labor de los nutriólogos es fundamental para que la población adquiera buenos hábitos alimenticios, mediante acciones de prevención, educación, atención, rehabilitación y cuidado de la salud que brinda herramientas para combatir enfermedades crónicas como Obesidad, Hipertensión o Diabetes, por ello, su labor resulta fundamental en la lucha contra padecimientos que aquejan a la población.

De esta forma, cada 27 de enero, se conmemora el Día del Nutriólogo como una manera de reconocer su aporte en esta lucha contra enfermedades prevalentes de manera fundamental en los mexicanos.

De acuerdo a especialistas de la Secretaría de Salud Hidalgo (SSH), la nutrición no se trata de prohibir alimentos, sino de saber qué comer y las cantidades que debemos consumir, pues los especialistas en nutrición, están enfocados en la medicina preventiva, es decir, evitar enfermedades mediante adquirir un estilo de vida saludable a través de la alimentación.

Los nutriólogos son capaces de ofrecer tratamiento nutricional para evitar la posible aparición de otras enfermedades graves que puedan poner en riesgo la salud y bienestar de la población, además, juegan un papel muy importante en el equipo interdisciplinario que atiende estos padecimientos crónicos. Sin embargo, no sólo se encarga de elaborar planes de alimentación para personas sanas o con alguna enfermedad como se hace en la nutrición clínica, sino que también es capaz de aplicar sus conocimientos en varios sectores de la sociedad como en nutrición poblacional elaborando programas de alimentación que llegan a sectores amplios de la población y que están dirigidos a grupos de edad específicos; en servicios de alimentación elaborando menús en comedores para hospitales, personal de una empresa, entre otros, en tecnología de alimentos innovando o mejorando el aporte nutricional de un alimento, así como en la investigación y la docencia, con el fin de actualizar información y proponer nuevas terapias de tratamiento.

Ejemplo de ello es el diseño de dietas en los servicios de salud, con base en la enfermedad de los pacientes, como triglicéridos altos, colesterol elevado, ácido úrico VIH/ SIDA, cáncer, lupus, incluso padecimientos reumatológicos.

Particularmente, en esta época de pandemia la orientación y asesoría de estos profesionales de la salud resulta fundamental para mantener el sistema inmune elevado ante cualquier amenaza, pues un sistema inmunológico a través de una alimentación correcta, actúa como un  modulador, previniendo  enfermedades virales, bacterianas así como crónicas.

Es muy importante recordar que también existen condiciones que comprometen nuestro sistema inmune debilitándolo y haciéndolo vulnerable a las enfermedades respiratorias como la COVID-19, como lo es el exceso de grasa corporal y la obesidad, ya que la acumulación excesiva de grasa genera inflamación crónica dañando nuestros órganos generando alteraciones vasculares que determinan una enfermedades crónicas como la hipertensión y la diabetes.

Por lo anterior, este día la SSH reconoce a los líderes en el campo de la nutrición contando con competencias profesionales en el área dirigidas a la promoción y mejora de la salud de las y los hidalguenses desde cualquier trinchera, a través del bienestar físico, psicológico y social del individuo.

 

 

Para dar continuidad a las acciones para prevenir los contagios por Covid-19, los inspectores del Sistema de Transporte Convencional de Hidalgo (STCH) llevaron a cabo labores de supervisión interinstitucional al transporte público de Zimapán, Pachuca, Mixquiahuala, Tulancingo, Tula, Atotonilco de Tula, Zacualtipán y Tepeapulco donde se contó con la participación de las presidencias municipales, seguridad pública municipal, jurisdicciones sanitarias y sus direcciones de salud respectivamente.

La revisión se realizó en 800 unidades de servicio colectivo e individual, 90 en Zimapán, 150 en Pachuca, 120 en Mixquiahuala, 150 en Tulancingo, 80 en Tula, 50 en Atotonilco de Tula, 80 en Zacualtipán y 80 en Tepeapulco, con apoyo de los inspectores de las coordinaciones regionales de Ixmiquilpan, Actopan, Tulancingo y Zacualtipán se realizó el operativo donde recomendaron a los conductores aplicar las medidas de higiene de autocuidado, la constante limpieza, sanitización del vehículo y uso de cubreboca; como resultado de la revisión fueron sancionadas 13 unidades por no cumplir con las medidas sanitarias.

Los inspectores del STCH también colaboraron con la sanitización de 500 unidades del transporte público, 40 en Chilcuautla, 230 en Pachuca, 130 en Zacualtipán, 40 en Metztitlán, 30 en Tezontepec de Aldama y 30 en Tetepango, de igual manera exhortaron a los pasajeros a no relajar el cumplimiento de las medidas sanitarias con motivo de la presente temporada invernal y hacer uso responsable del transporte respetando la sana distancia, utilizando el cubreboca, así como mantener la higiene de manos con gel antiviral.

El STCH pone a disposición de los usuarios el número telefónico: 800 503 20 02 para reportar alguna unidad que no acate los protocolos que exige la presente pandemia.

-El mexicano Luis Velasco Velázquez participó en la misión de la NASA que colocó al rover Perseverance en la superficie de Marte

-Junto con el embajador Gustavo Cabrera Rodríguez, de la SRE, realizaron un recorrido por el DESCTI y participaron en Citnova Talks ante más de 400 jóvenes, alumnos y académicos

“Por todo el ecosistema y la infraestructura que se está creando en Hidalgo, la apuesta del gobernador Omar Fayad es una apuesta que otros estados y gobiernos deben hacer. Ahora es cuando, éste es el tiempo”, dijo Luis Velasco Velázquez durante una visita al estado.

Posterior a la charla ante más de 400 jóvenes y del recorrido por el Distrito de Educación, Salud, Ciencia, Tecnología e Innovación, además del Parque Científico y Tecnológico de Hidalgo, Luis Velasco Velázquez se reunió con el gobernador Omar Fayad. Durante su encuentro intercambiaron puntos de vista sobre las acciones que en materia de diplomacia científica impulsa el mandatario hidalguense.

El ingeniero mexicano, quien participó en la misión de la NASA que colocó al rover Perseverance en la superficie de Marte, expresó que tuvo la oportunidad de ver las diferentes estrategias y la apuesta que el gobierno le está haciendo a la ciencia y la tecnología en el estado, por ello felicitó al gobernador y a todo su equipo.

“Hoy invito a todos los hidalguenses a sumarse a la apuesta y trabajo por la ciencia y tecnología, creo firmemente que es tiempo de hacer estas apuestas sobre el sector espacial para poner en alto el nombre de nuestro país”, expresó Velasco Velázquez.

Durante la presentación de Luis Velasco para la charla “El uber del rover Perseverance creado por un mexicano”, que se realizó a través de la iniciativa Citnova Talks, Lamán Carranza Ramírez, titular de la Unidad de Planeación y Prospectiva, se congratuló por su presencia y calificó como muy interesante y de gran impacto lo que el ingeniero compartió sobre lo que sucede en el espacio.

Al finalizar la ponencia, Carranza Ramírez declaró: “gracias por estar en Hidalgo y confirmar nuestra convicción de pensar en grande, transmitirlo a nuestros jóvenes y hacerles ver que se pueden lograr las cosas. Me da mucho gusto que contamos con la participación de más de 400 espectadores de siete universidades del estado”.

Con tu presencia aquí, abundó Carranza, fortalecemos el trabajo coordinado con el Gobierno de México, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), que encabeza Marcelo Ebrard, el gobierno de Hidalgo y la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio (ALCE).

En su oportunidad, Alonso Huerta Cruz, director general del Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Citnova), dijo que este tipo de actividades tienen la finalidad de seguir impulsando la diplomacia científica y aprovechar el talento en beneficio de México e Hidalgo.

Por ello es de suma importancia la presencia en Hidalgo del ingeniero Luis Enrique Velasco Velázquez, jefe de diseño mecánico de la Misión Marte 2020 y fundador de la empresa Space Zero Gravity; y del embajador Gustavo Alonso Cabrera Rodríguez, representante de la SRE en la ALCE.

“Como lo ha indicado el gobernador del estado de Hidalgo, Omar Fayad Meneses, la diplomacia científica es la mejor carta de presentación como hidalguenses. Por esta razón desde su gobierno se realizan diversos proyectos con instituciones que promueven el desarrollo basado en el conocimiento”, explicó Huerta Cruz.

De esta forma, abundó Huerta, a través de la Unidad de Planeación y Prospectiva, el Citnova y su relación con la Red Global Mx, que integra a los mexicanos más destacados fuera del país, previamente a la charla se llevó a cabo una gira de trabajo por distintos puntos de infraestructura científica y tecnológica en el estado.

Ambos invitados visitaron la infraestructura con la que cuenta la Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo (UPMH), institución educativa que forma a los próximos ingenieros y maestros en Aeronáutica dentro del estado, quienes han representado a la entidad en diversas partes del mundo y han ganado estancias y concursos en la NASA.

Durante el recorrido conocieron la infraestructura del Distrito de Educación, Salud, Ciencia, Tecnología e Innovación (DESCTI), donde su coordinador general, Alejandro Franco Segura, explicó que se desarrollan los principales proyectos biotecnológicos y farmacéuticos del país.

Luis Velasco y Gustavo Cabrera también conocieron el Parque Científico y Tecnológico de Hidalgo, que es un área de vinculación para los jóvenes con el conocimiento, la divisa más valiosa en la actualidad.

Luis Enrique Velasco Velázquez es chiapaneco especialista en programas de simulación, análisis, robótica, y diseño mecánico de aparatos espaciales como satélites, robots exploradores y laboratorios espaciales. Fortalecer proyectos del sector espacial en Hidalgo como el Laboratorio Nacional de Acceso Espacial (LANAE) y el lanzamiento de Nanosatélites fueron los propósitos de su gira de trabajo.

Durante su ponencia, Luis Enrique Velasco Velázquez compartió su experiencia sobre cómo llegó a ser parte de la NASA y la Misión Marte, además describió los siete minutos que vivió de terror y a su vez de alegría al despegar y aterrizar con éxito al rover Perseverance, charla disponible en el siguiente enlace: https://bit.ly/3KL02r6

 

  • Investigaciones emanadas de la SSH revelan que pacientes con insuficiencia renal crónica podrían agravarse en caso de contraer Covid-19
  • Cerca del 80 por ciento de la población con sintomatología por Covid-19 acuden a atención en consultorios privados

La Covid19 en Hidalgo, “Experiencias, evidencias o ambas” es el nombre de la exposición que el subsecretario de Prestación de Servicios José Domingo Casillas Enríquez transmite a trabajadores de diversas Unidades Hospitalarias pertenecientes a la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), con el objetivo de estandarizar los conocimientos y aprendizajes que en la entidad se han obtenido posterior al inicio de la pandemia por Covid-19 y su tratamiento en el estado.

De acuerdo con el neumólogo, y líder clínico estatal de Covid-19, la experiencia del manejo de la pandemia ha motivado el desarrollo de investigaciones y artículos científicos cuyas colaboraciones recaen en el propio titular de la SSH, Alejandro Efraín Benítez Herrera, investigadores de la Subsecretaría, Felipe de Jesús Cenobio García y Juan Basilio Guerrero Escamilla, así como del subsecretario, y de los cuales, ya han emanado 19 investigaciones, 4 de ellas en revisión, una en prensa y 6 en proceso de construcción.

Entre los hallazgos más importantes de investigaciones como la titulada “El reto de la atención médica primaria previa y su asociación con la mortalidad por Covid-19”, se revela que, tras analizar 596 casos positivos seleccionados de seis hospitales públicos del estado, se determinó que el 58 por ciento de los pacientes hospitalizados recibió algún tipo de atención medica previa a su ingreso, de los cuales 86 por ciento corresponde a consulta privada y 14 a atención pública, ahí, se demostró que durante la atención privada en consultorios, prevalece como principal tratamiento farmacológico el uso de antibióticos además de que suele ser atención de una sola visita y no se da seguimiento de la evolución del paciente.

Casillas Enríquez explicó que, si bien en la mayor parte de los casos la tendencia es prescribir antibióticos o incluso optar por ellos en una automedicación, esto puede influir en futuras repercusiones graves para la salud pública del país. Explicó que al ser la Covid-19 una enfermedad viral es necesario tratarla mediante antivirales, sin embargo, ante la carencia de estos (sólo dos autorizados de alto costo Molnupiravir y Paxlovid) se suelen recetar otros medicamentos como los antibióticos que son para afecciones bacterianas, y aun así, la mayor cantidad de médicos familiares los prescribe para tratamiento de SARS-CoV-2, lo que lejos de ayudar puede provocar toxicidad y lo más preocupante, resistencia del organismo al combate de enfermedades.

Del mismo modo, Casillas Enríquez agregó que la atención primaria en consultorios privados reducía la posibilidad de dar un seguimiento o vigilancia del paciente y por ende le obliga a acudir de manera tardía a un hospital lo que podía agravar su situación de salud, al respecto señaló, estos resultados revelan la necesidad de capacitar al personal médico en estos sectores para la adecuada prescripción e implementación de mecanismos de vigilancia epidemiológica como coadyuvante de una mejor atención hospitalaria y disminución de mortalidad por el virus.

Los estudios también establecen cuáles enfermedades crónicas, comorbilidades y características clínicas inciden en la mortalidad de personas por Covid-19, en donde, mediante el análisis de 3 mil 880 casos (mil 696 defunciones y 2 mil 184 recuperados)  se identificaron 7 variables asociadas con la mortalidad, entre las que sobresalen la edad, sexo y enfermedad crónica como principales características de riesgo, dijo, el estudio muestra el estado de gravedad con la que ingresan los pacientes a hospitalización y probabilidad de defunción, la cual, aumenta debido a factores de riesgo como la edad (59 años), sexo (hombre), así como las comorbilidades como obesidad, diabetes, hipertensión o pacientes con sistema inmune deprimido por padecimientos mal controlados o tratamientos, y en donde, la de mayor preocupación es la de padecer Insuficiencia Renal Crónica (IRC).

La insuficiencia renal crónica aseguró el especialista, es una comorbilidad que le aporta porcentajes elevados para que se agrave la enfermedad que incluso, lleve a la muerte del paciente, por ello, agregó que uno de los principales retos es la prevención y control, pues las enfermedades que ocasionan inmunodepresión siempre favorecerán comportamiento de otros males de manera agresiva, además de que existen pacientes que además toman tratamientos que deprimen más su sistema inmune como por ejemplo los tratamientos contra el cáncer, afecciones cardiacas o de base neumológica.

Con este tipo de investigaciones, Hidalgo se presenta como punta de lanza en la predicción de complicaciones que contribuyan a la toma de decisiones en la atención de pacientes con Covid, ejemplo de ello finalizó el médico, es que la entidad fue de las pocas en invertir para la compra de un medicamento vital para el tratamiento de pacientes hospitalizados  como es el tocilizumab, además de la participación que ha demostrado el Laboratorio Estatal de Salud Pública, donde debido a su inmediatez en la entrega de resultados PCR y la genotificación de las variantes se contribuye a disminuir la carga de trabajo en Institutos Nacionales como el INDRE. Pese a todo lo anterior dijo, la gran deuda de la entidad en este combate contra el virus sigue siendo la falta de civismo sanitario en donde, después de más de dos años aún la población no se apega a las medidas básicas de bioseguridad o incluso aún contando con la mejor arma como es la vacuna no acude a solicitarla, de ahí que llamó a formar un frente común en donde se solvente esta carencia de participación social en favor de una balanza en que prevalezca la salud y paz social.   

Actualmente la Subsecretaría de la SSH ha desarrollado 19 investigaciones, 8 de ellas publicadas en revistas indexadas como neumología y cirugía de tórax del país, presentaciones en congresos internacionales como Uruguay y exposiciones de trabajo social en la UAM y UNAM, destaca también un estudio publicado en una revista de desarrollo del sur de Miami titulado “Características clínicas y epidemiológicas de la Covid19 en regiones indígenas de México” y que muestra que la mayor parte de las regiones indígenas de México tienen el efecto de retrasar o mitigar el contagio, pero una vez que este los alcanza, la ventaja se revierte y se incrementa el riesgo de casos que requieren de hospitalización.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

-“Hemos tenido logros importantes en materia de recaudación; las y los hidalguenses están participando con el pago de sus impuestos y contribuciones que permiten más y mejores resultados para el beneficio de la colectividad, y para que Hidalgo siga creciendo”: Jessica Blancas Hidalgo

En el ejercicio 2021, la Secretaría de Finanzas Públicas del gobierno de Hidalgo recaudó en el sector central por concepto de Impuestos, contribuciones de mejoras, derechos, productos y aprovechamientos la cantidad de $3,221,763,221.89, con ello superó en 12 por ciento (%) al monto estimado para 2021.

Así lo dio a conocer la titular de la dependencia, Jessica Blancas Hidalgo, quien agregó que en el sector paraestatal, a través de los Organismos Descentralizados, se recaudaron $1,685,884,472.11 lo que equivale al 92 por ciento de la estimación, en la consideración de que por la permanencia de la contingencia sanitaria por Covid-19, las actividades escolares y económicas han sido restringidas.

“Hemos tenido logros importantes en materia de recaudación; las y los hidalguenses están participando con el pago de sus impuestos y contribuciones que permiten mejores resultados para el beneficio de la colectividad, y para que Hidalgo siga creciendo y se generen más oportunidades para todos como lo ha indicado el gobernador Omar Fayad”.

Los ingresos estatales (recaudación local), dijo la titular de Finanzas Públicas se superaron en 4 por ciento, con respecto a lo estimado para 2021, al recaudar $4,907,647,694 que responden a las acciones emprendidas para la digitalización de los trámites.

Con respecto a la estimación para 2021 de Ingresos federales por $45,573,281,087.00 la recaudación alcanzada fue de $44,923,351,649.84 recibiendo por concepto de Participaciones, aportaciones y convenios de colaboración $41,932,603,448.16 y por concepto de Transferencias, asignaciones, subsidios y subvenciones, así como Pensiones y jubilaciones $2,990,748,201.68, 1 por ciento menor, equivalente a $442,383,017.56.

Del resultado de las acciones de cobro de Créditos fiscales se obtuvieron $38,201,119.82 con dicha cifra superó en 63% los logros obtenidos en 2020, aseveró Jessica Blancas.

Además una de las principales fuentes de recaudación en el estado deriva los derechos correspondientes a Control vehicular alcanzando $477,013,451.22, cifra que supera en 17 por ciento a lo obtenido en 2020, lo anterior corresponde a 416,143 trámites vehiculares realizados, expuso la secretaria.

Referente al Cobro de multas por vigilancia de obligaciones fiscales ingresaron $20,376,544.80 rebasando en 144 por ciento lo obtenido en el año anterior.

En lo que respecta al Impuesto predial, puede considerarse a éste como la espina dorsal de la recaudación municipal logrando obtener $707,057,255.99 aventajando 11 por ciento con respecto del 2020.

Otro de los soportes de la recaudación municipal es concepto de Suministro y servicios de agua potable alcanzando $ 402,189,944.67 lo que representa un incremento de 24 por ciento, a lo obtenido en 2020.

Recordó que, del 1 de octubre al 16 de noviembre, se implementó el programa Buen Fin Vehicular 2021, que tiene como objetivo que los contribuyentes actualizar su situación en el Registro vehicular estatal, por medio de éste se realizaron 20,617 trámites logrando una recaudación de $34,300,800.00.

Jessica Blancas agregó que, a través del Programa de difusión y sensibilización tributaria, el cual inició el 15 de junio de 2021, con 93 alumnos de 6 universidades Politécnicas y Tecnológicas, se ha logrado una recaudación $5,572,456.00, de los cuales $5,334,792.00 corresponden a Control vehicular, $235,067.00 a Impuesto sobre nóminas, y $ 2,597.00 a Impuesto por hospedaje.

Y uno de los logros importantes para esta dependencia es que un total de 46 municipios firmaron Convenio de colaboración administrativa para el cobro del impuesto predial, de igual manera se firmaron 32 convenios de colaboración administrativa en materia fiscal.

 

 

 

Tendencias

Vocales 9 de enero

Vocales 9 de enero

Ene 09, 2019 Rate: 0.00

Galería

Error: No articles to display