• En foro sobre autonomía de las infancias, participaron organizaciones civiles e instituciones gubernamentales

Organizaciones de la sociedad civil e instituciones gubernamentales de diversos países, participaron en el evento “Redefiniendo respuestas con enfoques no punitivos para promover la autonomía de las niñeces y adolescencias”, en el marco de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (CRM2025), que se lleva a cabo en México.

Hidalgo estuvo presente a través de la Fundación Mexicana para la Planeación Familia, A.C. (Mexfam-Hgo), encabezada por Gloria Contreras Jiménez, e

instituciones gubernamentales, como la Subsecretaría de Desarrollo Político, Consejo Estatal de Población, Instituto Hidalguense de las Mujeres, la Unidad Institucional de Igualdad de la Secretaría de Educación Pública, la Procuraduría de Protección a Niñas, Niños, Adolescentes y la Familia, y la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, entre otras. 

El objetivo del encuentro fue sumar estrategias colectivas no punitivistas. Se realizaron mesas de trabajo donde se presentaron propuestas para frenar los matrimonios y uniones infantiles tempranas y forzadas (MUITF), así como para promover la autonomía de las niñas y adolescentes.

En la Mesa de Propuestas desde el Gobierno y la Sociedad Civil, la delegación estatal expuso retos y avances en el tema. En su oportunidad, Katya Gabriela Hernández Pérez, titular del Instituto Hidalguense de las Mujeres (IHM), destacó el esfuerzo de la Secretaría de Gobierno para atender las violencias desde el territorio, a través de las Jornadas por la Paz y Bienestar con énfasis en casos de mujeres, y el acercamiento de los servicios especializados en barrios y colonias.  

Entre otras propuestas, se sugirió la creación de material didáctico con perspectiva de infancias, enfoque interseccional e intercultural, adecuado también a personas con discapacidad, así como capacitación a personal docente de escuelas de nivel básico.

Durante este evento paralelo a la CRM2025, se presentó el documento “Opciones no sanciones”, una herramienta construida colectivamente con organizaciones y voces de niñas y adolescentes en México, que propone soluciones a los MUITF centradas en derechos humanos, más allá de las sanciones punitivas.

  • En foro sobre autonomía de las infancias, participaron organizaciones civiles e instituciones gubernamentales

Organizaciones de la sociedad civil e instituciones gubernamentales de diversos países, participaron en el evento “Redefiniendo respuestas con enfoques no punitivos para promover la autonomía de las niñeces y adolescencias”, en el marco de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (CRM2025), que se lleva a cabo en México.

Hidalgo estuvo presente a través de la Fundación Mexicana para la Planeación Familia, A.C. (Mexfam-Hgo), encabezada por Gloria Contreras Jiménez, e

instituciones gubernamentales, como la Subsecretaría de Desarrollo Político, Consejo Estatal de Población, Instituto Hidalguense de las Mujeres, la Unidad Institucional de Igualdad de la Secretaría de Educación Pública, la Procuraduría de Protección a Niñas, Niños, Adolescentes y la Familia, y la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, entre otras. 

El objetivo del encuentro fue sumar estrategias colectivas no punitivistas. Se realizaron mesas de trabajo donde se presentaron propuestas para frenar los matrimonios y uniones infantiles tempranas y forzadas (MUITF), así como para promover la autonomía de las niñas y adolescentes.

En la Mesa de Propuestas desde el Gobierno y la Sociedad Civil, la delegación estatal expuso retos y avances en el tema. En su oportunidad, Katya Gabriela Hernández Pérez, titular del Instituto Hidalguense de las Mujeres (IHM), destacó el esfuerzo de la Secretaría de Gobierno para atender las violencias desde el territorio, a través de las Jornadas por la Paz y Bienestar con énfasis en casos de mujeres, y el acercamiento de los servicios especializados en barrios y colonias.  

Entre otras propuestas, se sugirió la creación de material didáctico con perspectiva de infancias, enfoque interseccional e intercultural, adecuado también a personas con discapacidad, así como capacitación a personal docente de escuelas de nivel básico.

Durante este evento paralelo a la CRM2025, se presentó el documento “Opciones no sanciones”, una herramienta construida colectivamente con organizaciones y voces de niñas y adolescentes en México, que propone soluciones a los MUITF centradas en derechos humanos, más allá de las sanciones punitivas.

  • Además, el ingreso y promoción de cinco docentes al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) del Conahcyt

La Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo (UPMH) fue reconocida a nivel nacional por convertirse en la única institución del subsistema de Universidades Politécnicas y Tecnológicas en México que logra la aprobación de tres proyectos de investigación en la convocatoria “Proyectos de Investigación Científica y Humanística en Ejes Estratégicos 2025”, emitida por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SCHTI). 

El rector de la UPMH, Guillermo Mejía Ángeles, destacó que este logro consolida a la universidad como referente  en el ámbito científico y humanístico del país, al presentar propuestas innovadoras con alto impacto social en temas clave como inclusión, educación intercultural, igualdad de género y tecnología para el desarrollo comunitario. 

Los proyectos seleccionados son “Educación para todos: una propuesta intercultural y neuroeducativa basada en el DUA (Diseño Universal del Aprendizaje), apoyada en una aplicación móvil offline, para reducir el rezago educativo y la discriminación en pueblos indígenas de México”, a cargo de los docentes Víctor Manuel Zamudio García, Glendamira Serrano Franco y Mario Alberto Gea Pérez. 

“STEM para Ellas: Laboratorio de Ciencia, Tecnología y Robótica para la inclusión de mujeres y niñas”, desarrollado por los docentes Marcos Yamir Gómez Ramos, Ernesto García Amaro y nuevamente, el doctor Víctor Manuel Zamudio García. 

“Inclusión y bienestar de estudiantes migrantes en las Universidades Politécnicas del Estado de Hidalgo”, desarrollado por la doctora Katiuska Fernández Morales.

Además, Guillermo Mejía  informó que la universidad celebra el ingreso y promoción de cinco docentes al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), Mario Alejandro Vega Navarrete, Mizraim Martínez Hernández, Ernesto García Amaro, Gabriela Lazcano Cortés y Jennifer Quiroz Fragoso.

Con este reconocimiento, la UPMH reafirma su excelencia del cuerpo académico, quienes contribuyen activamente al desarrollo de Hidalgo, alineado a la visión del gobernador Julio Menchaca Salazar y del secretario de Educación, Natividad Castrejón Valdez, en la transformación de la educación superior.

  • El compromiso del gobernador Julio Menchaca es apoyar a quien más lo necesita

La Secretaría de Bienestar e Inclusión Social (Sebiso) mantiene la entrega de tarjetas bancarias para la dispersión de apoyos económicos de los programas “Bienestar y desarrollo”, así como “Bienestar para Madres Trabajadoras”, recorriendo las diferentes regiones del estado.

En los operativos llevados a cabo en los municipios de San Salvador y Mixquiahuala, ante cientos de personas, el titular de la Sebiso, Ricardo Gómez Moreno, expuso que reforzar el ingreso familiar de las y los hidalguenses, es parte de la estrategia de combate a la marginación y la pobreza instrumentada por el gobernador Julio Menchaca, misma que ha permitido cambiar la historia de vida de miles de personas en la entidad. 

Reiteró que se busca tener una atención cercana, eficiente y veloz, para evitar que la ciudadanía espere mucho tiempo, es por ello que se tiene un sistema acelerado de atención, que se refuerza también con la ayuda de las y los servidores del pueblo que trabajan en cada región. 

Hasta el momento se han entregado más de 7 mil plásticos bancarios para personas de la Huasteca, Sierra Alta, Sierra Gorda y Valle del Mezquital, refirió el secretario, al tiempo de subrayar que las entregas continuarán durante tres semanas más.

Para este jueves, la distribución comenzará en la Universidad Tecnológica de Tula-Tepeji (UTTT) a las 9:00 horas, donde se atenderá a los municipios de Atotonilco de Tula, Tepeji del Río de Ocampo y Tula de Allende. Este mismo día, pero en el colegio de Bachilleres del Estado de Hidalgo (COBAEH) plantel Tlahuelilpan, se atenderá a personas de Tlaxcoapan, Atitalaquia, Tlahuelilpan, Ajacuba y Tetepango, a partir de las 11:00 horas.

Para el día viernes, el operativo llega al COBAEH plantel Tizayuca, donde se atenderá a habitantes del municipio anfitrión, al igual que de Villa de Tezontepec, Tolcayuca y Zapotlán de Juárez, a partir de las 9:00 horas. Un poco más tarde, a las 12:00 horas, la entrega se realizará en el COBAEH de Francisco I. Madero, para atender a la población de ese municipio. 

La Sebiso refrenda el compromiso de llegar a todas las regiones del estado, atendiendo a los 84 municipios, priorizando siempre a la población que más lo requiere, como ha sido indicación del gobernador Julio Menchaca.

 

  • Autoridades de cuatro entidades y la Sedatu impulsan la actualización del Programa de Ordenació

Como parte del proceso para actualizar el Programa de Ordenación de la Zona Metropolitana del Valle de México (POZMVM), se llevó a cabo la Octava Sesión Ordinaria del Secretariado Técnico Conjunto del Consejo de Desarrollo Metropolitano, con la participación de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) y los gobiernos de la Ciudad de México, Morelos, Estado de México e Hidalgo. 

Este programa es una herramienta estratégica que busca articular proyectos, políticas e instrumentos legales en una sola ruta de trabajo, con el fin de lograr una gestión del territorio más eficiente, justa y centrada en las personas. 

Durante la sesión se discutieron los principales retos relacionados con el crecimiento urbano, la ocupación del suelo, la tenencia de la tierra y los conflictos socio-territoriales que impactan a millones de personas en la región metropolitana. También se presentaron diagnósticos y propuestas orientadas a construir un modelo de desarrollo con enfoque de justicia territorial y sostenibilidad. 

En representación del Gobierno de México, Víctor Hugo Hofmann Aguirre, subsecretario de Ordenamiento Territorial, Urbano y Vivienda de la Sedatu, quien destacó la relevancia de fortalecer la coordinación intergubernamental para impulsar un desarrollo más equilibrado y con justicia territorial. 

Por su parte, Miguel Tello Vargas, titular de la Unidad de Planeación y Prospectiva del gobierno de Hidalgo, señaló que el debate sobre el uso y ocupación del territorio debe ser una prioridad en la agenda metropolitana, ya que está directamente vinculado con la seguridad, el acceso a la vivienda y la protección del patrimonio de las familias.

Las autoridades coincidieron en la importancia de ordenar el crecimiento urbano de acuerdo con las características físicas, sociales y económicas del territorio. Subrayaron que un uso adecuado del suelo permite reducir desigualdades y poner al centro a las personas que viven en condiciones de vulnerabilidad.

 

  • El estado forma parte del liderazgo regional en la industria en México

En el marco de la Expo Industrial en México, realizada en el Centro Expositor de Puebla, el secretario de Desarrollo Económico de Hidalgo, Carlos Henkel Escorza, participó en el panel “Desarrollo Regional”, junto a su homólogo poblano, Víctor Gabriel Chedraui, en un diálogo moderado por Juan Carlos Natale López, coordinador general del Corredor del Bienestar Centro Golfo.

Ante empresarios y autoridades de los tres órdenes de gobierno, Henkel Escorza destacó que el gobierno de Julio Menchaca trabaja con firmeza para impulsar la economía estatal, priorizando la generación de empleos y el fortalecimiento del talento humano mediante la atracción de inversiones.

Subrayó que entre los proyectos estratégicos se encuentra la consolidación de dos nuevos Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar, así como el fortalecimiento de los corredores logísticos en el sur del estado, el Valle de Tizayuca y la región Tula-Tepeji. En otras zonas, dijo, se desarrollan proyectos alineados con sus vocaciones económicas y productivas.

El funcionario señaló que la cercanía con Puebla y espacios como la Expo Industrial permiten a Hidalgo potenciar las cadenas de proveeduría en sectores clave como el automotriz, aeroespacial y aeronáutico, siempre bajo el liderazgo del mandatario hidalguense Julio Menchaca. 

Asimismo, explicó que la estrategia estatal busca detonar regiones con las industrias eléctrica, automotriz, energética y manufacturera, al tiempo que en las zonas más dispersas se impulsa la economía social y solidaria. Agregó que se trabaja de manera especial en el rescate del ramo textil para fortalecer su competitividad frente a las importaciones, con respaldo del gobierno de México. 

“Además de las grandes empresas, también debemos apostar por los emprendedores y las mipymes, impulsando las vocaciones regionales en conjunto con los Polos de Desarrollo”, enfatizó.

Henkel Escorza concluyó señalando que “México es lo mejor que tenemos, y con la suma de esfuerzos entre los tres niveles de gobierno y el sector empresarial, las entidades federativas saldrán adelante”.

 

  • Buscan ampliar oportunidades de formación profesional para los estudiantes

La Universidad Tecnológica de la Zona Metropolitana del Valle de México (UTVAM) llevó a cabo una jornada de trabajo en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), con el propósito de fortalecer la colaboración institucional y ampliar las oportunidades de formación profesional para la comunidad estudiantil. 

Durante la visita, autoridades universitarias realizaron un recorrido estratégico por diversas instalaciones de la terminal aérea, entre ellas el área pública, el espacio comercial, la zona estéril, área de partidas y llegadas, la Plaza Mexicana, así como el entorno donde actualmente se construye el Tren Suburbano. 

La rectora de la universidad, Nadia Flores Meléndez, informó que la finalidad fue identificar áreas de oportunidad para fortalecer la formación académica y profesional de las y los estudiantes, mediante experiencias de aprendizaje vinculadas directamente con el sector aeroportuario. 

Actualmente, alumnos de la UTVAM realizan sus prácticas profesionales en el AIFA, donde contribuyen en áreas clave de operación. Tal es el caso de Yasmín Corona Reyes e Isai Ulises Ramírez Solórzano de la Ingeniería en Desarrollo de Software, quienes colaboran en la Gerencia de Desarrollo e Informática. 

La estudiante Laura Megan Judith Hernández Castro de la licenciatura en Innovación de Negocios y Mercadotecnia, trabaja en la Gerencia de Mercadotecnia;  mientras que Alitzel Citlali Pérez Ramírez de la Ingeniería en Tecnología Ambiental, realiza actividades en la dirección de Planeación Estratégica. 

Esta visita, destacó Flores Meléndez, abre la posibilidad de incorporar a un mayor número de estudiantes en programas de estadía, organizar visitas académicas guiadas y establecer un stand institucional en el área comercial para difundir la oferta educativa de la universidad en un espacio con alto flujo de visitantes nacionales e internacionales.

Además, la rectora de la UTVAM indicó que este encuentro reafirma el compromiso del gobernador del estado, Julio Menchaca Salazar y del secretario de Educación Pública de Hidalgo, Natividad Castrejón Valdez, de ofrecer una educación pertinente y alineada con las necesidades del sector productivo.

 

Con el objetivo de reforzar la presencia policial, el patrullaje preventivo y mantener el orden público, la Secretaría de Seguridad Pública de Hidalgo (SSPH) ha incrementado los recorridos de vigilancia en todo el territorio estatal. 

Estos patrullajes, efectuados las 24 horas del día, buscan garantizar una respuesta oportuna ante posibles incidencias, así como inhibir la comisión de delitos, especialmente en aquellas regiones que han sido afectadas por actos de violencia. 

La presencia constante de las fuerzas de seguridad es fundamental para mantener la paz y proteger a las familias hidalguenses, para ello, la administración que encabeza el gobernador Julio Menchaca ha invertido, en los tres últimos años, en equipamiento operativo, lo que ha permitido la entrega de más de 200 patrullas.

Asimismo, desde el Centro de Control, Comando, Comunicaciones, Cómputo, Coordinación e Inteligencia (C5i), se mantiene el monitoreo constante que permite una vigilancia adicional y una respuesta rápida ante cualquier situación de emergencia.

Actualmente, contamos con estrategias integrales, además de herramientas tecnológicas para combatir la delincuencia, lo que contribuye para que Hidalgo continúe como uno de los estados más seguros del país.

La colaboración y el trabajo coordinado con otras instancias de seguridad son clave para seguir avanzando en la protección y garantizar el bienestar de todos los habitantes.

 

 

La disputa por tierras federales en los límites de Real del Monte y Mineral de La Reforma esconde intereses económicos muy importantes

Todo indica que el problema de El Velillo, en Mineral de la Reforma, va para largo ya que el predio en disputa comprende casi mil 100 hectáreas y son terrenos federales en los límites de ese municipio y Real del Monte.

Hay dos organizaciones que disputan terrenos en la zona, ambas argumentan que tienen derecho, gracias a donaciones o derechos de sucesión testamentaria pero solo los afiliados a la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA) presentan documentos mientras que la organización de vecinos que ya invadió la zona, no ha hecho público ningún documento.

Los invasores son liderados por Jesús Oropeza Prado que fraccionó, sin permiso alguno, 300 lotes que entregó a igual número de seguidores y por ello cobra mil pesos mensuales a cada uno.

Las partes involucradas acordaron con las autoridades estatales que el 5 de agosto pasado, habría trabajos de medición en la zona a cargo de topógrafos para tener claro las dimensiones y linderos; todos estuvieron de acuerdo y firmaron una minuta al respecto.

El día de los trabajos de medición ya no se presentaron los seguidores de Jesús Oropeza, pero a la hora de la comida, reclamaron a los trabajadores su presencia y ahí se desató la batalla campal.

PROTESTAN EN SECTOR PRIMARIO

Durante las primeras horas de la mañana de ayer, 12 de agosto, integrantes de la UNTA se postraron a las afueras de la sede de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo (PGJEH), al acusar parcialidad de parte de las autoridades de la institución.

Precisamente, señalaron al subprocurador de la PGJEH, Irám González Pérez, de conducirse de forma parcial en el conflicto del predio ubicado en Mineral de la Reforma y Mineral del Monte.

Los quejosos, con varias consignas e impidiendo el ingreso y salida de personal de la dependencia estatal, acusaron que González Pérez podría tener intereses políticos y personales en el asunto, por lo que exigieron no favorezca a una de las partes involucradas.

Paralelamente, habitantes de la comunidad Azoyatla, de Mineral de la Reforma, y también partícipes en la UNTA en dicho conflicto agrario, realizaron un plantón en las instalaciones del Congreso de Hidalgo.

Sobre la vía pública, el presidente de la Junta de Gobierno de la Cámara local, Andrés Velázquez Vázquez, dialogó con los protestantes, quienes afirmaron que el conflicto data desde 2016, tras la apropiación de más de 200 hectáreas de parte de Jesús Oropeza Prado, quien dice ser líder de la Asociación de Pequeños Propietarios.

Recordaron que dicho personaje mantiene 13 carpetas de investigación ante la PGJEH ligadas a delitos como despojo, asalto, robo y lesiones.

Velázquez Vázquez, en búsqueda de mediar el conflicto, se comprometió a dar seguimiento en la Secretaría de Gobierno, la Procuraduría Agraria, así como en la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), del Gobierno de México.

Sin embargo, hizo patente su preocupación por el daño al medioambiente que se está generando en la zona, toda vez que afirmó, es un espacio protegido por las leyes federales, por lo que no deberían existir asentamientos urbanos ni tala de árboles.