• Firma de convenio entre ICATHI y COPARMEX Hidalgo

Como parte del impulso que la administración estatal brinda para generar oportunidades de empleo y autoempleo, el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Hidalgo (ICATHI) y la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex Hidalgo) firmaron un convenio de colaboración para fortalecer la capacitación y formación del capital humano.

Durante el evento, que tuvo lugar en el Parque Recreativo Pascual, se destacó la importancia de la colaboración entre estos dos organismos, ya que esta alianza estratégica fortalece los vínculos entre el sector empresarial y el educativo, generando beneficios mutuos.

“El ICATHI es un transformador social”, expresó el director general, Jorge Israel Acosta Benítez, quien subrayó el papel clave que la institución ha desempeñado en la formación de miles de personas, ayudándolas no solo a mejorar sus habilidades, sino también a multiplicar sus ingresos y, con ello, elevar su calidad de vida.

Agregó que el proyecto ICATHI 4.0 es una visión al 2040, una revolución acelerada de la capacitación que busca no solo formar a individuos, sino preparar a toda la sociedad para los retos del futuro, con un enfoque en la innovación, accesibilidad y calidad educativa.

Por su parte, el presidente de Coparmex Hidalgo, Juan Manuel Batres Campos, indicó que con este convenio se busca brindar más y mejores herramientas a las empresas y asociaciones que integran el organismo para que se capaciten y certifiquen en las competencias adquiridas 

Estos programas estarán enfocados en áreas estratégicas para el desarrollo económico del estado, tales como innovación y tecnología, gestión empresarial, habilidades técnicas específicas demandadas por la industria local, emprendimiento y desarrollo de pequeñas y medianas empresas (PyMEs), proyectos de incubación, sustentabilidad y responsabilidad social empresarial.

Con acciones coordinadas, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, encabezada por su titular, Óscar Javier González Hernández, genera, a través del ICATHI y en conjunto con el sector empresarial, resultados que transforman la vida de la población hidalguense.

  • Ciro Arturo Reyes Moreno es galardonado por su gran compromiso y el impacto positivo en la agricultura sostenible

 

En el marco de la 24.ª Conferencia Anual Internacional de la Campaña Norteamericana para la Protección de los Polinizadores (NAPPC, por sus siglas en inglés), la Comisión Estatal de Biodiversidad de Hidalgo (Coesbioh), a través de su titular Erika Ortigoza Vázquez, y Omar Díaz Segura, director de Divulgación de la Biodiversidad, recibió el premio 2024 NAPPC Farmer-Rancher Award, a nombre de Rancho los Álamos.

“El Gran Santuario de la Abeja no solo es un gran oasis para Tula, dicen, la ciudad más contaminada del mundo, sino que es un refugio de esperanza, de vida, para las abejas, avispas, escarabajos y sobre todo para las luciérnagas, las cuales han recuperado sus poblaciones en el lugar”, resaltó Ortigoza Vázquez, al recibir el premio, en el museo Nacional del Indígena Americano en Washington D.C.

Ciro Reyes Moreno, reconocido defensor y guardián de la biodiversidad, ha sido galardonado por su excepcional labor en el Rancho Los Álamos, también conocido como el Gran Santuario de la Abeja. 

Este refugio, que se extiende por 5 mil metros cuadrados y alberga más de 200 mil girasoles, proporciona alimento y refugio a ocho grupos de polinizadores. Este terreno se caracteriza por su enfoque en prácticas sostenibles, pues se evita el monocultivo sembrando alfalfa, calabaza, frijol y maíz, lo cual también beneficia a las abejas.

Reyes Moreno, quien destaca por su compromiso con la sostenibilidad, ha implementado prácticas que respetan el equilibrio ecológico, conllevan a la diversidad biológica y fomentan el agroturismo.

Es importante resaltar que la Coesbioh brindó un valioso acompañamiento técnico para lograr su certificación estatal y, más tarde, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) reconoció el esfuerzo a nivel federal.

La Coesbioh postuló dos proyectos en el ámbito de la conservación de los polinizadores en las categorías “Premio al Defensor de los Polinizadores” y “Premio a la Conservación de Polinizadores para Agricultores y Ganaderos”, logrando que uno de ellos resultara ganador.

El reconocimiento recibido destaca el profundo compromiso con la conservación de los polinizadores y el impacto positivo en la agricultura sostenible de nuestro estado.

Durante su comparecencia ante la LXVI Legislatura del Estado de Hidalgo, la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Mónica Mixtega Trejo, presentó los resultados más relevantes de su gestión, en el marco de la glosa del Segundo Informe del gobernador, Julio Menchaca Salazar.

La servidora pública destacó la implementación de un programa sin precedentes en la entidad: la dispersión aérea de 5.3 millones de semillas encapsuladas para la reforestación de áreas afectadas por incendios forestales y deforestación. Este programa, denominado “Esferas de Vida”, es pionero en México, y busca restaurar ecosistemas en zonas de difícil acceso mediante el uso de tecnología innovadora que favorece una alta tasa de germinación en temporada de lluvias.

La secretaria subrayó que este esfuerzo forma parte de las acciones para garantizar un futuro sostenible para las próximas generaciones, en concordancia con la visión del gobernador Julio Menchaca Salazar, en apego al Plan Estatal de Desarrollo y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Durante la comparecencia, Mixtega Trejo informó que las semillas, encapsuladas en arcilla fueron dispersadas en siete municipios: Epazoyucan, Singuilucan, Tepeapulco, Nicolás Flores, Zimapán, Ixmiquilpan y Tlahuiltepa, cubriendo un total de 2 mil 466 hectáreas. Este proyecto ha permitido rehabilitar áreas devastadas, incluidas las afectadas por los incendios forestales, como el municipio de Nicolás Flores, donde se registró un siniestro que impactó más de mil 200 hectáreas.

Esta reforestación aérea es la primera de tal magnitud en la historia de México, ya que Hidalgo ha superado en cantidad de semillas dispersadas en cualquier otro proyecto nacional similar. Además, destacó la participación de más de 2 mil 500 personas de diversos sectores, incluidos centros de readaptación social, escuelas y voluntarios, quienes contribuyeron a la encapsulación de las semillas.

Además, Mixtega Trejo dio a conocer que, en coordinación con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales federal, se logró reunir a organizaciones civiles, ayuntamientos, instituciones educativas, dependencias estatales y población en general para definir un polígono para restauración ecológica en la región Tula, por lo que, el pasado 26 de septiembre, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el que se declara Zona de Restauración Ecológica el área de influencia de la presa Endhó.

Durante la comparecencia, la secretaria también presentó avances en otras áreas clave de la gestión ambiental:

  • La Semarnath ha avanzado en la formulación de ocho programas de ordenamiento ecológico territorial local en municipios como Apan, Huichapan, Mineral del Monte, Mineral de la Reforma, Tetepango, Tizayuca, Tulancingo y Zimapán. Estos programas abarcan el 21 % del territorio estatal, promoviendo el uso sustentable del suelo y las actividades productivas, de acuerdo con la vocación natural de cada región.
  • En colaboración con la Comisión Ambiental de la Megalópolis, se instaló una nueva estación automática en Mixquiahuala, permitiendo monitorear contaminantes como dióxido de azufre y material particulado. Este sistema garantiza que la población pueda acceder a información actualizada sobre la calidad del aire, contribuyendo a la prevención de riesgos a la salud pública.
  • Durante este ejercicio, la Semarnath supervisó el cumplimiento ambiental de 2 mil 601 unidades económicas, especialmente en los sectores de infraestructura, industrial y de servicios. Además, mediante el instrumento de evaluación de impacto ambiental, se reguló el desarrollo de 143 obras públicas, que incluyen plantas de tratamiento de agua, caminos, así como redes de agua potable y alcantarillado.

La encargada de la política ambiental en la entidad también hizo énfasis en el descubrimiento de la guacamaya verde en la Sierra hidalguense, lo que ha generado un ambicioso programa de conservación. A través de talleres de concientización, se ha trabajado con más de 158 habitantes de comunidades clave para proteger esta especie en peligro de extinción.

En respuesta a la plaga de gusano descortezador que afecta 230 hectáreas de oyamel en el Parque Nacional El Chico, la Semarnath, junto con el Comité Estatal de Sanidad Forestal, ha comenzado los trabajos de saneamiento y rehabilitación para proteger este valioso ecosistema.

La secretaria Mixtega Trejo indicó que la rendición de cuentas es un eje fundamental de su gestión y resaltó la importancia de continuar trabajando en alianzas estratégicas con los municipios y actores sociales para abordar los retos ambientales a los cuales se enfrenta el estado.

  • La prioridad es invertir en grupos históricamente excluidos
  • Ejerce 7,900 mdp junto con sus OPD´s

Gracias al presupuesto histórico que este año recibió la Secretaría de Infraestructura Pública y Desarrollo Urbano Sostenible (SIPDUS), actualmente se ejecutan 722 obras y acciones de forma simultánea en los 84 municipios hidalguenses.

En el marco de la glosa del Segundo Informe de Gobierno de Julio Menchaca Salazar, Alejandro Sánchez García, secretario de Infraestructura, acudió al H. Congreso del Estado de Hidalgo para informar a integrantes de la LXVI Legislatura, donde desglosó los principales rubros en los que invierte la SIPDUS, priorizando servicios esenciales como el suministro de agua potable y la construcción de caminos dignos en las comunidades más remotas. 

Detalló que del 5 de septiembre de 2023 al 30 de agosto de 2024, la SIPDUS y los organismos de los que es cabeza de sector tuvieron una inversión presupuestal superior a los 7 mil 950 millones de pesos (mdp), de los cuales: 3 mil 558 se destinaron a caminos dignos, 1 mil 540 en agua y drenaje, 1 mil 537 a espacios públicos, 1 mil 174 a calles y vialidades, 58 en acciones de vivienda y 84 a imagen y desarrollo urbano con una política de invertir en grupos históricamente excluidos, y que en consecuencia, padecen los mayores rezagos.

En el mismo sentido, el secretario expuso que, a través de las 10 Residencias Regionales distribuidas en todo el estado, la SIPDUS da mantenimiento a los más de 3 mil 100 kilómetros que componen la red carretera estatal, y que se destinaron más de 3 mil 458 mdp para ampliar, construir y rehabilitar carreteras y caminos dignos en 75 municipios, sobresaliendo la atención de 38 municipios de alto y muy alto rezago social. 

Región por región detalló las obras más importantes y representativas, debido al impacto económico o social que representan, pues en muchos casos son obras que se llevaban solicitando durante hasta 30 o 40 años.

En la región de Huejutla de Reyes, específicamente en el municipio de Huazalingo se construyó el puente vehicular Cuamontax, donde gracias a una inversión de más de 23 mdp, se mejoró la conectividad de comunidades que, en tiempos de lluvia, quedaban incomunicadas debido a que el cauce del río subía y se desbordaba, pero gracias a los muros de contención que se construyeron, ya no ocurre. 

En la región de Pachuca se concluyó la rehabilitación del Río de las Avenidas, en donde se invirtieron más de 43 mdp. Aunado a los más de 588 millones de pesos destinados al reencarpetamiento o rehabilitación de las principales vialidades de la Zona Metropolitana, como lo son los bulevares Everardo Márquez, Minero, Panorámico, Centenario, Nuevo Hidalgo y Felipe Ángeles.

En Metztitlán se pavimentaron 4.7 kilómetros del camino rural San Cristóbal – Hualula, invirtiendo 36.7 mdp, reduciendo el tiempo para llegar al municipio de Eloxochitlán. En Zacualtipán, dijo, fue reparado el acceso a la localidad de Tlahuelompa, con una inversión de 45.3 mdp.

También se reconstruye la carretera estatal Saucillo – Nopala, donde se aplican más de 39 mdp en beneficio de 10 mil personas, de igual manera, en Nopala se reconstruye el acceso a la localidad de Maravillas, misma que conecta con el Estado de México, donde se invierten 14.5 mdp.

En Tecozautla se está reconstruyendo uno de sus accesos principales que conecta con la carretera federal México – Palmillas, invirtiendo 46.6 mdp en beneficio de 12 mil personas, dando accesos dignos a Pueblos Mágicos como Huichapan y Tecozautla, así como a destinos turísticos, lo que impacta de manera positiva en la derrama económica para esta región.

Construye tu Camino

Un compromiso adoptado con el pueblo de Hidalgo, y que hoy es una realidad, es la puesta en marcha de la segunda etapa del programa Construye tu Camino, donde se está destinando una inversión de 100 mdp, duplicando la inversión del año anterior, en 14 obras donde a través de la participación ciudadana, la comunidad administra de manera directa la parte correspondiente a la mano de obra y se les dota de todo el material necesario para su ejecución.

Anuncios de obras

Entre los anuncios de obras destacan la reconstrucción del puente vehicular Mirasol, ubicado en el municipio de Huehuetla, el libramiento Tulancingo – Metepec (Tortugas), la reparación del Paso por Tulancingo en una segunda etapa.

Respecto del Distribuidor Vial Entronque Carretera Federal Tuxpan - Jaltepec, en el Municipio de Tulancingo de Bravo, Sánchez García informó que se está validando un expediente técnico para concluir la calle lateral que quedó pendiente en una obra que tuvo una inversión de más de 161 millones de pesos y que ha ofrecido una solución vial a quienes habitan la Zona Metropolitana de Tulancingo.

En la región de Actopan anunció la segunda etapa del camino Pozuelos – El Palmar, ubicado en el municipio de Santiago de Anaya, gracias a una inversión de más de 39 millones de pesos, acción que se suma a la entrega de 12 kilómetros de caminos dignos al Valle del Mezquital, conectando y reduciendo tiempos de traslado de hasta 2 horas, para llegar a destinos turísticos como La Gloria Tolantongo y las Grutas de Tolantongo, o a municipios de la sierra como Tlahuiltepa y Nicolás Flores.

Sánchez García precisó que está por iniciar la remodelación del campo de beisbol "El Charquito" en Acayuca, municipio de Zapotlán de Juárez; la remodelación del campo de beisbol "Vicente Guerrero", en el municipio de Tolcayuca; así como la rehabilitación de la Unidad Deportiva de Ixmiquilpan. Los tres proyectos tendrán una inversión superior a los 34 mdp, impulsando de esta manera la sana convivencia para niños, niñas y adolescentes.

Agua para todos 

La SIPDUS y sus OPD´s, como la Comisión de Agua y Alcantarillado de Sistemas Intermunicipales (CAASIM); la Comisión Estatal del Agua y Alcantarillado (CEAA); y la Comisión de Agua y Alcantarillado del Sistema Valle del Mezquital (CAASVAM), se trabaja en el suministro de agua para todas y todos, al invertir más de 1 mil 540 mdp para construir y mejorar pozos, líneas de conducción y redes de distribución en 53 municipios, sobresaliendo la atención de 23 considerados como marginados.

Recordó que el tema del desabasto de agua en la Zona Metropolitana de Pachuca, se debe a la obsoleta infraestructura hidráulica que presentaba esta región, aunado a la falta de atención de pozos a los que no se dio el mantenimiento adecuado en el pasado.

Y para atender este problema, desde 2023, a la fecha, se invirtieron más de 1 mil 245 millones de pesos para instrumentar, entre otros: un programa de localización y reparación de fugas; la automatización del sistema de abasto de agua potable en pipas, permitiendo reducir los tiempos de carga, además de realizarlo de manera simultánea, cargando 3 carros cisterna en 10 minutos; la adquisición de equipos de bombeo para pozos y plantas de bombeo; y la rehabilitación eléctrica para 57 pozos.

Además, se instaló el Centro de Control, Extracción y Distribución de Agua para el pueblo, el cual permite la supervisión del proceso desde la extracción, hasta la distribución del agua. 

También continúa la construcción y renovación de 3 drenes y colectores pluviales en la Zona Metropolitana de Pachuca, con una inversión superior a los 172 mdp, priorizando drenes urgentes para la prevención de inundaciones.

Añadió que se terminarán los trabajos en la interconexión de la Presa El Yathé, en el municipio de Alfajayucan, con el canal de salida de la Presa Vicente Aguirre, donde se aplicarán más de 100 millones de pesos para atender la demanda regional de agua de uso agrícola y mencionó que de acuerdo con el proyecto se pretende irrigar a más de 9 mil, 300 hectáreas.

Con el apoyo de la Comisión de Agua y Alcantarillado del Sistema Valle del Mezquital (CAASVAM), se rehabilitó un pozo y líneas de conducción de agua potable, aplicando una inversión de 1.8 mdp.

Espacios Públicos

En la región de Pachuca sobresalen la primera y segunda etapa del Parque David Ben Gurión, espacio donde ya se construyó el estacionamiento y andadores, donde además se ejecutan trabajos para alojar espacios recreativos y culturales, un lago artificial, un pabellón escénica, una plaza de comensales y arborización. La inversión global aplicada en este proyecto superará los 300 millones de pesos.

En Huejutla de Reyes y Tepeji del Río, con el apoyo del DIFH se construyeron dos espacios para atender a niñas, niños y adolescentes en contexto de movilidad con una inversión de 135 millones de pesos.

A través del programa Transformando tu Hogar, la Comisión Estatal de Vivienda (CEVI) apoyó a 928 habitantes de 26 municipios en la gestión de calentadores solares, tinacos, pintura y cisternas, además, para disminuir el hacinamiento y rezago social se construyen 417 cuartos adicionales en 32 municipios, asimismo, se han entregado 270 escrituras, a fin de otorgar certeza jurídica del patrimonio de las familias hidalguenses.

Desarrollo Urbano Sostenible

Derivado de la reciente Ley de Imagen Urbana, aprobada en octubre del 2023, se está promoviendo la elaboración del Programa Estatal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial de Hidalgo, con un monto total de 4 mdp de inversión, beneficiando a más de 3 millones de habitantes. 

Este programa estará en sintonía con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la nueva Agenda Urbana de la Organización de las Naciones Unidas.

  • La SSH destaca la importancia de la vacunación para eliminar esta enfermedad

 

En el Día Mundial contra la Polio, conmemorado cada 24 de octubre, la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) reitera la importancia de la vacunación para proteger a menores de edad contra esta enfermedad que, en nuestro país, se erradicó en 1990.

La falta de inmunización contra este padecimiento y tener contacto con alguien proveniente de un país o región donde circule el virus mantiene presente el riesgo de contagio, por lo que la SSH invita a no bajar la guardia y proteger a la niñez, llevándola a vacunar, ya que su mayor incidencia se presente en menores de 5 años.

La poliomielitis, mejor conocida como polio, es una enfermedad viral infecciosa e incurable que afecta al sistema nervioso; en los casos más graves, provoca la muerte. Se transmite por vía oral, mediante alimentos y bebidas contaminadas por el virus y a través del contacto con la saliva o las heces de una persona infectada.

Los síntomas iniciales son fiebre, cansancio, cefalea, vómitos, rigidez del cuello y dolores en los miembros. Una de cada 200 infecciones produce una parálisis irreversible (generalmente de las piernas), y entre el 5 y el 10 % de estos pacientes fallece por parálisis de los músculos respiratorios.

Si bien no existe una cura para esta enfermedad, se puede prevenir mediante la vacunación. Cuando se administra varias veces, la vacuna antipoliomielítica puede otorgar una protección de por vida.

Actualmente, en México, este biológico se administra en cuatro dosis: a los 2, a los 4, a los 6 y los 18 meses, a través de la vacuna hexavalente. De esta manera, se protege a la población menor de dos años de difteria, tosferina, tétanos, poliomielitis, hepatitis B y enfermedades graves por Haemophilus influenzae tipo b, como neumonía y meningitis.

La polio causa discapacidad a lo largo de la vida: piernas atrofiadas, adelgazadas, con deformidades o con flexiones inusuales. Para mantener al país libre de esta enfermedad, la SSH exhorta a padres, madres o tutores, a llevar a sus hijas e hijos a su unidad de salud más cercana para ser vacunados.

Para mejorar la comunicación y fomentar la inclusión en el servicio público, la Secretaría de Bienestar e Inclusión Social (Sebiso) ofrece capacitaciones constantes en Lengua de Señas Mexicana (LSM), dirigidas al personal de dependencias públicas, educativas y al público en general.

El personal de la Dirección General de Inclusión para las Personas con Discapacidad brinda capacitación a servidores públicos de las Secretarías de Salud, Trabajo, Infraestructura y Educación Pública, así como a personas sordas y población en general.

El director general de Inclusión para las Personas con Discapacidad, Alfonso Hayyim Flores Barrera, comentó que uno de los objetivos de este gobierno es lograr la inclusión de este importante sector, donde derribar las barreras de comunicación, es un aspecto fundamental en el que ya se está trabajando, como lo demuestran estas acciones.

En lo que va del año 2024, hasta ahora se han capacitado al menos 200 personas, quienes han aprendido conceptos básicos como saludos de cortesía, frases comunes, dactilología de LSM, números y una breve historia de este sistema de comunicación establecido oficialmente en 2005.

“Es fundamental proporcionar un vocabulario amplio, además de incluir actividades con clasificadores y mímica para ayudar a los estudiantes a comprender mejor la comunicación, antes de introducir nuevas señas y la cultura sorda”, explicó Estefanía Rodríguez Cruz, capacitadora de la Dirección General de Inclusión.

Conforme avanza este curso, los participantes adquieren mayor conocimiento de la dactilología de LSM, lo que les permite entablar una comunicación eficiente y efectiva, facilitando la resolución de dudas y la expresión de indicaciones.

 

 

  • Este viernes 25 de octubre, último día

Luego de una semana de inscripciones a los programas “Desarrollo inclusivo” así como de “Bienestar y producción” que la Secretaría de Bienestar e Inclusión Social lanzó para sectores prioritarios, este viernes culminan el registro de proyectos.

Con el objetivo de apoyar a los sectores prioritarios, el gobierno de Hidalgo impulsará económicamente a la comunidad LGBTTTI y a proyectos productivos para el desarrollo económico de comunidades en pobreza y marginación.

El programa “Bienestar y producción” entregará 20 mil pesos por persona y hasta 200 mil pesos a colectivos de 10 integrantes que presenten proyectos productivos en grupos que se encuentren en situación de vulnerabilidad, con el objetivo de generar bienestar económico y social en todas las regiones del estado.

Por su parte, el programa “Bienestar Inclusivo 2024” dirigido a la comunidad LGBTTTI, entregará apoyos económicos de hasta 20 mil pesos por proyecto que atiendan los derechos humanos, la salud o el desarrollo económico de la comunidad sexo genérica en Hidalgo. 

Las bases pueden ser consultadas en la página oficial https://sebiso.hidalgo.gob.mx/Programas o en las redes sociales, en Facebook como Secretaría de Bienestar e Inclusión Social o en plataforma X (antes Twitter) como Bienestar_Hgo.

 

En atención a una denuncia ciudadana, agentes adscritos a la Policía Violeta rescataron a un menor que era víctima de violencia familiar en el municipio de Zempoala.

De acuerdo con el reporte policial, una vecina informó a las autoridades sobre un domicilio en la colonia Mineral del Oro, donde se escuchaban de manera constante gritos de maltrato hacia un niño.

Por tal motivo, los agentes acudieron a verificar los hechos y fueron testigos de la violencia flagrante ejercida por una mujer identificada con las iniciales D.G.G., madre del menor, quien agredió física y verbalmente a los oficiales.

Durante la entrevista con el niño de 11 años, este relató que, además del abuso físico, su madre lo encadenaba, lo hacía dormir en el suelo y no le permitía asistir a la escuela. Por ello, la mujer fue detenida y puesta a disposición de las autoridades por maltrato infantil.

Derivado de los hechos, se notificó a la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños, Adolescentes y la Familia para iniciar la carpeta de investigación correspondiente. Mientras tanto, el menor recibió atención médica para su valoración y posteriormente fue trasladado al Centro de Atención a Víctimas, donde fue entregado a un familiar, quien dará seguimiento al caso.

La SSPH reafirma su compromiso de proteger a la niñez y llevar ante la justicia a quienes lastimen a cualquier menor. Por ello, exhorta a la ciudadanía a realizar reportes a través de la línea 911 de Emergencias y el 089 de Denuncia Anónima.

Con el propósito de acercar la celebración del Xantolo a la capital del estado, la presidencia municipal de Atotonilco el Grande y la Hacienda El Zoquital efectuarán una serie de actividades alusivas al Día de Muertos, con la participación de sociedad civil y prestadores de servicios turísticos.

La alcaldesa, Elba Leticia Chapa Guerrero, resaltó la cercanía de Atotonilco con Pachuca - tan sólo 40 minutos-, pero también que es la puerta de entrada a la Sierra y Huasteca de Hidalgo, por lo que visitantes y turistas pueden conocer la festividad del Xantolo sin tener que viajar hasta estas regiones de la entidad.

Dijo que como municipio se suman a la iniciativa de empresarios y emprendedores, brindando seguridad en coordinación con la policía estatal y la Cruz Roja, labor a la que también han sumado a la Secretaría de Salud, a fin de que quienes visitan Atotonilco tengan la tranquilidad de que estarán protegidos.

Agregó que cuentan con una infraestructura hotelera suficiente para recibir a mil turistas del 29 de octubre al 2 de noviembre.

Gregorio González Garza, gerente de El Zoquital habló de la oferta agropecuaria con la que se constituyó este lugar, sin embargo, ahora incursiona en el agro turismo, a través de actividades que la población puede disfrutar a precios accesibles.

El 2 de noviembre, a partir de las 11:00 de la mañana habrá música en vivo, desde tríos huastecos, hasta rock y un DJ, así como actividades como stands de comida huasteca que ofrecen productores provenientes de esta zona norte de Hidalgo. También los asistentes podrán disfrutar de un ballet folclórico, exhibición de catrinas, área de quesos y un área infantil para todos esos menores que acompañan a sus padres.

El subsecretario de Turismo estatal, Octavio de la Torre, dijo que habrá un espacio dedicado a los agronegocios, con el apoyo y respaldo de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, en donde habrá exhibición y venta de productos locales. 

Existen tres tipos de boletos para este evento: $150 pesos, que incluye todas las áreas comunes; $350, que incluye cata de quesos y maridajes; $699 pesos con todo lo anterior además de algunos alimentos huastecos y bebidas artesanales, además de un recorrido. La entrada para niñas y niños menores de 120 cm de estatura, es gratuita.

Entre los patrocinadores de este evento se encuentran Casa Coyotes, Mexican Honey, Hotel Capitalino, Hotel Mesón de San Luis, Temexcal y, Panadería Elefante y helados Pöthe.

Julio Ramírez González, director de Turismo de Atotonilco el Grande, detalló las actividades que tendrán a partir del 29 de octubre: un altar tradicional, desfile de catrinas monumentales, presentación de un documental de Día de Muertos, un Festival de Frutas de Horno y un ballet con la representación de la película Coco.

La titular de Profeco Hidalgo, Italia Almeida Paredes, especificó que harán inspecciones para verificar que se cumpla con los precios exhibidos y con las normas oficiales, de acuerdo a lo que están vendiendo, de la mano de la presidencia municipal.

 

Tendencias

Vocales 9 de enero

Vocales 9 de enero

Ene 09, 2019 Rate: 0.00

Galería

Error: No articles to display