
Vocales Online es un popular portal de noticias en línea y fuente de contenido técnico y digital para su audiencia influyente de todo el mundo. Puede comunicarse con nosotros por correo electrónico.
vocalesradio.online@gmail.com
El senador Julio Menchaca, Presidente de la Comisión de Justicia estuvo atento a los trabajos que realizaron las Comisiones Unidas de Justicia, Salud, Estudios Legislativos Segunda y Seguridad Pública, en la Universidad Autónoma de Chapingo, los días 1 y 2 de octubre donde se llevó a cabo el Simposio “Hacía una regulación del Cannabis”, en donde se contó con la participación de senadores, investigadores, autoridades agrarias, campesinos, catedráticos, alumnos y sociedad en general.
En el primer día de actividades, en el auditorio “Emiliano Zapata”, se realizó la inauguración, contando con la presencia del Senador José Narro Céspedes y del Procurador Agrario Luis Rafael Palacios Hernández Mirón.
En su intervención el Senador José Narro, destacó la importancia de abordar el tema de la producción de Cannabis, como un complemento del uso medicinal y científico, y aceveró, "qué bueno que se aborda en esta Universidad que es la máxima casa de agricultura en México" y añadió que es necesario abrir el gran debate sobre el particular.
En su intervención sostuvo que la producción debe de contar con permisos y protocolos vigilados por el gobierno y con eso estamos ciertos de que las cosas se harán bien, y en ese tenor se debe analizar la producción rural y es en donde se debe de buscar apoyar a los productores rurales, porque el cannabis también puede capitalizar al campo mexicano con la generación de recursos.
El legislador federal, Luis Rafael Palacios, mencionó que la Universidad Pública es el punto más alto de la reflexión; agregó que el campo mexicano, en los últimos 30 años ha sufrido problemas, como ha sido el abandono de la política pública.
Puntualizó, que, en esta legislación sobre la regulación del cannabis, se deben de incorporar diversos componentes que partan de la visión informada de los campesinos y soportada por estudios de los científicos.
Posterior a la inauguración se dio paso a la intervención de los ponentes Candelario García López, Presidente del Comisariado de San Felipe; Melquisedec Salazar Martínez, Presidente del Comisariado Los Reyes; Amadeo Hernández Baraja, Dirigente de la CCI y Alfonso Jesús García Pérez; en donde al termino de los mismos, se abrió un espacio para comentarios y opiniones de campesinos, ejidatarios, catedráticos, investigadores, estudiantes y representantes de colectivos, los cuales abonaron temas relevantes, tomando nota las comisiones dictaminadoras.
Continuando con el Simposio, el segundo día de actividades se realizó en la sala del H. Consejo Universitario conocido como “El Partenón”, en donde dio la bienvenida el Dr. Artemio Cruz León, Director Académico de la Universidad Autónoma de Chapingo; dando paso a los ponentes Dr. Alejandro Barrientos Priego; Dra. Angela Fontes Carrillo, Dr. Eugenio Santacruz De León y Dr. Remigio Madrigal Lugo, quienes expusieron diversos temas relacionados con la inclusión del sector campesino en la cadena de producción del cannabis a partir del enfoque de justicia social.
La clausura del evento estuvo a cargo de la senadora Marta Guerrero Sánchez, quien resaltó la anfitrionería de la comunidad chapinguera, agregó, “como lo mencionó uno de los jóvenes presentes, en México tenemos un retraso en la regularización de la planta del cannabis y su preocupación es que no caiga en manos de las transnacionales, yo les digo, tengan por seguro que en el Senado vamos a trabajar porque eso no suceda; el futuro es de ustedes y son quienes van a marcar la pauta en el futuro del país”, concluyó.
Acto seguido el Dr. José Solís Ramírez, Rector de esta casa de estudios, pidió a los asistentes guardar un minuto de silencio en honor de los que fallecieron en los hechos acontecidos el 2 de octubre y que marcaron esa fecha en la historia de México; destacó la relevancia de estos eventos de parlamento abierto que abren la discusión y el debate sobre temas trascendentales.
Las aportaciones de los asistentes y ponentes del Simposio servirán para construir un marco normativo sólido e ilustrar el juicio de los senadores integrantes de las Comisiones dictaminadoras, en el complejo tema de la regulación del cannabis afirmó el presidente de la Comisión de Justicia Julio Menchaca.
Las enfermedades transmitidas por vector como Dengue, son enfermedades virales provocadas por la picadura de un mosquito infectado por un virus. El mosquito del género Aedes Aegypti, es el mismo que puede transmitir tanto Dengue, como Chikungunya y Zika, es decir, son enfermedades prevenibles pues la mayoría de los factores que facilitan su propagación son controlables mediante prácticas de prevención individual y comunitaria.
Ante ello, la Secretaría de Salud en Hidalgo (SSH), implementa diversas actividades conjuntas con el fin de disminuir la posibilidad de propagación, es por ello, que la Comisión para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (COPRISEH), suma esfuerzos específicos con acciones de fomento sanitario entre la población en general enfatizándoles sobre las medidas de limpieza al interior de sus casas y entre propietarios de establecimientos, a quienes como parte de las visitas de vigilancia, se les aplica una cedula diagnostica de puntos críticos para la atención de brotes que entre otros cuestionamientos, verifica que:
De acuerdo a la Comisionada Rosa Gabriela Ceballos Orozco, se trabaja coordinadamente con la Subsecretaría de Salud Pública así como con las presidencias municipales, a fin de contar con la disposición de la población para la adopción de hábitos que permitan inhibir la reproducción del mosco trasmisor.
En particular señaló, de manera permanente equipos de la COPRISEH del proyecto de emergencias sanitarias trabajan arduamente tanto en la Huasteca Hidalguense como en la región Otomí Tepehua, con acciones preventivas para el control del Dengue.
Con el objetivo de buscar un incremento en la oferta académica de posgrado en las Instituciones de Educación Superior, se llevó a cabo una reunión de trabajo del Comité de Posgrados en el Espacio Común de Educación Superior, en donde representantes de diversas universidades tecnológicas, politécnicas, normales e institutos tecnológicos de la entidad, conjuntamente con la Dirección General de Educación Superior, revisaron la oferta académica actual en el rubro, analizaron la posibilidad de incrementar el número de especialidades, maestrías y doctorados para el año 2020, así como el ingreso al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del CONACyT.
Asimismo, dicho Comité buscará los mecanismos de acompañamiento para que las Instituciones de Educación Superior que no posean estudios de posgrados puedan obtenerlo y cumplir con las proyecciones de amplitud de cobertura en la materia, como lo ha instruido el gobernador Omar Fayad Meneses y el titular de la SEPH, Atilano Rodríguez Pérez.
Como lo establece el calendario oficial del Ciclo Escolar 2019-2020 emitido por la Secretaría de Educación Pública (SEP) federal, este viernes 04 de octubre se llevará a cabo la Primera Sesión Ordinaria de los Consejos Técnicos Escolares (CTE) en las escuelas públicas y particulares de Educación Básica de la entidad.
Esta Primera Sesión Ordinaria de los CTE tendrá como objetivo central que todas las escuelas puedan consolidar su Programa Escolar de Mejor Continua (PEMC), el cual fue elaborado en la Fase Intensiva que se realizó previo al inicio del ciclo escolar, por lo que cada docente trabajará con los resultados de la evaluación diagnóstica de su grupo y con la información que ofrecen las encuestas aplicadas a las niñas, niños y adolescentes, así como a sus madres y padres de familia.
Asimismo, se identificará a las y los alumnos que requieren apoyo para que, mediante un trabajo colaborativo con otros docentes, identifiquen fortalezas, individuales y de grupo, que les permitan generar nuevas prácticas para su atención.
En Hidalgo, en este ciclo escolar se encuentran constituidos 3 mil 814 Consejos Técnicos Escolares, de los cuales 3 mil 449 corresponden a escuelas de organización completa y 365 a Consejos Técnicos Sectoriales conformados por escuelas unitarias y multigrado. Con ello se cumple con la política educativa impulsada por el gobernador Omar Fayad Meneses y el secretario de Educación Pública de Hidalgo, Atilano Rodríguez Pérez, de fomentar en los diferentes niveles educativos, acciones de mejora continua de los procesos y el funcionamiento más adecuado de los planteles.
Sesión de Consejos Técnicos en Educación Media Superior y Superior
Este viernes se realizará también la Primera Sesión Ordinaria de los Consejos Técnicos Escolares de Educación Media Superior (CTEEMS), los cuales están instalados en todos los planteles del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Hidalgo (CECyTEH); Colegio de Bachilleres del Estado de Hidalgo (COBAEH); Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Hidalgo (CONALEP Hidalgo); Bachillerato del Estado de Hidalgo, y en las escuelas particulares con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE).
También sesionarán los Consejos Técnicos Escolares de Educación Superior (CTEES) en las universidades politécnicas y tecnológicas de la entidad, institutos tecnológicos, la Universidad Intercultural del Estado de Hidalgo (UICEH), las escuelas normales y la Universidad Pedagógica Nacional Hidalgo (UPN-Hidalgo) con sus sedes.
-Rinde protesta el mandatario hidalguense al frente de la Comisión para la Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes de la Conago
En un trabajo sin precedentes en la articulación de esfuerzos entre los estados, la federación y la comunidad internacional, se conformó la Comisión para la Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, derivada de los trabajos que se llevan a cabo al interior de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) y de la cual el gobernador hidalguense Omar Fayad, rindió protesta como coordinador.
Durante los trabajos realizado en la Biblioteca de México, presididos por la titular de la Secretaría de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, reconoció el esfuerzo de las y los integrantes de la comisión, pues ésta representa la oportunidad para “garantizar los derechos humanos de niñas niños y adolescentes”, por medio de trabajo articulado el cual incidirá en mejorar las condiciones para la niñez y adolescencia de México “para que crezcan como ellos requieren y necesitan”.
Sánchez Cordero resaltó la coordinación de todos los mandatarios estatales, así como de activistas y organizaciones no gubernamentales involucradas. Los municipios son las instancias con más responsabilidades, al ser más cercanas a la población, dijo.
“Hoy más que nunca, nuestras niñas, niños y adolescentes requieren de la atención de nosotros como autoridades para defender sus derechos, atender sus necesidades y ayúdalos a desarrollarse”, expresó el mandatario hidalguense.
El interés superior de la niñez, la universalidad, la indivisibilidad, la interdependencia, la participación de niñas, niños y adolescentes y la igualdad sustantiva serán los principios rectores de los trabajos que la Conago realice en la materia.
Expuso que durante los próximos tres años la comisión regirá su trabajo con los siguientes ejes temáticos: Primera infancia, Educación inclusiva, Justicia para adolescentes, Pobreza extrema, Violencia, Crianza positiva y las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación); así como Trabajo infantil.
Del mismo modo, Christian Skoog, representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en México, señaló que el punto medular de la iniciativa para crear la comisión es regionalizar las estrategias, en particular en las comunidades prioritarias.
Ricardo Bucio Mújica, secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) explicó que no existen divisiones en la niñez y adolescentes mexicanos, por lo que el trabajo debe ser compartido para enfrentar los retos del grupo etario.
La creación de la Comisión para la Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes es una iniciativa del gobernador Omar Fayad, presentada el pasado 30 de abril, con el objetivo de fortalecer los trabajos que se realizan en cada una de las entidades federativas para garantizar los derechos de la niñez y la adolescencia.
Previamente, en la misma jornada de trabajo, el gobernador y los integrantes del SIPINNA celebraron la segunda sesión ordinaria de ese sistema, encabezada por Ricardo Peralta Saucedo, subsecretario de Gobernación quien aseguró que es de alta responsabilidad que un país invierta en su infancia, pero sobre todo que se garanticen todos los derechos para todos los niños, como sujetos jurídicos de alta tutela para el Estado mexicano.
-El mandatario estatal anunció que a partir del próximo ciclo escolar reforzará las herramientas otorgadas para reducir la deserción y apoyar la economía familiar
-Celebra Cobaeh 32 aniversario; el subsistema atiende al 24.23% de estudiantes inscritos en el nivel medio superior de la entidad
A partir del próximo ciclo escolar el gobierno estatal entregará útiles escolares a 70 mil alumnos inscritos en el nivel medio superior, con el objetivo de fomentar la permanencia en las aulas y apoyar la economía familiar, anunció el gobernador Omar Fayad durante la ceremonia conmemorativa al 32 aniversario del Colegio de Bachilleres del Estado de Hidalgo (Cobaeh).
Los útiles complementarán las herramientas gratuitas que la administración del gobernador Fayad implementó como aulas digitales, los uniformes escolares y libros de texto gratuito destinados a la matrícula del Cobaeh, CECyTEH, Conalep y Telebachillerato Comunitario
El jefe del Ejecutivo estatal destacó la transformación educativa de Hidalgo, en 1987 cuando empezó actividades el Cobaeh la cobertura del nivel medio superior era del 24 por ciento (%), es decir uno de cada cuatro alumnos egresados de secundaria cursaba el bachillerato por la falta de planteles; hoy Hidalgo registra más 88% en cobertura en ese nivel, pasó del lugar 25, al cuarto lugar nacional.
Hace más de tres décadas en Hidalgo la cobertura en educación superior era del 5%, actualmente es del 41%.
El total de hidalguenses en edad de cursar el nivel de educación secundaria, asiste a la escuela, con ello la entidad se coloca en segundo lugar nacional en escolarización.
Durante la ceremonia, el gobernador entregó 833 nombramientos definitivos tanto a 615 docentes y 218 administrativos, y con ello certeza laboral.
El titular de la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo, Atilano Rodríguez Pérez, citó que en Hidalgo el trabajo educativo está orientado a generar mejores oportunidades a la juventud para su plena y total incorporación al proyecto de desarrollo que encabeza el gobernador Omar Fayad.
En su mensaje de bienvenida Héctor Pedraza Olguín, director del COBAEH aseguró que como testimonio del trabajo y compromiso del gobierno de Omar Fayad, se han invertido más de 600 millones de pesos para la educación, dotando a este nivel educativo de aulas digitales, tabletas, libros de texto, y por primera vez uniformes escolares para la población de este subsistema, motivo por el cual este gobernador está calificado como uno de los cuatro mejores de todo el país.
Keyla Hernández Domínguez, alumna del CEMSaD Hueyapa, en nombre del estudiantado agradeció los programas y herramientas destinadas a la juventud, pues impulsa sus proyectos de vida.
Actualmente el Cobaeh cuenta con 53 planteles, 79 Centros de Educación Media Superior a Distancia (CEMSaD), lo que hace un total de 132 centros educativos, con presencia en 68 de los 84 municipios, lo que representa una cobertura estatal del 80.95%. Atiende una matrícula de 33,924 estudiantes lo que equivale al 24.23% de estudiantes inscritos en el nivel medio superior de la entidad.
La Doctora Delia Jessica Blancas Hidalgo, Secretaria de Finanzas Públicas del Gobierno del Estado de Hidalgo, recibió a la Doctora Rosa Isabel Islas Arredondo, Titular de la Unidad Técnica de Evaluación del Desempeño (UED) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en mesa de trabajo, para conocer la visión del gobierno federal y mostrar el avance de la entidad en su implementación.
Islas Arredondo, destacó a Hidalgo como un referente de buenas prácticas en la materia y reconoció el trabajo y la vinculación por parte del estado; comentó que la evaluación del desempeño es una herramienta que permite mejorar los programas, sus resultados y la rendición de cuentas.
La Titular de la UED compartió las metodologías y herramientas para la consolidación del PbR en México 2018-2024; por su parte Blancas Hidalgo, mencionó que el Gobierno del Estado a través de la Secretaría que preside, ha institucionalizado la Gestión para Resultados (GpR) por medio del Presupuesto Basado en Resultados, Procesos Basados en Consideraciones Objetivas, lo cual ha mejorado la asignación y los resultados del gasto público; siempre buscando que la asignación de recursos sean para aquellos programas que sean pertinentes y estratégicos, privilegiando la atención y necesidades prioritarias de los y las hidalguenses; “…el Ejecutivo, me ha instruido a llevar a cabo acciones y trabajar de manera permanente y constante para impulsar las acciones federales, beneficiar de manera directa a la población y eficientar el gasto”.
Jessica Blancas agradeció la visita y el apoyo que han dado al Estado en busca de la constante mejora, reconociendo que los elementos claves que han permitido la implementación del PbR en el estado, son la Clave Presupuestaria y la Sistematización de los Procesos; recordando que en el mismo, se han integrado 145 matrices de indicadores para resultados, con la finalidad de planear; se monitorean cada año aproximadamente 5,385 indicadores de desempeño, de los cuales 290 son estratégicos y 5, 095 de gestión.
A partir del 2018, se evalúa la calidad de la información del desempeño de cada uno de los programas presupuestarios del ejecutivo estatal, tomando en consideración el modelo Sintético de Información de Desempeño; Hidalgo se ubicó en el lugar número 12 con un 83.7% de avance en la implementación de PbR-sed, 0.9% más que en 2017 con un avance del 74.7% durante ese año.
En 2019, no se llevó a cabo el diagnostico, en su lugar se realizó un FODA a nivel nacional coordinado por la UED.
Gran aceptación el 3er. curso virtual “Seguridad en la atención de paciente” que se realizó del 30 de septiembre al 1 de octubre, así lo expresó el Director del Segundo Nivel de Atención de la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), José María Busto Villareal, esto como parte de las actividades que el propio titular de la dependencia, Marco Antonio Escamilla Acosta, instruyó para fortalecer el Movimiento Mundial por la Seguridad del Paciente.
Más de 10 mil participantes y personal de Trabajo Social de cada una de las unidades hospitalarias participaron en la capacitación virtual que dio inicio a las 8:00 de la mañana con el tema Fortalecer la participación de trabajo social en la cultura de la seguridad del paciente, impartida por Carlos Montaño Salazar, Subdirector de acreditación y certificación de la Dirección de Capital Humano.
En tanto, la plática “Identificar las actividades del personal de Trabajo Social en la aplicación de acciones esenciales para la seguridad de paciente, estuvo impartida por Eufrosina Castillo Arrollo, Jefa de Seguridad del Paciente del Segundo Nivel, en ambas ponencias se tuvo un espacio para preguntas y respuestas de participantes.
Para el segundo día de capacitación se abordó el tema: Impulsar la participación de trabajo social en el reporte de los eventos adversos y Seguridad Obstétrica de Reyna Villegas García, Coordinadora de Salud Materna en el Segundo Nivel de Atención.
De acuerdo a Busto Villarreal, estas capacitaciones de manera constante son el reflejo y compromiso que el personal mantiene para dar buenos resultados en cada uno de los espacios de trabajo tanto Unidades Hospitalarias, Centros de Salud, Unidades Especializadas y áreas administrativas.
Por lo anterior la modalidad de esta capacitación se realizó de manera virtual para que desde su computadora a través de un link pudieran acceder a las pláticas y realizar preguntas de manera directa a los ponentes.
Cabe recordar que el Secretario de Salud, Escamilla Acosta, asistió a la presentación del Movimiento Internacional por la Seguridad del Paciente, al que los Servicios de Salud de Hidalgo, ingresó con todos sus Hospitales públicos, presentando a la fecha avances significativos en cuanto a la capacitación de personal.
17 mujeres en el país mueren cada año a causa del Cáncer de mama, pues es la enfermedad considerada la primera causa de muerte por tumor maligno en la mujer y a pesar de que México se encuentra entre los países con la tasa de mortalidad por debajo de la media, organismos nacionales y diversas dependencias han sumado esfuerzos que permitan promover entre la población la importancia de emprender estrategias contundentes para la prevención de este mal.
De esta forma y emparejada a la estrategia nacional, Hidalgo a través de la Secretaría de Salud Estatal (SSH), presentó la campaña “Semilla Rosa”, orientada a impulsar y fortalecer el hábito de la autoexploración, de manera particular incidiendo en las mujeres jóvenes.
En conferencia de prensa y acompañado por autoridades educativas, del ISSSTE e IMSS, el titular de la SSH, Marco Antonio Escamilla Acosta, señaló que el interés de enfocar esfuerzos precisos en el sector poblacional juvenil, radica en que de acuerdo a la plataforma del Sistema Único Automatizado por la Vigilancia Epidemiológica (SUAVE), en Hidalgo se han presentado seis defunciones en mujeres menores de 30 años de edad, en los últimos cinco años, en tanto que, del 2014 al 2018 se han registrado 10 casos nuevos de mujeres menores de 25 años.
De acuerdo al Secretario de Salud, el Cáncer de mama es curable si se detecta a tiempo, por lo que es la autoexploración de manera mensual, la mejor herramienta para detectar alteraciones incluso 7 años previos al diagnóstico.
En coordinación con la Secretaría de Educación Pública, #SemillaRosa permitirá, concientizar a más de 42 mil alumnas y alumnos de 30 Universidades Públicas de Hidalgo de entre 18 y 24 años de edad, quienes el próximo 17 de octubre a las 10 de la mañana y de forma simultánea, participarán en una macro jornada de información sobre autoexploración con la proyección de un video, seguido de un taller informativo y la realización de un moño rosa humano.
En tanto, fue el Secretario Estatal de Educación Pública, Atilano Rodríguez quien anunció que esta campaña servirá como escenario propicio para echar andar una aplicación móvil que utiliza realidad aumentada y que fue creada por alumnas de la Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo llamada “Explorarte”, herramienta que además de enviar notificaciones mensuales para fijar un día en que se debe realizar la práctica de autoexploración, guiará paso a paso sobre la técnica adecuada.
Del mismo modo, se recordó que es Octubre, el mes considerado de la Lucha contra el Cáncer de mama, y el 19 del mismo mes el Día Internacional, por lo que a través de la campaña nacional #DateUnaMano, se desarrollaran diversas actividades que permitan promover estilos saludables así como la participación en acciones detección temprana de acuerdo al grupo de edad.
Es de recordar que la detección oportuna del cáncer de mama se puede realizar a través de la autoexploración, examen clínico realizado anualmente y la mastografía de tamizaje recomendada cada dos años en mujeres aparentemente sanas de 40 a 69 años de edad.
En el marco del 32 aniversario del Colegio de Bachilleres del Estado de Hidalgo (COBAEH), estudiantes, docentes y administrativos realizan diversos festejos en los 132 planteles educativos distribuidos en la entidad.
Las actividades que más destacan, está el 1er. Concurso de Huapango en Tlanchinol con cuadros folclóricos acompañados de música de cuerdas, el rally de conocimientos en Mineral de la Reforma, la competencia de juego de ajedrez con figuras de tamaño real de Francisco I. Madero, el desfile por calles principales en el COBAEH Providencia, la creación de bellas pinturas y esculturas que realizaron estudiantes del COBAEH Zapotlán, el desfile con faroles que se llevó a cabo en las principales calles del municipio de Zimapán, y la integración del grupo de danza “Paktli Huextecapa” de la huasteca hidalguense, entre otras.
A 32 años de distancia, el Colegio de Bachilleres del Estado de Hidalgo se posiciona como el subsistema de educación media superior con mayor matrícula en el estado, esto gracias a que ha incrementado de forma vertiginosa su presencia.
Desde su creación inició con cuatro centros educativos ofreciendo sus servicios en Cardonal, Tenango de Doria, Zimapán y Nopala. Actualmente cuenta con una matrícula de 34 mil 113 estudiantes, 132 centros educativos y tiene presencia en 68 de los 84 municipios del estado.
Al ofertar estudios de bachillerato general con capacitación para el trabajo logra que las y los egresados puedan continuar sus estudios de educación superior o bien, incorporarse eficientemente a alguna actividad económica, ya que los planes y programas de estudios son pertinentes a la realidad de cada contexto geográfico.
En materia educativa, la política pública planteada por el gobernador Omar Fayad Meneses es de acciones concretas y programas específicos, pues en su administración se ha trabajado para dar a los jóvenes más y mejores oportunidades. El COBAEH es testigos de esto, ya que por ejemplo, Hidalgo, fue la primera entidad de la República Mexicana en entregar libros de texto a estudiantes de nivel medio superior; asimismo se ha dotado de aulas digitales interactivas a los centros educativos y a partir de este año, las y los estudiantes reciben también un uniforme escolar para acudir a sus actividades diarias.
Todos estos beneficios, sin duda, representan un aliciente para continuar sus estudios y un apoyo a la economía de las familias.
Así mismo, día con día se trabaja para lograr una educación de calidad, y esto se logra mediante diversas acciones: la continua capacitación a los más de 1 mil 500 docentes comprometidos que colaboran en el COBAEH, también se ofrece a las y los estudiantes plataformas para que proyecten y desarrollen sus habilidades al participar en diferentes actividades nacionales e internacionales de corte académico, deportivo, cultural y científico.
Muestra de lo anterior es la reciente participación en lNTEL ISEF 2019 desarrollada en Phoenix, Arizona, en la que estudiantes del Plantel Actopan obtuvieron un destacado 4° lugar internacional.
Por último, para celebrar los 32 años del COBAEH, este 02 de octubre a las 13:00 horas, se realizará la entrega de nombramientos a docentes y administrativos en el auditorio gota de plata, en la que de manos de las autoridades gubernamentales y del sector educativo se entregará este reconocimiento a su constancia y preparación, brindando así la certeza laboral a quienes día a día trabajan para formar nuevas generaciones de jóvenes profesionistas.
En el marco de la Nueva Escuela Mexicana, la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo (SEPH) trabaja en el replanteamiento y articulación de acciones que fortalezcan las actividades académicas y administrativas, para que todos los esfuerzos estén centrados en la formación exitosa de niñas, niños y adolescentes, así como de las y los docentes, que lleve a mejorar la calidad educativa.
Durante una reunión de trabajo con figuras educativas, la subsecretaria de Educación Básica, Francisca Ramírez Analco, resaltó que con el planteamiento de la Nueva Escuela Mexicana surge la necesidad de fortalecer las herramientas teórico–metodológicas y atender distintos ámbitos como la descarga administrativa y la gestión educativa eficiente.
Asimismo, dijo que se trabaja en la articulación de acciones con la intervención de los operadores, difusores y orientadores educativos para instruir a las escuelas sobre cómo contribuir a la adquisición y construcción colectiva de saberes y experiencias, así como para brindar un servicio educativo que ponga al centro el aprendizaje a las y los estudiantes, como es instrucción del gobernador Omar Fayad Meneses y del titular de la SEPH, Atilano Rodríguez Pérez.
Por último señaló que es muy importante, en esta propuesta de mejora continua, la participación de los Servicios Regionales y Centros de Maestros para lograr los objetivos planteados en el desarrollo de Plan Anual de Trabajo, ya que estos conocen bien cada instancia educativa.
En el marco de la celebración del Lunes Cívico, autoridades de la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo (SEPH) realizaron en diversos puntos de la entidad la premiación del XXXVII Concurso Nacional de Interpretación del Himno Nacional, de Expresión Literaria sobre los Símbolos Patrios y de los concursos ¿Qué hiciste hoy? y Te lo digo yo.
En Mineral de la Reforma, la directora general de Fortalecimiento Educativo de la SEPH, Julia María Valera Piedras, y el presidente de la Asociación Estatal de Madres y Padres de Familia, José Manuel López Flores, encabezaron la premiación de la región Pachuca en la Escuela Francisco González Bocanegra del Fraccionamiento Paseos de Chavarría.
Tras el homenaje a los símbolos patrios en el mencionado centro educativo, Valera Piedras mencionó que estas actividades están encaminadas al desarrollo integral de las y los estudiantes hidalguenses, particularmente en el ámbito cívico y de salud, como la prevención del tabaquismo, el mantenimiento de entornos libres de mosquitos y la prevención del embarazo adolescente.
Mencionó que estos aspectos son indispensables en una educación de calidad, por lo que el Gobierno que encabeza Omar Fayad Meneses y la dependencia que dirige Atilano Rodríguez Pérez, han impulsado actividades que fortalezcan todos los ámbitos formativos a través de un enfoque humanista y didáctico.
En ese sentido felicitó a nombre de la dependencia educativa el esfuerzo de las y los estudiantes, la guía de sus docentes y el apoyo de madres y padres de familia en el proceso de dichos certámenes, mismos que fomentan la enseñanza de la historia y significado de los símbolos patrios, así como la adquisición de competencias para la vida y el mejoramiento de la cultura de prevención y autocuidado a temprana edad.
Finalmente, la funcionaria estatal exhortó a las niñas y niños y al personal de los centros educativos a continuar su participación en actividades de esta naturaleza, toda vez que constituyen un aporte para el bienestar y desarrollo de la comunidad escolar.
Cabe destacar que en el Concurso de Interpretación del Himno Nacional participaron 27 escuelas; mientras que el concurso de Expresión Literaria sobre los Símbolos Patrios tuvo la participación de 59 estudiantes; Prevención de Tabaquismo con 20 escuelas; y Te lo Digo Yo, con 20 centros educativos.
-Favorece la llegada de capitales extranjeros para generar empleos, sostiene el mandatario en el encuentro de Conago con el titular de Relaciones Exteriores
Una alianza estratégica con la Secretaría de Relaciones Exteriores y las entidades federativas facilita la llegada de capitales extranjeros, “si los inversionistas ven que trabajamos del brazo los tres órdenes de gobierno, el federal, el estatal y los municipales se animan, es una señal de seguridad, es una señal de que las cosas marchan bien”, declaró el gobernador Omar Fayad durante la reunión de la Comisión Ejecutiva de Asuntos Internacionales de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago).
Ante el canciller Marcelo Ebrard Casaubón, el mandatario estatal citó que éste es momento de mandar al exterior un “gran mensaje de trabajo conjunto, de desregulación, de pacificación”; dicha promoción no implica privilegios, en concordancia con la política del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Exhortó a atraer capitales extranjeros que fortalezcan las inversiones locales y el nacional en cada uno de los estados; “hay que buscar los nichos de oportunidad, yo creo que ahí tenemos una tarea muy importante los gobiernos locales”. El respaldo del gobierno federal repercutirá en la llegada de nuevas inversiones para generar empleo y para crear mejores condiciones de desarrollo económico.
En Hidalgo, dijo: “decidimos diversificar, nuestra economía no depende afortunadamente de Estados Unidos como es el caso de otras entidades federativas”, hay inversiones de China, Canadá, Chile, Brasil, Europa e incluso países árabes. Lo anterior, se refleja en la inversión histórica de 53 mil millones de pesos, más del doble que el promedio de las administraciones anteriores.
Otro de los tópicos que abordó el jefe del Ejecutivo estatal en el encuentro fue la atención a los migrantes hidalguenses radicados en Estados Unidos de Norteamérica.
-La obra de 15 kilómetros contempla puentes y túneles para reducir tiempos de traslado
-IV Reunión Regional de Ingenieros Civiles de México en las instalaciones del C5i
Gobierno estatal concursará, en breve, una autopista de 15 kilómetros con altas especificaciones del Real del Monte a Huasca, obra que contempla puentes y túneles para reducir significativamente el tiempo de traslado a dos de los Pueblos Mágicos de la entidad, anunció el gobernador Omar Fayad durante la inauguración de la IV Reunión Regional de Ingenieros Civiles de México.
En las instalaciones del C5i, el mandatario compartió con los asistentes al encuentro que 6500 cámaras de videovigilancia, botones de pánico y alarmas vecinales, están conectadas al centro, entre otros instrumentos tecnológicos que inciden en los niveles de paz y seguridad registrados en Hidalgo.
La infraestructura carreteras realizada en los tres últimos años, entre ella la primera etapa de la Supervía Colosio, incide en la movilidad de los habitantes de la capital hidalguense y de su zona metropolitana, construida en tiempo récord gracias al profesionalismo de quienes intervienen en su diseño y ejecución; así como en la tecnología empleada.
Próximamente iniciará la construcción del primer puente atirantado de Pachuca, una decisión tomada por ingenieros para agilizar el tránsito en una de las arterias más importantes de la capital hidalguense.
Resaltó la importancia de la prospectiva en las obras de ingeniería, con una mirada de cuando menos 30 años hacia adelante, basado en una planeación adecuada, por lo que destacó que no se puede planear únicamente para seis años.
Rubén Pérez Ángeles, presidente del Colegio de Ingenieros de Hidalgo, señaló que los temas eje que se abordarán en este encuentro abonan a la visión de la región por aprovechar las fortalezas y potencializar a cada estado del Centro-Occidente del país. Resaltó que Hidalgo cuenta con gran potencial para la inversión y la infraestructura ante el constante crecimiento y desarrollo económico.
Luis Rojas Nieto, director de la 30 edición del Congreso Nacional de Ingeniería Civil, Infraestructura, retos y oportunidades, señaló que la ausencia de planeación y de una gerencia de proyectos, son el talón de Aquiles no sólo en México, sino en el mundo, lo que da cuenta de obras con sobrecostos y plazos rebasados de construcción, tema crucial que representa múltiples retos de infraestructura.
En tanto que el presidente de la Federación Mexicana de Colegios de Ingenieros Civiles (FEMCIC), Alejandro Guevara Castellanos, indicó que los retos de la ingeniería civil obligan a todos los especialistas a ser congruentes con su actuar para el desarrollo de su profesión y para el fortalecimiento del gremio.
Durante el evento, el gobernador Omar Fayad entregó reconocimientos a los ganadores de la olimpiada regional del conocimiento a estudiantes de la carrera de Ingeniería civil del Instituto Tecnológico de Pachuca, quienes representarán a Hidalgo en la etapa nacional de la olimpiada.
Al finalizar el evento, el titular de la Secretaría Ejecutiva de la Política Pública estatal, José Luis Romo Cruz, ofreció la conferencia magistral "Hidalgo, un proyecto que crece y avanza".