
Vocales Online es un popular portal de noticias en línea y fuente de contenido técnico y digital para su audiencia influyente de todo el mundo. Puede comunicarse con nosotros por correo electrónico.
vocalesradio.online@gmail.com
La mesa de trabajo de la Asamblea Ordinaria de la RED México manifestó su solidaridad con el pueblo de Hidalgo ante la inminente pérdida de las estaciones del Sistema Hidalguense de Radio, donde aseguraron que intervendrán para la recuperación de las emisoras que tendrán que apagar su espectro radioeléctrico.
Cabe señalar que el pleno de la asamblea generó un documento en apoyo a la recuperación de las estaciones que saldrán del aire, el cual fue firmado por más directores asistentes en dicha asamblea, lo que marca un precedente en la RED México.
El director general de Radio y Televisión de Hidalgo, Alan Austria Anaya, ante el pleno solicitó asesoría a sus homólogos para que los radioescuchas del estado no dejen de escuchar a este importante medio de comunicación, en la que se verán afectadas más de 2 millones de personas, sobre todo los pueblos originarios, comunidades y grupos vulnerables.
Además, pidió ayuda a los responsables de las estaciones de entidades vecinas como Veracruz, Estado de México y Querétaro para poder difundir contenidos locales en sus emisoras, y en caso de alguna contingencia ambiental poder informar oportunamente a la población como apoyo al sistema de Protección Civil del Hidalgo.
Alan Austria recordó que la pasada administración omitió la realización de los trámites correspondientes que debieron realizarse en 2019, por tal motivo se verán obligadas a salir del aire.
Por instrucciones precisas del gobernador Julio Menchaca, el director general de Radio y Televisión de Hidalgo, Alan Austria; solicitó al pleno de la asamblea un documento en apoyo a la recuperación de las estaciones que saldrán del aire, el cual fue firmado por la gran mayoría de directores de medios asistentes en dicha asamblea.
Jorge Manuel César Gómez, presidente de la RED México, aseguró durante la XXXIV Asamblea General Ordinaria, que asesorarán en los procesos para la recuperación de las 11 estaciones, como ya sucedió en otros estados que tuvieron la misma circunstancia, 10 de las cuales perderán sus transmisiones entre los días 28 y 29 de este mes y la de Tepeapulco XHATU, 106.9 FM, para octubre próximo.
Radio Mezquital fue la base para crear otras emisoras indígenas en México
Es realmente ilógico que, por falta de capacidad y conocimiento en el ámbito de la comunicación radiofónica, la administración anterior del sistema de Radio y Televisión de Hidalgo, haya hecho caso omiso de no atender lo relacionado a la concesión de las emisoras del gobierno del estado de Hidalgo.
El daño no es únicamente el quitar estaciones que por años han sido una base fundamental en el papel de informar, entretener, orientar, servir a la sociedad y llevar cultura en sus diversas variantes. El daño es no haber dado el valor histórico y quitarle a la población parte de su identificación cultural de la región.
Hoy será el último día de transmisiones, es un día doloroso para los que en su momento fueron los pioneros y abrieron este campo de la comunicación en el Valle del Mezquital, cuando en el año de 1963 comenzará a transmitir y cuyo proyecto fue aprobado en el año de 1958, bajo el auspicio del Patrimonio Indígena del Valle del Mezquital, una institución descentraliza del gobierno federal de esos años.
La administración anterior del sistema de Radio y Televisión de Hidalgo ignoraba por completo la importancia de Radio Mezquital, al ser un ícono de las radiodifusoras culturales de México, un esquema totalmente diferente a la de la radio comercial en todos los aspectos.
Entre los aspectos históricos importantes de esta emisora, fue creada primeramente como Radio Escuela Bilingüe Cultural, que tenía como objetivo la enseñanza del idioma español a los habitantes nativos de esta región. Esto le valió el reconocimiento que le hiciera La Organización de las Naciones Unidas, en la Cultura y la Educación (UNESCO). Siendo la primera emisora bilingüe en México y América Latina con estas características.
Por ello en su producción, se realizó en los años 70, el programa bilingüe "Donde cantan los cenzontles", producción por el profesor Elfego Nicolás Rodríguez y la profesora Sabina Huerta de la Cruz. Por muchos años estuvo al aire.
Por lo anterior, la Universidad Nacional Autónoma de México, por medio de Radio Universidad le otorgaron reconocimientos, al igual que Radio Educación e incluso a nivel internacional la BBC de Londres, por la calidad cultural - educativa.
Epifanio González, quien por todos estos años fue el responsable de encender el transmisor en Cerro Juárez, donde se encuentra la antena de transmisión, recuerda que cuando empezó la construcción del espacio que alberga el transmisor, todo el material se subió con la ayuda de los vecinos de Puerto Juárez, municipio de Zimapán, cargando a espaldas entre laderas muy accidentadas y en épocas de lluvia se tornaba muy peligroso el camino.
Radio Mezquital, sirvió de base y modelo para que el Instituto Nacional Indigenista (INI), hoy Instituto Nacional para el Desarrollo de los Pueblos, (INPI), adoptaron las técnicas de producción en el núcleo rural Indigenista, siendo invitada la emisora XHD.FM a la inauguración de la primera emisora del INI, en la sierra de Tlapa, Guerrero.
En el transcurso de los años 70, Patrimonio Indígena del Valle del Mezquital, crea la XEZG.AM para mayor cobertura, y con el tiempo la acción de extiende para crear la estación de Tlanchinol, Hidalgo, que posteriormente también pasara al gobierno estatal. Desde Ixmiquilpan, se empezó a transmitir en náhuatl.
La breve inmersión a la historia de Radio Mezquital permite visualizar el valor de la emisora.
Programas sobresalientes
Radio Mezquital sirvió como enlace de comunicación entre las familias que emigraban a Estados Unidos de Norteamérica, y por medio de las transmisiones, eran enviados sus saludos y situaciones de miles de personas y que con el programa "Escribiendo también nos comunicamos", miles de familias se enteraban de sus familiares que se encontraban al otro lado del Río Bravo.
A través de Voces de la Región, la población radioescucha acudía a la radio para participar con canciones en hñahñu y español, espacio que tuvo una gran aceptación.
La lista de programas es interminable, con cada uno se incrementaba la producción cultural con emisiones históricas.
Hoy se apaga una frecuencia de radio, sus fieles escuchas piden a las autoridades locales y nacionales que le devuelvan su emisora, esa que vive en las enseñanzas, en la compañía y solidaridad que sembró en cada persona que le escuchó.
Abr 21, 2020 Rate: 0.00
Error: No articles to display