CON PLÁTICAS SOBRE IMPACTO EN SALUD MENTAL DE MENORES TRAS PANDEMIA, CONMEMORA HOSPITAL VILLA OCARANZA 53 ANIVERSARIO DE SU CREACIÓN

En el marco del 53 aniversario del Hospital Villa Ocaranza, y contando con la presencia del titular de la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), Alejandro Efraín Benítez Herrera y del Director del Sistema DIF Hidalgo, Amadeo Franco Heres y Mónica Langarica Bulos, Directora del Hospital Niño DIF, se desarrollaron las jornadas académicas sobre “La salud mental de niños y adolescentes en la pandemia de COVID19”.

Tras escuchar la ponencia del propio Director del Hospital de salud mental, Octavio Ibarra, el Secretario de Salud reconoció el trayecto y trasformación que este nosocomio ha presentado a lo largo de los años, y en un mensaje de discernimiento, expuso un breve ensayo sobre la locura.

Posterior a parafrasear conceptos literarios en la materia y definición de la locura según Freud, el funcionario aseguró que, es en la infancia donde se adquiere la base de lo que en la vida de adultez se conoce como psique.

Expuso que en la sociedad actual, es importante conocer la “realidad” individual pues la locura es el resultado de una conducta socialmente no aceptada, agregó que para mantener una estabilidad emocional se requiere entender el desarrollo en la infancia, como el momento para el cuidado del alma y de esa manera, sostener una cordura en la vida adulta.

En tanto, el Subsecretario de Prestación de Servicios de la SSH, José Domingo Casillas, explicó que actualmente el mundo enfrenta una desvalorización y crisis en materia de salud mental, pues de manera cotidiana el ser humano se enfrenta a diversas situaciones de tensión y estrés que provocan su inestabilidad emocional, aunado dijo con la pandemia que se vivió que en un futuro resultará en un grave problema de trastornos mentales, producto del confinamiento, inestabilidad laboral y falta de interacción social, lo que generó en muchas personas, sentimientos de angustia, tristeza, incertidumbre o miedo.

Añadió que además de los anteriores sentimientos, existen circunstancias propias de cada persona que las pondría en un riesgo mayor de otro tipo de conductas como son: alcoholismo, violencia intrafamiliar, depresión y en el caso de los menores abandono o frustración por falta de acceso a la tecnología, de ahí que urgió a atender este problema generado por la crisis de la pandemia, en donde, se invierta un mayor recurso en la prevención de enfermedades mentales pues aseguró, “estamos perdiendo de vista la gravedad de la nueva enfermedad post COVID, pues el mayor riesgo serán las alteraciones mentales”.

Rate this item
(0 votes)