Salud

Salud (184)

El camino de la transformación se da mediante el acceso a la salud, y hoy, se vislumbra un nuevo horizonte para consolidar este progreso, habrá un antes y un después palpable, fue el mensaje que la titular de la Secretaría de Salud Hidalgo (SSH) María Zorayda Robles Barrera pronunció desde el municipio de Chapulhuacán, quien asistió en representación del gobernador Julio Menchaca Salazar, para dar cumplimiento a una serie de acciones asumidas con la población de esa región.

La primera entrega fue la de una ambulancia de traslado que  beneficiará a más de 13 mil habitantes del municipio y sus alrededores.

Del mismo modo, la mejora del Centro de Salud de la cabecera permitirá dignificar la atención que se da a 4 mil 54 habitantes que recurren a esta unidad de forma regular.

Como parte de esta serie de entregas, la secretaria estatal aseguró: "La visión compartida con nuestro gobernador es privilegiar a las personas con total dignidad escuchando y atendiendo desde sus comunidades las más sentidas y añejas necesidades, en donde son los funcionarios quienes se acercan a su gente y no al revés".

Por lo anterior, anunció que desde el Valle del Mezquital ya trabajan las Brigadas de Salud para el Bienestar a través de las cuales se otorgaron 480 atenciones con áreas de enfermería, estudios de laboratorio, medicina de especialidad, odontología, vacunación, nutrición, psicología y optometría, mismas atenciones que serán trasladadas hasta la cabecera de Chapulhuacán.

La voz de los habitantes de la Sierra fue expuesta por el alcalde de Chapulhuacán, Sergio Meléndez Rubio, quien confirmó su adhesión al proyecto encabezado desde el gobierno estatal con el único objetivo de llevar a Hidalgo a su máximo potencial.

Después del evento de anuncios y entregas, la secretaria Zorayda Robles fue testigo de la importancia de la inversión realizada en la Unidad de Primer Nivel, pues el testimonio de trabajadores y usuarios develaron el olvido de décadas que en los últimos 4 años se ha traducido en falta de energía eléctrica o insumos básicos con apenas el 60 por ciento de abasto en medicamentos.

Como respuesta Zorayda Robles señaló: "Poco a poco iremos atendiendo todas estas carencias y haremos justicia, no se pueden seguir perdiendo vidas por falta de atención, que quede claro que cada día será bien aprovechado en esta oportunidad histórica de hacer cambios".

  • Con el objetivo de que pacientes identifiquen y denuncien a quienes cometan este tipo de acciones
  • Proyecta SSH hospital de tercer nivel de obstetricia

La titular de la Secretaría de Salud, María Zorayda Robles Barrera, presentó el “Semáforo de violencia obstétrica”, instrumento que será replicado para su distribución en todos los Centros de Salud y Hospitales de la Red Estatal, redactado en diversas lenguas.

El semáforo está diseñado para sensibilizar al personal y evitar acciones que vulneren la integridad de las pacientes gestantes, así como a  instruir a las futuras mamás sobre cómo identificar que están sufriendo algún tipo de violencia obstétrica.

Al realizar la develación del primer banner que contiene este trabajo sustentado metodológicamente, la secretaria estatal exhortó  a trabajadores y profesionistas de salud para que, a partir de una nueva mentalidad, entre todos y de manera colaborativa, se alcance una verdadera transformación en la que se ejecuten acciones de impacto para disminuir los eventos de morbilidad materna severa, la razón de mortalidad materna y mortalidad neonatal, pues dijo “una muerte materna habla de la pobreza o riqueza de un sistema de salud”.

Entre las acciones para reducir la incidencia de la morbilidad materna y neonatal existe el proyecto de un hospital de tercer nivel de obstetricia.

Con lo anterior, se da certeza de los derechos de las y los pacientes, con quienes la SSH tiene el compromiso de velar por su bienestar y protegerlos, además de garantizar una atención digna, empática y humanizada.

 

Durante la supervisión al nosocomio encontró medicamento caduco y material gastable almacenado


Como parte del meticuloso programa de supervisión de todas las unidades médicas que conforman a la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), Zorayda Robles Barrera, titular de la dependencia, acudió al Hospital General de Tula en donde encontró medicamento caduco y material gastable almacena; así como abandonado un equipo destinado para la Unidad de Endoscopia, irregularidades que molestaron a la secretaria.

Tras recorrer diversas áreas del nosocomio y valorar las condiciones para su adecuada operatividad, la secretaria encontró anomalías que dijo, no deberían ocurrir en una zona donde la población se vio vulnerada por la pasada inundación y que exige transparencia y atención oportuna.

Insistió en que las y los servidores públicos deben entender que, en el nuevo régimen de gobierno: primero es el pueblo, al cual aseguró que en ocasiones se les niega acceso a medicinas, que como en este caso se tienen olvidadas, lo que calificó como irresponsable y criminal.


Resultado de estás inconsistencias, la secretaria determinó la inmediata remoción del director general del hospital y del administrador, así como el inicio de la auditoría correspondiente por parte del Órgano Interno de Control.


Durante estas visitas, acompañan a la secretaria: la subsecretaria de Prestación de Servicios, Alma Lidia de la Vega Sánchez y el director de Profesionalización y Calidad en Salud, Marco Antonio Martínez Cruz, con el fin de detectar las áreas de oportunidad, no únicamente en la ampliación y mejora de espacios, sino en la formación de recursos humanos acorde a las exigencias de la medicina actual.


Al respecto, la secretaria pidió establecer convenios con instituciones educativas para contar con más residentes y pasantes, a quienes también ha comprometido total apoyo y respaldo ante cualquier situación de acoso o violación a sus derechos.


Una de las solicitudes de la funcionaria, es la colaboración con las presidencias municipales de quienes pidió total respaldo para la concreción de acciones necesarias en la nueva tarea de transformar a Hidalgo. 

En un primer acercamiento con el alcalde de Tula de Allende, Manuel Hernández Badillo, se establecieron acuerdos comunes para la futura sustitución del Centro de Salud del Llano, así como la designación de un elemento de seguridad para esa unidad.

El Hospital del Altiplano puede convertirse en un gran aliado si se potencializan sus capacidades resolutivas partiendo de identificar las áreas de oportunidad, así lo constató personalmente la titular de la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), María Zorayda Robles Barrera, al encabezar un recorrido de supervisión y operatividad, no únicamente del nosocomio ubicado en el municipio de Apan, sino también del Centro de Salud de la cabecera.

Acompañada del subdirector de Planeación y Finanzas, Oscar Zamora Montero y la subdirectora de Prestación de Servicios, Alma Lidia de la Vega Sánchez, así como sus respectivos equipos de trabajo, la secretaria tomó nota puntual no únicamente de lo que ella misma reconoció funciona bien, sino de las carencias que, a decir del propio personal, algunas datan de años.

En esta evaluación, Robles Barrera caminó por cada área donde, a su paso dejó un mensaje claro al asegurar que será meticulosa con los compromisos que asuma; sin embargo, adelantó, es empática a los requerimientos que ella misma conoce al haber laborado durante años como médico especialista del Hospital del Altiplano, por lo que dijo, no puede mantenerse ajena a las necesidades ni del personal de salud, ni de las personas usuarias de la SSH.

En lo que se definió como un diálogo horizontal, respetuoso y de retroalimentación, la comitiva que visitó ambas unidades médicas, conoció las condiciones actuales bajo las que operan algunas áreas como consulta externa, hospitalización, área de choque o pediatría.

La UCIN (Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal) dijo la secretaria es un área de oportunidad que por años ha pasado desapercibida y que de reactivarse impactará favorablemente en el desempeño del Hospital además puede convertirse en un apoyo fundamental para el Hospital Materno Infantil, por lo que, entre las primeras acciones, se contemplará el equipamiento integral para este espacio.

La secretaria mostró su preocupación por el alto índice de cesáreas practicadas en el nosocomio, por ello instruyó una reorganización sobre el procedimiento de ingreso de mujeres embarazadas al área de Ginecología, así como el análisis para contar con más especialistas de esta rama para la atención en el Hospital cuya plantilla es de 284 trabajadores.

Previo a recorrer el Centro de Salud de Apan, y con el conocimiento de las áreas responsables, las autoridades sanitarias coincidieron en señalar que, hasta el momento, una de las problemáticas constantes se da en el espacio del laboratorio, por lo que se urgió a gestionar el material necesario para su buen desempeño. 

En esta intensa gira de trabajo, y en representación del gobernador Julio Menchaca Salazar, Zorayda Robles atestiguó el informe de labores de la alcaldesa de Apan, Guadalupe Muñoz, a quien comprometió un trabajo estrecho en el que se tenga como prioridad común la trasformación histórica de Hidalgo en favor de los grupos más vulnerables.

Como parte de las actividades del denominado programa de supervisión y diagnóstico  de las Unidades Médicas, la titular de la SSH también emprendió una gira por la Huasteca hidalguense en donde, de forma escrupulosa conoció el funcionamiento  del Hospital Regional de la Huasteca, del Centro de Salud Barrio Arriba y del Hospital Ilusión en Tlanchinol, espacios en donde, insistió en la prioridad de identificar y subsanar las carencias que en su mayoría afectan la atención que se ofrece a las personas usuarias de los Servicios de Salud.

 

 

 

 

 

 

 

 

Después de que el pasado 28 de agosto, un caso probable de viruela símica sin antecedentes de viaje acudiera a recibir atención médica por presentar posible sintomatología de la enfermedad, el titular de la Secretaría de Salud Hidalgo (SSH), Alejandro Efraín Benítez Herrera, confirmó este viernes, la presencia del primer caso de viruela símica en la entidad.

El funcionario detalló que el hoy paciente acudió de primera instancia a un médico privado para posteriormente solicitar atención en los SSH.

Hasta el 29 de agosto se han confirmado en México, 504 contagios de viruela símica en 25 entidades federativas del país (aún no se contabiliza el de Hidalgo), refiere el Informe Técnico Semanal de Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría de Salud.

Al 26 de agosto, en el mundo se reportaron 46 mil 869 casos confirmados en 100 países, territorios y áreas en las seis regiones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), así como 15 defunciones.

La enfermedad de viruela símica se caracteriza por la presencia de fiebre acompañada de una o múltiples lesiones en la piel o mucosas en forma de mácula a costra (erupciones morbiliformes), dolor de cabeza, dolor de articulaciones, dolor muscular, debilidad, aumento del tamaño de ganglios, dolor lumbar.

La enfermedad dura en promedio 21 días.

Hasta el momento, la transmisión en general se da principalmente por:

  • Contacto estrecho con una persona contagiada, incluyendo las relaciones sexuales.
  • Contacto con las lesiones, flujos corporales (sangre, secreciones de las lesiones), gotitas respiratorias de una persona con viruela símica.
  • Contacto con objetos contaminados (ropa, ropa de cama, toallas, etc.).
  • Contacto con material de curación de un paciente contagiado.
  • Contacto con animales infectados como monos y roedores.

Por lo anterior, se recomienda a la población:

  • Lavarse las manos de forma frecuente, con agua y jabón o solución gel.
  • Cubrir nariz y boca al estornudar o toser con etiqueta respiratoria
  • Evitar compartir alimentos, bebidas, cubiertos y platos.
  • Cuando se esté físicamente cerca de un enfermo, usar cubrebocas, especialmente si se esta tosiendo o se tiene lesiones en la boca.
  • Lavar la ropa, toallas, utensilios para comer y sábanas que hayan estado en contacto con la persona enferma, utilizando agua tibia y detergente.
  • Limpiar y desinfectar los espacios en los que se haya encontrado una persona enferma y evitar el contacto cercano con la misma.
  • Evitar el contacto con las lesiones, si se deben tocar utilizar guantes y desechar de forma correcta.
  • En caso de presentar síntomas, acudir al médico y evitar el contacto con otras personas.

 

 

 

Habitantes de la Colonia en Piracantos en la Ciudad de Pachuca, contarán con un Cetro de Salud ampliado de 10 núcleos básicos por lo que, su área de cobertura permitirá la atención de más de 23 mil 500 usuarios.

Esta obra de Primer Nivel de Atención es el resultado de la mudanza de lo que en algún momento se le conocía como Hospital Obstétrico de Pachuca, hoy materno infantil ubicado en avenida Madero. 

Al celebrar junto a vecinos de esa zona de la capital la inauguración del Centro de Salud ampliado, el titular de la Secretaría de Salud en Hidalgo (SSH), Alejandro Efraín Benítez Herrera, defendió que sean los Centros de Salud una prioridad para mejorar cualquier sistema, pues explicó “No es en los grandes hospitales donde se deben resolver las enfermedades, sino en el primer nivel, pues representan la base para educar en materia sanitaria, prevenir y promover acciones saludables, solo así agregó, se ganarán batallas contra enfermedades crónicas degenerativas u amenazas como el COVID”.

Ante el testimonio del alcalde de Pachuca, Sergio Baños, el Secretario de Salud añadió que la entrega de esta unidad en Piracantos, es muestra del trabajo que se realizó hasta el último día de gestión y del cumplimiento de compromisos adquiridos por el Gobernador Omar Fayad Meneses de culminar las obras comprometidas en favor de la población, de ahí que explicó, la historia que dejó el Hospital Obstétrico en este espacio será muy bien honrada y aprovechada. 

De esta forma y después de la minuciosa rehabilitación  a partir de este viernes 2 de septiembre, el centro de salud cuenta con áreas de : Sala de espera, recepción, control y caja, somatometría con sanitario, archivo clínico, curaciones, inmunizaciones, hidratación oral, red de frío, disposición de medicamentos, consultorio epidemiología, de  salud mental, psiquiatría, general y dental, estimulación temprana, sanitarios públicos, aseo, sanitarios personal, trabajo social, guarda, séptico y aseo, toma de muestras, laboratorio, filtro, esterilización, autoclave, vestidores, área blanca, sala de procedimientos, encamados hombres, encamados mujeres, central de enfermeras, ropería, séptico, almacén de medicamentos y gastable, dirección, sala de juntas, área de checado y secretarial, administración, recursos humanos, site, cocina, comedor, patio de servicio, almacén, bodega, cuarto de máquinas y subestación eléctrica.

Ante trabajadores que atenderán desde el nuevo centro de salud  y subsecretarios de la dependencia, el alcalde pachuqueño reconoció la entrega y trabajo que todo el personal de la SSH emprendió durante la pandemia y agregó que todas las obras entregadas serán de vanguardia y ejemplo nacional como es el nuevo Hospital General de Pachuca, que representa 5 veces más el tamaño del actual.

La Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), diversifica la atención de acuerdo a los grupos de edad y por su vulnerabilidad, por ello, ofrece atención especializada a personas adultas mayores a través del Centro Estatal de Atención Geriátrica Integral (CESAGI), con el objetivo de prevenir y atender los principales padecimientos de este sector.

En el marco del día nacional de las personas adultas mayores a celebrarse el próximo 28 de agosto, Karen Rocío Guzmán Avilés, Coordinadora Gerontológica del CESAGI, exhorta a las personas mayores de 60 años para acudir al centro a recibir orientación y atención que permita llevar un estilo de vida saludable en esta etapa de la vida.

En este sentido puntualizó que, el CESAGI ofrece consulta geriátrica y gerontológica, servicio de oftalmología, podología, nutrición, odontología, podología, clínica de heridas, terapia física y ocupacional, salud mental, club del adulto mayor, farmacia, enfermería y trabajo social.

De igual forma, incluye en su catálogo de servicios, la atención a la salud mental al representar un aspecto fundamental en el sano desarrollo de la etapa del adulto mayor, por lo que se ofrecen talleres de memoria, relajación, higiene de sueño, clínica de depresión, inteligencia emocional y autoestima, y se trabaja en un programa integral para pacientes con deterioro cognitivo.

De acuerdo a la Coordinadora, entre los principales padecimientos atendidos entre la población adulta mayor se encuentran; diabetes, hipertensión, deterioro cognitivo y complicaciones derivadas de ellos como; ulceras por presión, pie diabético, etc. Sin embargo, se cuenta con un sistema de atención integral que permite adaptarse a las necesidades de cada paciente. 

De manera complementaria, en los casos posibles, se hace prevención de enfermedades, así como seguimiento a los tratamientos a distancia, mediante video llamadas o vía telefónica, con el objetivo de que el paciente no pierda el control de sus enfermedades.

En este sentido, la especialista detalló que derivado de la pandemia se optaron por diversas alternativas para evitar la menor exposición a este sector vulnerable, sin embargo ya fueron regularizadas todas las atenciones, muestra de ello es que en promedio, de enero a la fecha, se han otorgado 7mil 951 consultas, lo que representa más del 70  por ciento de cumplimiento de la meta programada para este año.

Es de recordar que el CESAGI se ubica en la calle Mariano Arista 707, barrio la Surtidora, Pachuca Hgo., y el único requisito para recibir atención es ser  una persona mayor de 60 años.

 

 

 

 

 

Hidalgo fue el primer estado en emitir medidas sanitarias y contar con un plan y programa estratégico contra Covid-19, y es que le tocó a la presente administración afrontar el momento de mayor crisis sanitaria, esto, después de que el día 23 de marzo del 2020, a través del Diario Oficial de la Federación, el Consejo de Salubridad General, reconoció a la enfermedad por SARS-CoV-2 como grave y de atención prioritaria.

Como resultado, en Hidalgo, y derivado de la declaratoria de emergencia, se adelantaron acciones instruidas por el gobernador Omar Fayad que dieron paso al desarrollo de acciones y preparativos ante la contingencia.

De esta forma, gracias al apoyo del Gobierno del Estado de Hidalgo se instaló el Hospital de Respuesta Inmediata de Pachuca conocido como Hospital Inflable, en un tiempo récord de 3 días, con 40 camas de hospitalización y equipamiento necesario, como tomógrafo de 128 cortes y 10 ventiladores.

Derivado del rápido escalamiento de la pandemia se fortalecieron las diversas unidades médicas para atender a la cada vez más, demandante población afectada por la enfermedad.

Por ello, al Hospital Inflable se sumaron tres hospitales más de respuesta inmediata en Actopan, Huejutla y Huehuetla y la instalación de otro tomógrafo de 128 cortes en el hospital de Actopan, que permitió obtener imágenes de alta calidad en tercera dimensión.

Así mismo, se reconvirtieron 12 hospitales de los Servicios de Salud, que sumados a los del sector, incrementaron la infraestructura hospitalaria a 835 camas para la atención de casos graves, las cuales, formaron parte de la Red de Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG).

En coordinación con el Instituto Nacional de Salud para el Bienestar (INSABI) y la Secretaría de la Defensa Nacional, se abrieron otras cuatro unidades hospitalarias para la atención de la Covid-19, en Metztitlán, Zimapán, Huichapan y Pachuca; además se habilitaron tres unidades Covid en los hospitales de Pachuca, Tulancingo y Tula y una unidad de recuperación, incrementando con ello, 206 camas más para la atención de la pandemia.

En ese momento, el estado se preparó para atender a los pacientes en situación crítica, con 138 ventiladores adicionales. Lo que representó un incremento del 71.5% con relación al equipamiento de apoyo ventilatorio previo.

A lo anterior, se sumó el esfuerzo por atender uno de los que ha sido descrito por el titular de Salud, Alejandro Efraín Benítez Herrera, como uno de los problemas que se deberán asumir en el futuro como es la atención de enfermedades crónicas post Covid.

Como un primer paso, durante esta crisis se instaló la Unidad de Recuperación Covid-19 de Arista, y la cual, durante su operatividad, se consolidó como una de las más completas y reconocidas a nivel nacional, al otorgar atención multidisciplinaria y profesional, pero sobre todo, atención empática y solidaria tanto para los pacientes que pasaron por una etapa crítica como para sus familiares.

En este proceso, destacó la reconversión en su operatividad, del Laboratorio Estatal de Salud Pública garantizando el servicio las 24 horas del día, los 7 días de la semana, lo que contribuyó a agilizar el procesamiento de las muestras y resultados.

 

El Estado de Hidalgo, reunió a reconocidos especialistas nacionales y extranjeros en la atención médica pediátrica, esto como parte del XIII Congreso de la Federación Pediátrica del Centro, a.c. y el IX Congreso Estatal de Pediatría Hospital del Niño Dif Hidalgo, “Jornadas de enfermería pediátrica”.

Al acudir a la inauguración de los trabajos que comprenden, conferencias magistrales, mesas redondas, simposios, talleres, entre otras actividades, y en representación del Gobernador del Estado Omar Fayad Meneses, el titular de la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), Alejandro Efraín Benítez Herrera, dejó durante su mensaje a los pediatras que participan en los Congresos, una encomienda de gran valor para la atención de los menores, pues dijo, la actual situación que vive el mundo por pandemia de COVID19, exige nuevos liderazgos que generen conocimientos y vayan reparando las consecuencias de una crisis que ha afectado todos los ámbitos de la sociedad.

Afirmó que, pese a que la pandemia no ha culminado, se han aprendido lecciones importantes que deben ser consideradas para la conformación de un nuevo paradigma. Recordó que, al inicio de la crisis se soslayó el impacto que tendría por su velocidad de propagación, convirtiéndose de esa manera, en uno de los principales hierros epidemiológicos y donde, una de las evidentes afectaciones se presentó en los niños.

Ejemplo de ello, dijo fue que al inicio se coincidía en la creencia de que a los menores no les afectaría tanto como a adultos, sin embargo, derivado del Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico (PIMS), a la fecha se han detectado 71 casos con esta afección grave relacionada directamente a la presencia de COVID así como la presencia de Hepatitis aguda grave de origen desconocido. Por lo anterior, el Secretario llamo a no caer en el error de mantener una pandemia del olvido y la indiferencia, sino a embestirla con conocimientos y formación de médicos más humanistas.

Al atestiguar el inicio de este encuentro el Director del Sistema DIF Hidalgo, Amadeo Franco Heres, celebró el cumplimiento del compromiso del Gobierno Estatal por procurar el derecho fundamental de la protección a la infancia, en donde su salud, forma parte fundamental de este mandato, de ahí que pidió a los médicos pediatras, mantener una actualización constante en un mundo que necesita profesionales de la salud altamente competentes sin perder el sentido humano ante sus pacientes a través de su capacidad de enseñanza hacia la prevención.

Mónica Langarica Bulos, Directora del Hospital del Niño DIF y Presidenta del Colegio Hidalguense de Pediatría reseñó que, el congreso aborda temas de actualización e innovación de la medicina que coadyuvan a impulsar temas fundamentales no únicamente de la pandemia sino de otros padecimientos, para lo cual, se instalaron 12 módulos con temas diversos en la salud de la infancia con la proyección de impactar a especialistas de entidades como: Querétaro, Tlaxcala, Guerrero y Estado de México. 

El encargado de dar el mensaje inaugural fue el Presidente de la Federación Pediátrica del Centro, Francisco Gerardo Baños Paz, quien al igual que los funcionarios Hidalguenses llamo a velar por la salud de la niñez pues afirmó “Infancia es destino”.

También acudió Jesús Gerardo Guajardo Treviño, presidente de la Confederación Nacional de Pediatría de México CONAPEME, quien resaltó la gran labor que han realizado los pediatras durante estos años para cuidar la salud de los menores de edad en el país.

Durante este encuentro se hizo un reconocimiento póstumo a los pediatras que han perdido la vida durante la pandemia por Covid-19.

 

 

Por segunda ocasión, Hidalgo descarta la presencia de casos de viruela símica, esto después de que en las últimas semanas se realizarán estudios a dos personas sospechosas a esta enfermedad infecciosa transmitida de animales salvajes al ser humano.

Es por ello que tras el análisis realizado por parte del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica (Indre), de la Secretaría de Salud federal (Ssa), fue determinado como negativo el segundo caso sospechoso en la entidad.

Según informó la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), desde el 24 de mayo, el Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (Conave), integrado por las instituciones del Sector Salud, publicó el primer aviso epidemiológico con el propósito de que todas las unidades médicas de primero, segundo y tercer nivel de atención reporten los casos sospechosos que se identifiquen.

Detalló que los principales síntomas son: Inicio repentino de fiebre 38 grados o más, dolor de cabeza y musculares, fatiga y debilidad, inflamación de los ganglios linfáticos, así como  lesiones en la piel en forma de ampollas que pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo.

Detalló la SSH que este padecimiento se puede prevenir al evitar contacto físico directo con personas infectadas o con sospecha de enfermedad. Las personas se pueden contagiar al tener contacto directo con: animales infectados como monos y roedores, contacto estrecho con personas contagiadas, con sus lesiones, flujos corporales, gotitas respiratorias, con contacto con los objetos contaminados (ropa, ropa de cama, toallas, etc.) de una persona contagiada.

En los países en los que esta enfermedad no era común, como en México, la transmisión en general se da principalmente por: contacto estrecho con una persona contagiada, incluyendo las relaciones sexuales, contacto con las lesiones, flujos corporales (sangre, secreciones de las lesiones), gotitas respiratorias de una persona con viruela símica, contacto con objetos contaminados (ropa, ropa de cama, toallas, etc.), contacto con material de curación de un paciente.

Con corte al 15 de agosto, en México se han identificado 252 casos confirmados, con resultado positivo por el Indre distribuidos en 20 entidades federativas.

Tendencias

Vocales 9 de enero

Vocales 9 de enero

Ene 09, 2019 Rate: 0.00

Galería

Error: No articles to display