-Dicha iniciativa tiene como fin posicionar a Hidalgo a través de su gastronomía tradicional, además de incentivar la reactivación económica

El gobernador Omar Fayad entregó distintivos del programa Pueblos con Sabor a presidentas y presidentes municipales de 21 municipios de la entidad, galardón con el cual se reconoce la riqueza gastronómica de las localidades hidalguenses.

El mandatario estatal aseguró que esta iniciativa permite posicionar a Hidalgo a través de su cocina tradicional, recetas ancestrales, gastronomía, platillos típicos y emblemáticos; a través de una política pública establecida en el año 2017. Una exitosa iniciativa que ha permitido la activación económica en este sector.

Aseguró que además del platillo por el cual obtuvieron el distintivo de Pueblo con Sabor, cada municipio cuenta en promedio con 40 a 50 variedades de platos únicos, con raíces en su cultura y tradiciones que les dan una gran riqueza gastronómica.

Indicó además que la gastronomía de Hidalgo, como la de México, es parte de ese encuentro entre dos mundos, una cocina mestiza que integra elementos de las tradiciones españolas e indígenas; elementos que su administración, consciente del valor turístico de la cocina tradicional, creó la marca exclusiva del turismo gastronómico de Hidalgo llamada: Pueblos con Sabor.

Subrayó el papel del secretario de Turismo, Miguel Torruco Márques, por ser un personaje que da impulso a éste actividad económica en México y destacó su trabajo hecho en el Tianguis Turístico; así como la continuación del programa de Pueblos Mágicos, ambas políticas públicas acertadas que permiten la reactivación económica y permiten la proyección a nivel local e internacional.

En reconocimiento a la política pública orientada al desarrollo turístico de la entidad, Hidalgo es la sede bianual del tianguis de Pueblos Mágicos, hecho que incide en la promoción de los siete Pueblos Mágicos, así como en la proyección de la Comarca Minera, Bioparque, Reserva de la Biósfera en Metztitlán, la Huasteca y otros sitios conforman parte de la riqueza de lo que Hidalgo ofrece.

El gobernador Fayad exhortó a las y los alcaldes a echar mano de su imaginación y talento para atraer al turismo y, con ello, generar derrama económica.

El titular de la Secretaría de Turismo de la entidad, Eduardo Javier Baños Gómez, recalcó el respaldo de Omar Fayad en el desarrollo de la actividad turística; aseguró que después de 6 años el sector turístico de Hidalgo está más sólido.

En su intervención el secretario, enumeró los múltiples logros que ha obtenido Hidalgo a lo largo de la presente gestión gubernamental, además de las distinciones otorgadas por el Gobierno de México al mandatario hidalguense por su apoyo al turismo, otorgadas durante el Tianguis de Pueblos Mágicos en Barcelona, España, y otro en Acapulco, Guerrero.

Durante el evento, el gobernador Omar Fayad recibió el distintivo de mejor platillo local de todo México: la barbacoa hidalguense, otorgado por la revista, México Desconocido.

Los municipios y los platillos por los que recibieron el distintivo de Pueblo con Sabor son:

Municipio

Platillo

Francisco I. Madero

Gorditas de panza

Tezontepec de Aldama

Tamal de pescado en penca

Atitalaquia

Tlacoyo de frijol

Cuautepec

Pollo a la disco con gualumbos

Villa de Tezontepec

Torta tezontepecana

Alfajayucan

Chicharrones de res

Mineral de la Reforma

Chile torta

Santiago de Anaya

Conejo en salsa de xoconostle

Metztitlán 

Tamal de recaudo

Tlahuelilpan

Totomoxtle de caracoles

Apan

Enchilada apanense

San Agustín Metzquititlán

Tamales de xala

Atlapexco

Pescado en hoja

Tianguistengo

Pan (cielito)

San Felipe Orizatlán

Torta de mantequilla y queso

Zacualtipán

Tamal de bola de xala

Tepeapulco

Ancas de rana en chile verde

Mixquiahuala

Enchiladas aguadas

Tizayuca

Cocol, nata y queso

Huasca de Ocampo

Trucha al mixiote

Tasquillo

Mole Ts'umi

 

Concluyo el Programa: “Iniciativa para la Competitividad, el Emprendimiento y la Innovación Global 2021” con la participación de 35 jóvenes hidalguenses, quienes cursaron un Seminario Virtual donde obtuvieron habilidades profesionales en la gestión de proyectos, comunicación oral y escrita, liderazgo, inteligencia emocional, resolución de conflictos, objetivos basados en fortalezas, resiliencia profesional, diversidad e inclusión laboral, entre otras.

De dicho seminario impartido en inglés, se seleccionarán a los 8 becarios mejor evaluados, quienes realizaron una visita técnica en Washington D.C con la finalidad de profundizar lo aprendido, al visitar y conocer algunos de los más importantes organismos internacionales que tienen sede en la capital estadounidense.

Al graduarse se convirtieron en la treceava generación de este programa que el Gobierno del Estado de Hidalgo a través del Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación (CITNOVA) y la Unidad de Planeación y Prospectiva del Estado llevaron a cabo. 

El Dir. Gral. del CITNOVA, Alonso Huerta Cruz dijo que este programa permite a los jóvenes reforzar sus habilidades y abrir su panorama sobre cómo se pueden resolver diferentes problemáticas locales y regionales, proponiendo a través de su creatividad y conocimiento mejores soluciones a través de diversos proyectos en beneficio del estado.

Esta modalidad fue impartida por The Washington Center For Internships and Academic Seminars. La beca que otorgó el Gobierno del Estado incluyó la colegiatura del programa que cubrió los componentes académicos del seminario, el hospedaje, ayuda de manutención y el boleto de avión viaje redondo.

Alrededor de las 11:00 horas de este miércoles 13 de julio, un grupo de 50 personas provenientes de los ejidos de Ixtula y Sembo, ambos del municipio de Huasca de Ocampo, arribaron a las instalaciones del Congreso del Estado.

En su visita solicitaron la participación de sus representantes locales para apoyo en la creación de puentes de diálogo y trabajo con la Procuraduría General de Justicia, la secretaría de Seguridad Pública y las instancias correspondientes para abordar el tema de tala clandestina en el lugar.

En cumplimiento al principio de puertas abiertas, los diputados Miguel Martínez y Rodrigo Castillo recibieron a los pobladores y establecieron una mesa de trabajo para llegar a los acuerdos que garanticen y respeten su seguridad y el estado de derecho, y además, hicieron hincapié de llevar a cabo los mecanismos necesarios para velar por los intereses de todas y todos.

El encuentro concluyó con el compromiso de los legisladores a seguir en comunicación con las y los vecinos de Huasca para los avances correspondientes y brindar certeza a sus derechos.

 

En seguimiento al Encuentro para el Análisis en materia de Protección de Derechos Humanos y de Salvaguarda de los Derechos para el Ejercicio del Periodismo realizado por el Poder Legislativo el pasado 24 de junio, en el que participaron un centenar de personas que abonaron a la construcción de una ley digna de las y los hidalguenses, la LXV Legislatura, por medio de la presidencia de la Junta de Gobierno, de las comisiones de Legislación y Puntos Constitucionales, Derechos Humanos y Atención de las Personas con Discapacidad, Seguridad Ciudadana y Justicia y del Instituto de Estudios Legislativos, convoca a periodistas, colaboradoras y colaboradores de los medios de comunicación,  personas defensoras de los derechos humanos, académicos expertos en la materia y sociedad en general para participar en  los Foros Regionales del tema. 

Dichos eventos tendrán verificativo los días 19, 26, 27, 28 de julio y 02 de agosto en los municipios de Huejutla, Tula, Ixmiquilpan, Tepeapulco y Tulancingo, correspondientemente, con el objetivo de brindar oportunidad a los involucrados de acudir y sumarse a la construcción de esta iniciativa, la cual permitirá fortalecer los mecanismos que garanticen la vida, integridad, libertad y seguridad de las personas que se encuentran en situación de riesgo por defender los derechos humanos, el ejercicio de la libertad de expresión y el periodismo.

Los interesados podrán registrarse en el siguiente enlace: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeG3ATNRyMqTw87W9H1k7jd5Aw45yQUpS9SFxRZAbGb-cmX6A/viewform?usp=sf_link 

Para mayor información sobre el desarrollo del encuentro, se pone a disposición el número telefónico 771 717 4400 ext. 1531 y el correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Hay 100 contratos más en hospital de Zimapán

Comprensión, flexibilidad y dialogo pide el titular de la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), Alejandro Efraín Benítez Herrera a profesionales que laboraron en los distintos Hospitales de Respuesta Inmediata y unidades de salud cuyo contrato concluyó el pasado 30 de junio.

El Secretario aseguró que, hay apertura para volver contratar a quienes ya cuentan con la experiencia en la atención a la COVID-19, misma que se ha visto manifiesta en diferentes mesas de trabajo con ex trabadores cuyos salarios eran solventados con recursos estatales extraordinarios.

Por ello, como parte de los acuerdos emanados de dichas mesas de trabajo, en donde estuvieron presentes las partes involucradas, se plantearon y aceptaron diversas alternativas que comprendían el análisis de los perfiles y la designación de nuevos contratos a Unidades de Primero (Centros de Salud) o Segundo Nivel de Atención (Hospitales), en donde existieran vacantes o se requiriera personal.

El titular de los Servicios de Salud recordó que, pese a que los contratos son finitos, no se ha desamparado a quienes estuvieron frente a la pandemia, por lo que, se mostraron todas las posibilidades mismas que, fueron aceptadas o rechazadas por los inconformes según sus intereses.

En ese sentido ejemplificó que de los 693 profesionales que concluyeron su relación laboral con Servicios de Salud el pasado 30 de junio, a la fecha han sido contratados 296, y 299 más se encuentran en espera de vacantes. De estos trabajadores, 14 médicos especialistas ya fueron notificados de su situación laboral, en donde 12 ya fueron contratados y dos más están por firmar su nuevo contrato cuya rectoría corresponderá al INSABI.

Así mismo, comento que afortunadamente 98 ex trabajadores cuentan con empleo en otras instituciones del Sector Salud, lo que les permite contar con otra fuente de ingresos.

Por lo anterior, aseguró que quienes se manifestaron en la sede del Congreso local, tienen las puertas abiertas de la Secretaría para dar seguimiento a su caso, sin embargo insistió, en que en este momento, no será posible crear vacantes donde no las hay, por lo que las propuestas laborales pueden ser en lugares donde anteriormente no se desempeñaban, dijo “En este momento tenemos 100 contratos inmediatos en el Hospital de Zimapán para quien quiera tomar esta alternativa”, por lo que insistió a no cerrar el dialogo y aceptar las vacantes que han sido presentadas.

 

Uno a uno, fueron planteados los primeros acuerdos para el adecuado ordenamiento vial de lo que será el “Distrito de Educación, Salud, Ciencia, Tecnología e Innovación de Hidalgo”, específicamente en lo que se referirá al Distrito Salud.

En mesa de trabajo integrada por el titular de la Secretaría de Salud Hidalgo (SSH), Alejandro Efraín Benítez Herrera, así como del de Obras Públicas, José Ventura Meneses y  representantes de las áreas de Planeación y Prospectiva y de Movilidad y Trasporte del Gobierno Estatal, además de los alcaldes de donde se ubicará el gran proyecto del actual Gobierno Estatal, Pachuca y San Agustín Tlaxiaca, Sergio Baños y Arturo Belem Hernández respectivamente, se trazó el plan de vialidad, señalética e iluminación de la zona.

De acuerdo al Secretario de Salud, el interés por acordar acciones de vialidad, se deriva del avance que ya presenta la construcción del nuevo Hospital General de Pachuca, en donde dijo, es necesario ya tomar las medidas de mitigación en materia vial, pues se prevé una gran movilidad en esa zona del Estado, lo que demanda, no únicamente la intervención y conocimiento de las áreas pertinentes, sino de las acciones inmediatas de los municipios involucrados.

Agregó que el acelerado desarrollo y complejidad del proyecto, ha producido un importante incremento de transito por el lugar, lo que hace ver que en un futuro cercano se requerirá de los dispositivos de seguridad que inhiban cualquier percance.

Tras escuchar las características actuales de las vías de comunicación, así como las necesidades del lugar, se esbozó el impacto que tendrá la conclusión del Distrito de Educación, Salud, Ciencia, Tecnología e Innovación Hidalgo, planteada por el propio gobernador como la sede donde se reunirán empresas e instituciones que imprimirán un nuevo rosto a la zona metropolitana de Pachuca.

Como parte de estas acciones anticipadas,  también se desarrollaron reuniones con instancias de seguridad, a fin de establecer los mecanismos de actuación de un mando único que dirigirá la seguridad interna del distrito.

El día de hoy dentro del Congreso del Estado se presentó una iniciativa en pro de las personas con discapacidad, reformando el lenguaje utilizado en La Ley De Desarrollo Forestal Sustentable Para El Estado De Hidalgo.

En nuestro estado alrededor de 47 mil personas tiene algún tipo de discapacidad, las cuales representan el 5.4% de los aproximados 3 millones de hidalguenses, por esta razón dicha iniciativa busca eliminar el lenguaje discriminatorio contenido en la Ley de Desarrollo Forestal Sustentable para el Estado de Hidalgo.

Así mismo, garantizar el respeto a la dignidad humana y a la no discriminación, armonizando la terminología con los diversos instrumentos normativos tanto nacionales como internacionales en la materia, de esta forma eliminar estereotipos, prejuicios y estigmas hacia las personas con discapacidad en un marco de pleno respeto y resguardando los derechos humanos.

Página 1|2

De igual manera, resaltando la importancia del lenguaje en los procesos legislativos, ya que este mismo puede transformar o deformar cómo percibimos los fenómenos sociales y culturales, el lenguaje es una herramienta fundamental en el proceso de comunicación, inclusive a través de este mismo las personas con discapacidad han sido receptoras de respuestas ofensivas por parte de la sociedad.

Del mismo modo, también se reconoció que la discriminación contra cualquier persona por razón de su discapacidad constituye una vulneración de su dignidad y el valor inherente del ser humano. Además de reconocer que la discapacidad es compleja, y las intervenciones para superar las desventajas asociadas a ella son múltiples, sistémicas y varían según el contexto.

La modificación propuesta se centra en cambiar el término utilizado actualmente en la ley “personas con capacidades diferentes” para sustituirlo por “personas con discapacidad”, de esta manera mejorar el lenguaje utilizado en dicha ley, que puede resultas discriminatorio.

Dicha iniciativa fue suscrita por diputadas y diputados del Congreso del Estado de Hidalgo Lucrecia Lorena Hernández Romualdo, Jorge Hernández Araus, José Antonio Hernández Vera del Grupo Legislativo MORENA, María Adelaida Muñoz Jumilla del Grupo Legislativo NUEVA ALIANZA HIDALGO, Tania Valdez Cuellar, Elvia Yanet Sierra Vite, Edgar Hernández Dañu y Jesús Osiris Leines Medécigo, integrantes del Grupo Legislativo del PARTIDO DEL TRABAJO.

Hoy 12 de julio se realizó la sesión ordinaria número 73 en el Congreso del Estado de Hidalgo, con la presentación de 20 iniciativas en materia de primer empleo, personas con discapacidad, pesca y acuacultura, lenguaje inclusivo, lactancia, planeación y prospectiva, feminicidio, adultos mayores, insumos médicos, revocación de mandato, primera infancia, licencias de conducir, por mencionar algunos.

Además, se propuso exhortar para la declaratoria de monumentos históricos y ciberseguridad a las autoridades correspondientes.

La sesión comenzó con la participación del diputado Julio Valera, quien propuso expedir la Ley de Fomento al Primer Empleo y la Primera Empresa, y así, impulsar el desarrollo de las personas jóvenes para contribuir su inclusión en el mercado laboral y en la economía del estado.

De igual forma, el legislador Roberto Rico presentó la iniciativa para crear la medalla al mérito jurídico “Alfonso Cravioto Mejorada” para reconocer la labor de quienes ejercen la abogacía y han dejado estampa en la entidad, brindando memoria al personaje que le da nombre a través del ejemplo que deriva de la pasión por servir a la sociedad.

Posteriormente, la representante local Tania Valdez busca eliminar el lenguaje discriminatorio contenido en la Ley de Desarrollo Forestal Sustentable para el estado y así, garantizar el respeto a la dignidad humana y a la no discriminación hacia las personas con discapacidad en la promoción de la política forestal.

Por otra parte, la congresista Rocío Sosa expuso el documento que regula el manejo integral y el aprovechamiento sustentable de la pesca y la acuacultura, así como la mejora de la calidad de vida de quienes realizan estas actividades, procurando el respeto sobre los recursos de los pueblos y comunidades indígenas a través de la Ley de Pesca y Acuacultura Sustentable. 

Después, el legislador Ángel Tenorio hizo uso de la voz para reformar la Ley de Derechos Humanos del estado, y así establecer las medidas legislativas con el único propósito de promover la igualdad entre mujeres y hombres mediante un lenguaje incluyente.

Luego, la diputada Citlali Jaramillo planteó modificar la Ley Federal del Trabajo y así ampliar los derechos de las madres trabajadoras, aumentando el periodo máximo de lactancia hasta los dos años de edad del menor. Además, para establecer salas de lactancia dentro de las instalaciones del trabajo.

Enseguida, el diputado Andrés Caballero propuso transformar la Ley Orgánica del Poder Legislativo con el objetivo de establecer que toda comisión legislativa deberá presentar resolución y/o dictaminación en los negocios de su competencia.

Nuevamente, Jaramillo sometió a consideración del pleno el reformar la Ley de Planeación y Prospectiva, para fortalecer el proceso de Planeación Estatal de Desarrollo a través de la integración y participación efectiva de los distintos actores en la definición de los objetivos y estrategias, además, para que el Poder Judicial y los organismos autónomos participen de manera activa dentro del Comité. 

En su participación, la representante local Erika Rodríguez expuso la iniciativa que faculta al Poder Ejecutivo otorgar pensión a los hijos e hijas menores de edad de víctimas de feminicidio, aunado a lo que establece el Código Penal con relación a la reparación de daños y perjuicios para feminicidio.

Más tarde, el diputado Juan de Dios Pontigo puso a consideración el documento para complementar la Ley para la Atención y Sanción de la Violencia Familiar con la finalidad de que el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia sea el que establezca y se encargue del funcionamiento del Registro de Instituciones en esta materia.

Una vez más, Pontigo Loyola presentó el proyecto que adiciona un artículo en la Ley de Hacienda y con ello impulsar la contratación de las personas adultas mayores, tanto del sector público como privado, mediante un estímulo fiscal del 25 por ciento en el pago de impuesto sobre nóminas.

El legislador Fortunato González realizó la exposición de motivos para establecer en la Constitución local la posibilidad de iniciar procesos para la revocación del mandato de diputados locales y presidentes municipales.

En otro sentido, el congresista Toño Hernández mencionó que es importante modificar la Ley de Salud y así reglamentar los conceptos considerados como insumos en pro de una mejor comprensión de los objetos, materiales y recursos usados, además de incluir acciones que puedan ser consideradas como agravantes en materia de vacunas e insumos médicos.

Con posterioridad, la diputada Silvia Sánchez usó la tribuna para presentar el proyecto de reforma a la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes para que las autoridades estatales y municipales garanticen a los menores en primera infancia las condiciones de una vida digna para su óptimo desarrollo, mediante la elaboración de políticas públicas, planes y programas.

De la misma forma, la legisladora Michel Calderón propuso promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos para proteger a los trabajadores de las instituciones médicas que grupos de la sociedad incrementan los ataques en contra del personal que hace frente al COVID 19, mediante.

Más adelante, la representante local Adelaida Muñoz externó la iniciativa que busca trabajar en la transformación de la Ley de Tránsito y Seguridad Vial y hacer énfasis en los requisitos para la obtención de licencias de conducir, para garantizar la capacidad de las personas físicas conductoras para poder manejar un vehículo automotor de manera segura.

Los congresistas Ángel Tenorio y Vanesa Escalante, expusieron el documento que modifica la Constitución del estado para que los Órganos Internos de Control estén facultados en autorizar la compatibilidad del ejercicio de empleos o cargos públicos, cuando por dos o más cargos se perciba sueldo.

Por su parte, los representantes locales Miguel Martínez y Tania Valdez plantearon ante esta Soberanía adicionar lo relativo a la salud mental y establecer que la secretaría de Trabajo y Previsión Social sancione a quien contrate a personas menores de 15 años, en la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes para Hidalgo.

Nuevamente, el diputado Roberto Rico sometió a consideración la iniciativa para modificar la Ley Orgánica Municipal con la finalidad de homologar la terminología utilizada en el texto de la norma jurídica reguladora de la administración pública municipal, específicamente el de ayuntamiento, y así otorgar seguridad jurídica a los habitantes.

También, Rico externó el proyecto que tiene la finalidad de establecer un lenguaje inclusivo en la expresión “personal titular” para referirnos a las y los titulares de las dependencias que integran el Consejo Estatal de Seguridad Pública de Hidalgo, esto a través de la Ley de Seguridad Pública.

Más tarde, la legisladora Elvia Sierra realizó la propuesta de exhortar al ayuntamiento de Huichapan para que ejecute las acciones que garanticen la emisión de la Declaratoria de Monumentos Históricos a 150 bienes inmuebles ubicados en la cabecera municipal.

Asimismo, el diputado Tavo Magaña solicitó hacer un llamado a los titulares del Poder Ejecutivo del estado, de la secretaría de Gobierno, la secretaría Seguridad Pública, de la Policía Cibernética para que sumen y fortalezcan la ciberseguridad en salvaguarda de la integridad y salud mental de niñas, niños y adolescentes del estado.

Por último, la representante local Vanesa Escalante presentó su posicionamiento para reconocer la labor del personal durante la pandemia de COVID 19 y al mismo tiempo, para exponer el abandono del gobierno ante quienes para ellos en un momento fueron héroes y hoy son desempleados, refrendó su apoyo para hacer justicia.

La Presidencia Municipal de Pachuca inició la revisión de la guía consultiva de desempeño municipal 2022-2024, la cual tiene por objetivo el análisis de indicadores estratégicos del municipio. 

Esta guía se adopta como parte de un ejercicio de alineación nacional diseñada por la Secretaría de Gobernación a través del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED) y se compone de 8 módulos, 31 temas y 115 indicadores de los cuales 80 son de gestión y 35 de desempeño.

Al concluir la revisión de la guía consultiva de desempeño municipal 2022-2024, el municipio contará con un tablero para tomar decisiones de gobierno, ya que se conocerá la situación que presenta la administración, se identificarán áreas de oportunidad y se definirán prioridades.

Por tal motivo, los resultados permitirán a la Presidencia Municipal realizar un trabajo firme en términos de capacidad institucional, lo que se verá reflejados en indicadores nacionales.

Estas acciones obedecen a que el municipio siempre trabaja en acciones de mejora para el desempeño, en beneficio de la población para mejorar su calidad de vida.

Tendencias

Vocales 9 de enero

Vocales 9 de enero

Ene 09, 2019 Rate: 0.00

Galería

Error: No articles to display