
Vocales Online es un popular portal de noticias en línea y fuente de contenido técnico y digital para su audiencia influyente de todo el mundo. Puede comunicarse con nosotros por correo electrónico.
vocalesradio.online@gmail.com
Como parte del programa “La Navidad del pueblo”, de la Secretaría de Cultura, la Escuela de Música del Estado de Hidalgo (EMEH), invita a la población hidalguense a los recitales navideños en la que estudiantes de nivel medio superior y superior presentan el aprendizaje adquirido durante el cuatrimestre septiembre- diciembre.
En las instalaciones de la EMEH, el Foro Cultural Efrén Rebolledo y el auditorio Ramón Noble, del Centro Cultural del Ferrocarril, alumnas y alumnos de los cursos de extensión, propedéutico en artes (en las áreas de música, danza, artes visuales y teatro), así como de la licenciatura en música e ingeniería en audio, llevan a cabo las presentaciones abiertas al público en general.
De esta manera, 115 estudiantes interpretan en los distintos foros las piezas navideñas en compañía de sus docentes. Del área de artes visuales, del propedéutico en artes, ocho estudiantes efectuaron una muestra que consistió en un diálogo a través de la producción de libros de artista con distintos medios y materiales, como el uso de grafito, carboncillo y tinta china.
Mientras que 30 estudiantes interpretaron a compositores de la talla de Gerardo Tamez, Ferdinando Carulli, Matteo Carcassi y Francisco Tárrega, entre otros.
El jueves 8 de diciembre, las áreas de danza y teatro presentarán coreografías y prácticas escénicas que expresan un conjunto de modalidades como los performances e intervenciones.
Asimismo, 65 estudiantes de la licenciatura en música mostrarán sus habilidades artísticas, principalmente en los instrumentos de piano, guitarra, violín, clarinete y flauta.
Por su parte, las y los alumnos de ingeniería en audio impartirán una charla sobre procesos de dinámica y frecuencia, audio en vivo, y la primera exhibición de DJ’s de la institución. Esta última tiene la finalidad de exponer actividades realizadas fuera de la escuela, pero acordes al programa educativo.
Todas las actividades se efectúan de 9:00 a 17:00 horas con el objetivo de retroalimentar y fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje con la comunidad docente y estudiantil de la EMEH.
De esta manera, la Secretaría de Cultura, a cargo de Tania Meza Escorza, trabaja en la instrucción del gobernador de acercar la oferta cultural y educativa a la población hidalguense con la finalidad de llevar al estado a su máximo potencial mediante estrategias para visibilizar las actividades artístico culturales como un eje indispensable para la transformación económica y social en la entidad.
El día de hoy, en punto de las 13:00 horas, se realizó la Sesión Pública Solemne correspondiente a la Conclusión de Encargo del Magistrado Manuel Alberto Cruz Martínez, con la presencia de la Magistrada Presidenta, Rosa Amparo Martínez Lechuga y los Magistrados Manuel Alberto Cruz Martínez y Leodegario Hernández Cortez, como integrantes del Pleno del Tribunal Electoral del Estado de Hidalgo; así como del personal de dicho Organismo Constitucional Autónomo.
Durante la Sesión se dio cuenta de la primera designación realizada a favor del Magistrado Manuel Alberto Cruz Martínez, por parte del Congreso del Estado de Hidalgo, y derivado de la reforma Constitucional en materia electoral del 2014, de la subsecuente designación realizada por el Senado de la República, mediante Acuerdo del 10 de diciembre del 2015, para un periodo de 7 años; además del reconocimiento y agradecimiento de las y los servidores públicos adscritos a su Ponencia.
Asimismo, la Magistrada Presidenta señaló que la Sesión da testimonio de la Conclusión del encargo y constituye la oportunidad para expresar el reconocimiento a los años de ejercicio que el Magistrado Manuel Alberto Cruz Martínez brindó en la función jurisdiccional electoral, ya fuera como Presidente o integrante del Pleno. Expresando su gratitud personal por el acompañamiento y el respeto al libre pensamiento, a la independencia y autonomía que hicieron posible el desarrollo de las Sesiones y el cumplimiento de su encargo, y por el respaldo y apoyo que permitieron sortear las inequidades y dificultades que, por razón de género, llegan a enfrentarse para el ejercicio de los derechos.
Por su parte, el Magistrado Manuel Alberto Cruz Martínez agradeció al personal del Tribunal Electoral del Estado de Hidalgo, por el apoyo, colaboración y las enseñanzas aprendidas a su lado durante el ejercicio de su Magistratura; manifestando su convicción de seguir colaborando a favor del desarrollo democrático del Estado, aún después de que finalice el encargo que le fue conferido y que fenece el próximo 9 de diciembre del 2022.
En el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer y los 16 Días de Activismo, el Instituto Estatal Electoral de Hidalgo (IEEH) en un trabajo conjunto con la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo (SEPH) a través de la Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior; la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT); el Congreso Local; el Instituto Nacional Electoral (INE) a través de la Junta Local Ejecutiva; el Tribunal Superior de Justicia (TSJEH); el Tribunal Electoral (TEEH); la Procuraduría General de Justicia (PGJEH) a través de la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales (FEDE) y el Instituto de Formación Profesional; la Universidad Autónoma del Estado Hidalgo (UAEH); la Universidad Humanista; el Instituto Tecnológico Latinoamericano (ITLA) y el Centro Cultural Casa Pädi, llevan a cabo un programa de 25 actividades referentes al abordaje de la reflexión y análisis de los diferentes tipos de violencia ejercida contra mujeres y niñas tanto en la vida pública como privada.
Derivado de lo anterior y con el objetivo de sensibilizar al público en general mediante la investigación, los avances en la paridad política, así como visibilizar el potencial de las mujeres al considerar tanto su participación en los espacios legislativos más importantes como la magnitud política de su liderazgo dentro de las asambleas, el IEEH y el Congreso del Estado realizaron la presentación del Libro "Fuerza Política de las Legisladoras en los Congresos Locales en México", en la que participaron el Dr. Sergio Bárcena Juárez, Director Fundador de Buró Parlamentario así como la Dra. Adriana Báez Carlos, Directora de Estudios de Género de Buró Parlamentario; como comentaristas fungieron las Diputadas de la LXV Legislatura del Congreso del Estado Erika Rodríguez Hernández, Juana Vanesa Escalante Arroyo y Elvia Yanet Sierra Vite.
Durante el mensaje de bienvenida, Erika Rodríguez, manifestó que el primer paso para continuar construyendo una igualdad sustantiva, es que las mujeres se reconozcan entre sí empezando por hablar de los logros y reconocimientos de otras mujeres que han logrado avances importantes en temas de género; asimismo, precisó que la democracia paritaria va más allá de alcanzar el 50% de la integración de las curules en los Congresos, sino que significa un modelo de interacción donde la igualdad sustantiva y la paridad entre mujeres y hombres se desempeñen como ejes edificadores de acción para eliminar brechas de desigualdad.
Durante su participación, Sergio Bárcena, expuso que por casi 300 años la política ha sido vista desde la perspectiva de los hombres, haciendo especial énfasis en que esa política como la entendemos hoy no es neutral en términos de género, sino que existe un sesgo evidente y considerable que afecta el desarrollo político de las mujeres. Compartió que únicamente el 26% de las representaciones legislativas en el mundo están ocupadas por una mujer y sólo 5 países, de más de 190, cuentan con Asambleas Nacionales compuestas por paridad; asimismo enfatizó la preocupación de que, según cálculos estimados, aún faltan 50 años para que exista paridad a nivel internacional, lo que obliga a las instituciones a poner especial atención en el tema, ya que las estadísticas dejan ver claramente que si existe un grupo que ha sido excluido por mucho tiempo de la esfera política, es un grupo que no ha tenido una representación correcta, y precisó que la equidad en la representación popular no es únicamente un tema de género, sino de cómo la democracia puede funcionar mejor con la participación de todas las personas.
Por su parte, Adriana Báez, presentó los resultados del estudio que realizó el Buró Parlamentario respecto de la integración de las legislaturas en el país, lo que reveló que a nivel nacional, luego del Proceso Electoral de 2021, por primera vez en la historia de México todas las Legislaturas alcanzaron al menos la paridad o tuvieron una sobre representación de mujeres, sin embargo, preciso que se registraron 5 casos en los que se notaba una mujer menos en comparación con el número de legisladores varones, esto, debido a que se trataban de Congresos con una integración impar, sin embargo, destacó que de manera general, se alcanzó la igualdad numérica, lo que lleva el análisis al siguiente paso, que es preguntarse si existe una verdadera igualdad al interior de los Congresos respecto de cuántas mujeres encabezan las diferentes Comisiones y grupos legislativos.
Durante la ronda de comentarios, Juana Escalante y Elvia Sierra coincidieron en que si bien la actual integración del Congreso del Estado de Hidalgo se ha caracterizado por ser la Legislatura de la inclusión, ya que está integrada de manera paritaria y con la representación de diversos sectores de la población que históricamente han sido vulnerados, aún no se pude decir que es igualitario, tomando en consideración que los términos equidad e igualdad son diferentes, y tomando en consideración que lo que se busca es justamente construir una sociedad en igualdad de condiciones.
En representación del IEEH, esta actividad estuvo acompañada por Guillermo Corrales Galván, Christian Uziel García Reyes y Ariadna González Morales, Consejeros y Consejera Electoral; Martha Alicia Hernández Hernández, Encargada de Despacho de la Secretaría Ejecutiva; así como Titulares de las Direcciones Ejecutivas y Unidades Técnicas.
La presentación del Libro "Fuerza Política de las Legisladoras en los Consejos Locales en México" puede ser consultada en https://bit.ly/3VCoNLf; asimismo el Programa de Actividades 16 Días de Activismo contra la violencia hacia las mujeres se encuentra disponible en http://bit.ly/3UphSU0
En el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer y los 16 Días de Activismo, el Instituto Estatal Electoral de Hidalgo (IEEH) en un trabajo conjunto con la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo (SEPH) a través de la Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior; la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT); el Congreso Local; el Instituto Nacional Electoral (INE) a través de la Junta Local Ejecutiva; el Tribunal Superior de Justicia (TSJEH); el Tribunal Electoral (TEEH); la Procuraduría General de Justicia (PGJEH) a través de la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales (FEDE) y el Instituto de Formación Profesional; la Universidad Autónoma del Estado Hidalgo (UAEH); la Universidad Humanista; el Instituto Tecnológico Latinoamericano (ITLA) y el Centro Cultural Casa Pädi, llevan a cabo un programa de 25 actividades referentes al abordaje de la reflexión y análisis de los diferentes tipos de violencia ejercida contra mujeres y niñas tanto en la vida pública como privada.
Derivado de lo anterior y con el objetivo de distinguir los aportes de las mujeres indígenas como sujetos de derechos para la preservación y desarrollo de su territorio, el IEEH y la SEPH llevaron a cabo el Conversatorio “La Importancia de las Mujeres Indígenas como Sujetos de Derecho para la Preservación y Desarrollo del Territorio” en la Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital (UTVM), en el que participaron Porfiria Rodríguez Cadena, Líder comunitaria y embajadora de la gastronomía hidalguense, originaria del municipio de Santiago de Anaya; Magali Romero Galarza, Regidora del Ayuntamiento de Ixmiquilpan; Prisco Manuel Gutiérrez, Titular de la Comisión Estatal para el Desarrollo Sostenible de los Pueblos Indígenas; así como Alder Bautista Hernández, Titular de la Unidad Técnica de Derechos Político Electorales para Pueblos y Comunidades Indígenas del IEEH.
Durante el mensaje de bienvendia, Salvador Franco Cravioto, Rector de la UTVM, celebró la sinergia que desde la SEPH se genera con el IEEH, ya que dijo, servirá como un parteaguas significativo para coadyuvar a la preservación de las lenguas, la cultura, los pueblos y personas originarias, pero sobre todo, para ofrecer una mirada desde la perspectiva de las mujeres indígenas que se desarrollan en su entorno, quienes atesoran la conservación y la preservación de su lenguas, su cultura y sus tradiciones.
Respecto de la pregunta detonadora ¿qué estrategia considera deben utilizar las muejeres indígenas para ser una líder en una comunidad?, Porfiria Rodríguez respondió que en su mayoría, las mujeres indígenas que se dedican a la cocina no cuentan con una preparación académica, sin embargo, cuentan con el conocimiento de la gastronomía heredado de sus familias y del entorno en el que crecen, y precisó, que derivado de que las mujeres indígenas padecen discriminación a gran escala por su condición, encuentran su fortaleza en la necesidad de llevar sustento a sus familias, por lo que conminó a las presentes a perder el miedo de mostrar a la sociedad la creación de sus platillos, así como de su forma de vida en el campo, el cómo son capaces de sembrar sus alimentos, recolectarlos y llevarlos a la mesa transformados en platillos.
Por su parte, Magali Romero, compartió que desde su experiencia, uno de los retos más grandes que enfrentan las mujeres continúa siendo la apertura a la participación en la vida política, pues enfatizó en que aún persisten en la sociedad de manera arraigada, creencias y prácticas respecto de que la política es un espacio exclusivo para los hombres. Respecto de las mujeres indígenas que participan en política, precisó que debido a que desde edades tempranas se enfrentan a situaciones de discriminación por hablar su lengua materna, muchas de ellas han permanecido por años sin practicar su lengua originaria y de la misma manera, las familias dejan de enseñar la misma a sus hijas e hijos, por lo que invitó a las personas presentes a la reflexión respecto de que el Valle del Mezquital ha sido una de las regiones en la entidad a las que su identidad indígena le ha permitido organzarse políticamente.
En su oportunidad, Prisco Manuel, precisó que las mujeres deben ser inluidas en el desarrollo sostenible del estado de Hidalgo, ya que gracias a las acciones que desde diversas instituciones se han materializado para el impulso de las mujeres en la política y la eliminación de prácticas de violencia en las diversas formas, las mujeres están logrando un liderazgo importante en los ámbitos económico, cultural, político, y desde luego, cuando se trata de conocimiento ancestral, las mujeres indígenas deben ser vistas como parte integral de la herencia cultural de la que gozan los pueblos originarios. Explicó que las personas indígenas quieren seguir siendo quienes que son, pero se debe orientar para dejar atrás la violencia y la discriminación para erradicar cualquier tipo de violencia hacia las mujeres.
Finalmente, Alder Bautista, compartió opinión respecto de que desde las instituciones, se han venido impulsando acciones para empoderar a las mujeres desde áreas de toma de decisiones, poniendo especial atención en la garantía de los derechos linguísticos, tales como el uso de traductores en actividades públicas y de acceso a la justicia, y destacó que desde el IEEH se han impulsado temas neurálgicos en favor de los pueblos y comunidades indígenas en las postulaciones a candidaturas, siendo el tema de la autodadscripción calificada una de las más importantes, es decir, que el identificarse como persona indígena no contempla ningún requisito plasmado en la ley.
El Conversatorio “La Importancia de las Mujeres Indígenas como Sujetos de Derecho para la Preservación y Desarrollo del Territorio” puede ser consultado en https://bit.ly/3VuZ6w1; asimismo el Programa de Actividades 16 Días de Activismo contra la violencia hacia las mujeres se encuentra disponible en http://bit.ly/3UphSU0.
Integrantes de la LXV Legislatura del Congreso de Hidalgo aprobaron por unanimidad el dictamen por el que se suspende a L.E. C. G., del cargo de presidente municipal de Nopala de Villagrán.
Durante la sesión ordinaria número 105, la Primera Comisión Permanente de Gobernación puso a consideración del Pleno Legislativo dicho dictamen con número 257.
Lo anterior después de que la jueza penal de control, Karina Vertiz Marín, enviará al Congreso de Hidalgo un oficio que informa la medida cautelar impuesta bajo la causa penal 149/2022.
“Los que integramos esta comisión legislativa actuante coincidimos en que con la intención de dar cumplimiento al instrumento recibido, se determina la suspensión al ciudadano L. E. C. G., presidente constitucional del municipio de Nopala de Villagrán, Hidalgo”, señaló el diputado Octavio Magaña Soto.
Lo anterior considerando que un presidente constitucional municipal es un servidor público por elección popular que debe de adecuar sus actos a las normas de conducta identificadas con aspectos de responsabilidad, cumplimiento, honestidad y el respeto a los derechos humanos, por tanto están obligados a desarrollar su cargo, con apego a las disposiciones legales, indicó.
En la misma sesión las diputadas y los diputados aprobaron otro dictamen, un acuerdo de la Junta de Gobierno del Congreso y tres exhortos.
Por votación unanime fue aprobada la creación de la Comisión Especial de Igualdad y No Discriminación como acuerdo de la Junta de Gobierno del Congreso de Hidalgo, que preside el diputado Julio Valera Piedras.
En la explicación de motivos, el legislador priista, señaló que desde octubre pasado el Poder Legislativo trabaja para certificarse en la Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015 como mecanismo de adopción voluntaria para reconocer a los centros de trabajo que cuentan con prácticas en materia de igualdad laboral y no discriminación, para favorecer el desarrollo integral de las y los trabajadores y la cual va dirigida a todos los centros de trabajo públicos, privados y sociales establecidos en la República Mexicana.
La Comisión Especial tendrá las siguientes facultades: atender, supervisar, apoyar y evaluar los trabajos del Comité de Igualdad y no Discriminación del Congreso de Hidalgo; emitir observaciones y propuestas con el objetivo de fortalecer la función del mismo comité y las demás que le sean conferidas por el Pleno o la Diputación Permanente.
Además la Comisión deberá rendir un informe al Pleno sobre las actividades y cumplimento de su objetivo en el mes de agosto de cada año.Dicha comisión estará integrada por los diputados: Julio Valera Piedras, como presidente; Osirís Leines Medécigo y Jorge Hernández Araus, como secretarios; Octavio Magaña Soto, Rodrigo Castillo Martínez, Noé Hernández Bravo, Miguel Ángel Martínez Gómez, Michelle Calderón Ramírez, Silvia Sánchez García, Luis Ángel Tenorio Cruz y Erika Rodríguez Hernández, en las vocalías.
Otro dictamen aprobado fue el emanado de la Primera Comisión Permanente de Legislación y Puntos Constitucionales, que contiene modificaciones a las iniciativas que reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Orgánica Municipal de Hidalgo.
En cuanto a los acuerdos económicos, las diputadas y los diputados aprobaron el exhorto a los ayuntamientos que conforman las zonas metropolitanas de Hidalgo, para que generen o actualicen su Plan Municipal de Desarrollo Urbano.
Dicho acuerdo fue emitido por la Primera Comisión de Asuntos Metropolitanos.
Por su parte, la Primera Comisión Permanente de Fortalecimiento y Desarrollo Municipal puso a consideración del Pleno Legislativo el exhorto a los 84 ayuntamientos de Hidalgo, para que en el ámbito de sus facultades y obligaciones, realicen la actualización y publicación de sus bandos de policía y gobierno así como de sus reglamentos municipales, favoreciéndose del acuerdo que otorga beneficios fiscales que eximen del pago del 50 por ciento por concepto de derechos, mismo que tiene vigencia al 31 de diciembre del 2022.
El último dictamen aprobado fue el exhorto a los 84 ayuntamientos para que implementen un protocolo de actuación de servidores públicos municipales para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de personas mayores, enfocados en ámbitos como la salud, derecho a la igualdad y no discriminación por razones de edad, al trabajo, la seguridad jurídica y el derecho a vivir con dignidad en la vejez hasta el fin de sus días.
Fue emitido por la Primera Comisión Permanente de Adultos Mayores.
Dentro de la misma sesión fueron presentadas 19 iniciativas con diferentes temáticas de interés público, las cuáles se enviaron a las diversas comisiones para ser analizadas y en su caso dictaminadas.
La primera propuesta fue presentada por el diputado morenista, Timoteo López Pérez, que consiste en la adición a la fracción VIII al artículo 64 de la Ley Integral para Personas con Discapacidad de Hidalgo.
Explicó que el objetivo es aumentar la accesibilidad para que las personas con discapacidad puedan, en igualdad de condiciones, vivir en forma independiente y participar plenamente en la sociedad.
Por su parte la diputada priista, Citlali Jaramillo Ramírez, dio a conocer la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma diversas disposiciones de la Ley de Educación de Hidalgo.
Al respecto, la legisladora explicó que con dicha propuesta busca fomentar una cultura de legalidad, prevención y combate a la corrupción dentro de la comunidad educativa de Hidalgo, mediante la incorporación de los principios de transparencia, rendición de cuentas y acceso a la información, para que la educación impartida a las niñas, niños y adolescentes contemple estos ideales.
En otro punto, el diputado del Partido del Trabajo, Osiris Leines Medécigo, presentó la iniciativa que reforma los artículos 4, fracciones II y III; 6, fracciones XXVIII y XIX, 8, fracciones VII y VIII; 9, fracción XII; 12; 13; 14, fracción I; 15, fracciones XXII y XXIII; y se adicionan a los artículos 4, las fracciones IV y V; 6, la fracción XXX; 8, la fracción IX; y 15, la fracción XXIV; de la Ley del Instituto Hidalguense de las Mujeres, en materia de igualdad de género.
Con ello, dijo, buscan establecer nuevas facultades del Instituto en su relación con los demás poderes y con la propia administración pública estatal, para que, mediante el criterio de transversalidad en las políticas públicas con perspectiva de género, se garantice el acceso equitativo y no discriminatorio al desarrollo, y la tutela de los derechos humanos de las mujeres.
Además, se fortalece el papel de la titular del Instituto, quien deberá ser mujer, integrará la Junta de Gobierno y sólo podrá ser removida de su cargo en los términos previstos por el Título Décimo de la Constitución Política de Hidalgo.
La diputada, Rocío Sosa Jiménez, en representación del Grupo Legislativo del Partido Revolucionario Institucional (PRI), leyó en tribuna la iniciativa que adiciona diversas disposiciones a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de Hidalgo.
El objetivo, explicó, es armonizar dicho ordenamiento con lo normado en la Ley General de la materia, a efecto de establecer dentro de las órdenes de protección administrativas, la canalización sin demora alguna de mujeres o niñas víctimas de violencia sexual a las instituciones que integran el sistema de salud para su atención.
Mientras tanto, la diputada morenista, Sharon Macotela Cisneros, presentó la iniciativa que adiciona el artículo 77 Bis de la Ley de Propiedad en Condominio de Inmuebles de Hidalgo.
El objetivo es crear la figura del mediador vecinal, va jugar un papel clave como facilitador, además de ser una tercera parte imparcial que interviene con el consentimiento de los participantes en el proceso de mediación.
La intención será asistir a las partes implicadas para que lleguen a un acuerdo consensuado y puedan resolver el conflicto de una manera pacífica y colaborativa.
La diputada priista, Erika Rodríguez Hernández, utilizó la tribuna para presentar al pleno la iniciativa que reforma y adiciona el Código Penal de Hidalgo, en materia de inclusión del delito de disparo con arma de fuego sin causa justificada.
Con esta propuesta se pretende incluir en el Código Penal el delito de disparo con arma de fuego sin causa justificada, incrementando la pena cuando se trate de servidores o ex servidores públicos fomentando el combate a la impunidad en estos actos, detalló.
Por su parte, el diputado morenista, Fortunato González Islas, expuso en tribuna la iniciativa que reforma el primer párrafo de los artículos 345, 346, 347, 348 y 349; y adiciona la fracción IV Bis al artículo 345., del Código Penal de Hidalgo.
Con dicha propuesta, propone aumentar las penas y sanciones para quienes cometan delitos contra la riqueza forestal de la entidad.
El aumento de las penas y multas evita además la reincidencia, ya que es mayor el costo que el beneficio que puede obtener una persona por el daño a la riqueza forestal.
En su oportunidad, el diputado priista, Juan de Dios Pontigo Loyola, presentó la iniciativa que adiciona la fracción XVI al artículo 9, la fracción IV de los municipios y los artículos 32 Bis, 32 Ter, 32 Quater y 32 Quinquies a la Ley del Sistema Estatal Anticorrupción de Hidalgo, en materia de incorporación del Reglamento Municipal Anticorrupción.
Mediante esta propuesta, explicó que buscan fortalecer las herramientas de anticorrupción de los municipios de Hidalgo mediante la incorporación de la obligatoriedad de la creación y aplicación de los reglamentos municipales en la Ley del Sistema Estatal Anticorrupción de la entidad.
Mientras tanto, el diputado Rodrigo Castillo Martínez, coordinador del Grupo Legislativo del Partido Acción Nacional, dio a conocer la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma la fracción V y se adiciona la fracción V Bis al artículo 47 de la Constitución Política de Hidalgo.
Dicha iniciativa pretende dotar al Instituto Hidalguense de las Mujeres del derecho de iniciar leyes o decretos, para lo que se propone adicionar la Fracción V-Bis al artículo 47, contenido en la Sección IV del Capítulo Primero en el Título Sexto de la Constitución Política del Estado de Hidalgo; esto en cuanto a su ramo o ámbito material al que se refiere la Ley del Instituto Hidalguense de las Mujeres, así como otras leyes relativas y aplicables.
En otro punto, el Grupo Legislativo del PRI, a través del diputado, Alejandro Enciso Arrellano, presentó la iniciativa con propuesta de reforma al artículo 151 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, para deducir del impuesto sobre la renta a las colegiaturas de educación superior.
En tanto, la diputada de Nueva Alianza, María Adelaida Muñoz Jumilla, dio a conocer la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Becas de Hidalgo, en materia de prevención de la deserción de niñas y adolescentes embarazadas.
“Lo deseable es que niñas y adolescentes no resulten embarazadas, lograrlo es tarea de todos, tenemos que educarlas de mejor manera, brindarles la información necesaria sobre los métodos anticonceptivos, ponerlos a su alcance de forma gratuita e implementar todas aquellas acciones pertinentes para reducir los embarazos en niñas y adolescentes”, explicó.
Pero si la prevención no funciona entonces hay que atender a las niñas y adolescentes embarazadas o que estén ejerciendo la maternidad, a fin de que estas puedan seguir con su formación educativa. De lo contrario, es condenarlas a ellas y a sus hijos a un círculo de pobreza del que difícilmente podrán salir.
En ese sentido, es preciso que las mujeres que enfrentan la maternidad a edades tempranas cuenten con la seguridad de que serán consideradas de manera prioritaria para el otorgamiento de becas a fin de garantizar su acceso y permanencia en la educación.
De esa manera nuestra sociedad estará dándoles mayores herramientas para apoyarlas a que logren su superación personal en las circunstancias que significan un embarazo adolescente, indicó.
Por su parte, la diputada del Partido del Trabajo, Tania Valdez Cuellar, dio a conocer la iniciativa que crea la Ley de la Mujer Rural de Hidalgo.
La presente iniciativa con proyecto de decreto tiene por objetivo crear la Ley de la Mujer Rural en Hidalgo, para atender de manera específica a las mujeres rurales de nuestra entidad. Con la presentación de esta propuesta se cierra el paquete de reformas respecto a la mujer rural en el sector agropecuario, estableciendo un andamiaje jurídico que es complementario entre sí con la intención de generar dinámicas nuevas que prioricen a la mujer rural en la entidad.
El diputado morenista, José Antonio Hernández Veras, explicó en tribuna la iniciativa que adiciona el artículo 44 Bis; el inciso II) a la fracción I del artículo 56, así como el inciso LL) a la fracción I del artículo 60, de la Ley Orgánica Municipal para el estado de hidalgo, en materia de rendición de cuentas.
El objetivo de la presente iniciativa, dijo, es conseguir que los 84 ayuntamientos tengan la oportunidad de llamar a comparecer antes sus propios cuerpos colegiados a cualquier funcionaria o funcionario público del municipio, a fin de rendir cuentas cuando se estime pertinente. Con ello, la presente propuesta busca adicionar diversas disposiciones a la Ley Orgánica Municipal de Hidalgo.
El también legislador de Morena, Luis Ángel Tenorio Cruz, presentó la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 3 de la Ley de Cultura Física, Deporte y Recreación para Hidalgo.
Dicha propuesta tiene como objeto y utilidad, sustituir en el artículo 3 de la Ley de Cultura Física, Deporte y Recreación de Hidalgo, el término preferencias sexuales por el de orientación sexual incluyendo las características sexuales, la identidad y la expresión de género como categorías de protección en contra de la discriminación y en materia de identidad y de expresión de género, para prever así, el derecho a la libre determinación de la identidad y/o expresión de género de toda persona.
La diputada priista, Michelle Calderón Ramírez, dio a conocer la iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Movilidad y Transporte de Hidalgo, en materia protección a usuarios de vehículos no motorizados.
Detalló que con la propuesta buscan promover, impulsar y realizar la educación vial como mecanismo para eliminar los riesgos y accidentes entre los usuarios de vehículos motorizados y no motorizados.
Además se pretende dar respuesta a la alarma social creada por el incremento de accidentes en los que resultan afectados conductores de vehículos de movilidad sustentable alternativa, facultando al Instituto de Movilidad y Accesibilidad para que cada año realice una campaña de difusión y concientización relativa a las normas de seguridad y educación vial para los peatones, conductores, ciclistas, usuarios del servicio público y de transporte.
Asimismo, los municipios regularán las normas viales de circulación de estos vehículos con base al análisis de los principales factores de riesgo y prevención de accidentes viales.
La diputada Silvia Sánchez García, integrante del Grupo Legislativo del PAN, presentó la iniciativa que reforma los párrafos primero y segundo del artículo 22 y la fracción I del artículo 46, de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de Hidalgo.
Con ello se busca que el Estado y los municipios, con énfasis a los órganos administrativos y jurisdiccionales, puedan instrumentar acciones que permitan prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia vicaria y sus graves consecuencias en el ejercicio y protección de los derechos de la niñez y adolescencia hidalguense.
El diputado Octavio Magaña Soto, integrante del Grupo Legislativo del Partido Verde Ecologista de México presentó dos iniciativas referentes a reformas y adicionan la Ley de Protección Civil de Hidalgo.
En la primera de ellas se pretende dotar a la instancia encargada de la protección civil y gestión de riegos, de la autonomía suficiente para actuar como un órgano administrativo desconcentrado, con las facultades de administrar sus recursos y los fondos que maneja, tal como la propia Ley ya lo dispone, y hacer así, más expedito, el cumplimiento de sus atribuciones
La otra propuesta adiciona el Título Quinto Bis y sus artículos 20 bis y 20 ter a la Ley de Protección Civil para el Estado de Hidalgo.
Con el objetivo de dignificar la loable valor y trabajo que realiza el Heroico Cuerpo de Bomberos, darle un verdadero sentido de partencia a su personal y sustentados en la Ley General de Protección Civil, incluir sean estructuralmente dependientes de la Subsecretaría de Protección Civil y Gestión de Riesgos, además señalar los requisitos que su titular debe cubrir y sus atribuciones primordiales.
Por último, la diputada morenista, Lisset Marcelino Tovar, dio a conocer la iniciativa con proyecto de decreto por el que se le otorgan nuevas facultades a las Contralorías Municipales y a los ayuntamientos.
Con ello pretenden dotar a los Órganos Internos de Control la facultad de solicitar asesorías y tutela al Instituto Hidalguense para el Desarrollo Municipal (INDEMUN) y/o a la Secretaría de la Contraloría de Hidalgo.
Además aumentar las facultades de las contralorías teniendo como base lo ya establecido en los organismos con los que pueden coordinarse y de los cuales puede solicitar asesorías.
“Este modelo de trabajo conjunto será capaz de contribuir al cumplimiento de las obligaciones de las contralorías de forma oportuna y eficaz”, señaló.
En asuntos generales fueron presentados seis acuerdos económicos; el primero de ellos fue dado a conocer por la diputada morenista, Sharon Macotela Cisneros, propuso un acuerdo económico para exhortar al gobierno federal en materia del cuidado del mezquite.
Por su parte, el también diputado morenista, Timoteo López Pérez, presentó otro acuerdo económico en materia de conciliadores municipales, para que el titular o titulares, se certifiquen en lo relativo a sus funciones en derechos humanos, perspectiva de género y violencia de género, así como capacitación en materia de medidas de protección.
En tanto, el diputado panista, Rodrigo Castillo Martínez, dio a conocer el acuerdo Económico por el que se exhorta a diversas autoridades de Hidalgo a implementar las medidas para reanudar a la brevedad el mantenimiento, la trituración y extracción del lirio acuático de la Presa Endhó y para combatir la plaga del Mosco Cúlex mediante fumigación o aspersión; así como para prevenir las enfermedades transmisibles por vectores en las comunidades de los municipios de Tepetitlán y de Tula.
Por su parte, la diputada priista, Michelle Calderón Ramírez, propuso el acuerdo económico para que la Secretaría de Finanzas de Hidalgo en el ámbito de sus facultades realicen los pagos correspondientes a los docentes de educación especial.
La diputada morenista, Adelfa Zuñiga Fuentes, presentó el acuerdo económico que exhorta a la Procuraduría Federal del Consumidor para que supervise el cumplimiento de la prohibición que tienen los establecimientos mercantiles para el cobro de cargos o comisiones extras cuando pagan un bien o servicio con tarjetas de débito o crédito, por el uso de terminal de punto de venta.
Mientras tanto, la diputada petista, Tania Valdez Cuellar, propuso acuerdo económico que exhorta al ayuntamiento de Tepeji del Río para que en el ámbito de sus facultades diseñen un proyecto de presupuesto de egresos para el ejercicio fiscal 2023 con equidad, dirigido a obras básicas que la ciudadanía demanda.
Por último, el diputado, Fortunato González Islas, y la diputadas Tania Valdez Cuellar realizaron posicionamientos sobre diversos temas.
Al agotar los puntos del orden del día, la presidenta de la mesa directiva, diputada, Erika Rodríguez, citó a los integrantes de la LXV Legislatura a la sesión ordinaria número 106 para el próximo martes 13 de diciembre, a las 11:00 horas.
Con el objetivo de fortalecer la política pública que el gobernador Julio Menchaca Salazar ha establecido, bajo la coordinación del secretario de Educación Pública de Hidalgo, Natividad Castrejón Valdez, de ofrecer servicios educativos de excelencia, se llevó a cabo el 3er Encuentro Académico de Docentes CONALEP, con la participación de los más de 190 docentes de los seis planteles del Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Hidalgo.
El director general del CONALEP Hidalgo, Armando Hernández Tello, agradeció a los y las docentes que participaron, reconociendo su compromiso y esfuerzo que realizan día con día para potenciar el futuro del alumnado CONALEP que han de ser los próximos Profesionales Técnicos que desarrollarán sus capacidades por y para su estado y su país.
En el marco del 3er Encuentro Académico de Docentes CONALEP Hidalgo, también se entregaron reconocimientos a docentes, así como certificados de competencias laborales con el objetivo de dar continuidad a la profesionalización de los servicios educativos que ofrece el Colegio.
La inauguración de esta jornada de capacitación intensiva fue presidida por el subsecretario de Educación Media Superior y Superior de la SEPH, Daniel Fragoso Torres, quien enfatizó la importancia de fortalecer al gremio educativo con este tipo de actividades que se suman al proyecto de este nuevo gobierno. También se contó con la participación de Andrés Madrigal Hernández, representante del director del Sistema Nacional CONALEP, Enrique Ku Herrera, ambos funcionarios participaron con una conferencia magistral y un taller.
La titular de la Secretaría de Salud Hidalgo (SSH), María Zorayda Robles Barrera, al inaugurar el diplomado “Enfermedades Transmitidas por Vectores”, desarrollado en el Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), expresó que la capacitación constante, es fundamental en este sector.
El gobernador Julio Menchaca Salazar “ha expresado que la transformación no se puede dar sin la educación. Yo agregaría también que, la salud de calidad, a la que tienen derecho todas las personas, no puede gozarse como ejercicio de derecho humano sin una adecuada calidad. Y esta calidad, tiene que ver con la educación continua”, abundó.
El personal de salud en especial, agregó, “todo el tiempo tenemos que estarnos preparando, ya que el desarrollo científico”, tecnológico, médico, avanza a pasos agigantados, y nosotros, con la visión de dar una atención de calidad a las personas, tenemos que dar también esos pasos agigantados y capacitarnos todo el tiempo.
En esta administración se refrenda el compromiso de reactivar todos los procesos de educación, de investigación y de colaboración que habían estado olvidados, indicó.
Agregó que el personal de salud requiere herramientas para trabajar todos los días, por eso es fundamental que las autoridades demos esas facilidades de formación.
Ante profesionales que participaron en el diplomado, la secretaria aseguró que es necesario transformar pensando siempre en la beneficencia, en la igualdad, en disminuir las brechas de la justicia, de quienes se encuentran en todos los rincones, pues dijo son las instrucciones del gobernador.
Por su parte, Alma Lidia de la Vega Sánchez, subsecretaria de Servicios de Salud, en su participación dijo que para el gobernador, la salud es una prioridad, y por ello, se requiere trabajar de la mano con quienes forman los recursos humanos, como lo es la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Y celebró, que el diplomado sea replicado entre alumnos de Molango, Zacualtipán y Huejutla, porque no sólo se está capacitando a médicas y médicos que trabajan en esos municipios y regiones, sino que también demuestra el interés que tienen por seguirse capacitando, detalló.
En su mensaje de bienvenida, la directora del Instituto de Ciencias de la Salud (ICSa), Rebeca María Elena Guzmán Saldaña, resaltó la importancia de compartir sus instalaciones para llevar a cabo acciones de educación continua gestionadas por la Secretaría de Salud.
“Nos da especial gusto saber que aquí se ponen en marcha acciones como este diplomado, que estará avalado académicamente por la universidad, así entablamos intercambios y mantenemos la vinculación interinstitucional”, expresó.
Al finalizar el acto protocolario, la directora del ICSa, invitó a la secretaria de Salud y demás funcionarios de la SSH, a conocer el área de estimulación de dicho instituto además de entregarle de un proyecto en materia de nutrición.
Contrató a 40 despachos externos de contadores públicos
El padrón de despachos y los resultados de las auditorías está publicado en la página oficial de la Secretaría
El gobierno del estado contrató a 40 despachos externos de contadores públicos para auditar las cuentas públicas 2022, con propuestas de tres Colegios Profesionales de la entidad; 11 contadores del Colegio de Contadoras, 7 despachos del colegio de Tulancingo y 25 despachos del Colegio de Contadores Públicos de Hidalgo A.C., fueron designados para auditar a 66 Organismos Descentralizados, cuyo trabajo inicia en diciembre y termina en marzo 2023.
Los Colegios de Profesionistas involucrados vigilarán que los despachos externos de auditorías cumplan con integridad, con protocolos de ética, honestidad, transparencia, confidencialidad y capacitación.
El gobernador Julio Menchaca instruyó a la Secretaría de Contraloría coordinar acciones de transparencia y redoblar la lucha contra la corrupción en el proceso de entrega recepción, Estafa Siniestra, atención de observaciones de entes externos de fiscalización.
Por lo anterior, la participación de los auditores externos, en la revisión de la información financiera y presupuestal del 2022 generará mayor confianza y credibilidad en la sociedad sobre el uso de los recursos públicos.
El padrón de despachos externos y los resultados de sus auditorías se publican en la página oficial de la Contraloría, en un legítimo ejercicio de transparencia que exige la ciudadanía.
La administración pasada no contó con un proceso adecuado por lo que los malos manejos, derivaron en la Estafa Siniestra, ante la opacidad en la rendición de cuentas, ya que la mayoría de los despachos no pertenecían al estado de Hidalgo; además de no contar con los conocimientos necesarios, ni garantizar la continuidad de los trabajos.
El gobierno de Julio Menchaca cuenta con auditores externos avalados por Colegios de Profesionales de Hidalgo, certificados o en proceso de certificación, mismos que cumplen con capacitaciones continuas, además de favorecer la economía regional.
Al cierre del 1 de diciembre de 2022, se ha designado el total de las propuestas de auditores externos a 63 entes, teniendo en trámite el proceso de tres licitaciones. De esta manera, la Secretaría de Contraloría, trabaja en la transformación de Hidalgo.
Dentro de las actividades programadas en la campaña 16 Días de Activismo Contra la Violencia de Género que organiza la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo (SEPH) y su Unidad Institucional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (UIIMH), se llevó a cabo la Feria de experiencias exitosas en materia de género, en la Escuela Secundaria General Número 10 “Ricardo Garibay Ortega” de Pachuca, actividad encabezada por la Dirección General de Fortalecimiento Educativo.
Como parte del fomento a la convivencia sana y respetuosa en las escuelas y en el marco de una cultura de paz con perspectiva de género que impulsa el gobernador Julio Menchaca Salazar y el titular de la SEPH, Natividad Castrejón Valdez, las actividades que se realizan a lo largo de la campaña de 16 Días de Activismo tienen como finalidad compartir información, herramientas de actuación, fundamentos jurídicos, experiencias, retos, luchas, que llevan a reflexionar y a sensibilizar a las y los receptores sobre la importancia que representa la atención a las recomendaciones y acciones para prevenir conductas de riesgos y por ende erradicar la violencia.
En esta Feria de experiencias exitosas en materia de género se realizaron participaciones artísticas y poesías con letras creadas por las y los estudiantes, asimismo se instalaron 11 stads, abordando las siguientes temáticas: derechos de niñas, niños y adolescentes; igualdad de género; lenguaje incluyente; marco jurídico de los derechos de las mujeres; nuevas masculinidades; resolución no violenta de conflictos; tipos de violencia; violentómetro; y no violencia contra niñas y mujeres.
Además, se elaboraron composiciones sobre equidad de género y la participación del coro de la escuela. Estas acciones que llevan a cabo las y los estudiantes reflejan el interés de la comunidad educativa, para fortalecer el bienestar, la seguridad, los valores, el amor, los derechos, así como la importancia que representa la educación en la perspectiva de género.
En dicho evento estuvo presente la directora de la UIIMH, Nhur Amira Núñez Ponce; la directora general de Educación Básica, Nancy Adriana León Vite; el director general de Fortalecimiento Educativo, Martín Pérez Sierra; la directora de la Escuela Secundaria General No. 10, Claudia Judith Ambriz Ramos, además de docentes, personal administrativo, alumnas y alumnos.