
Vocales Online es un popular portal de noticias en línea y fuente de contenido técnico y digital para su audiencia influyente de todo el mundo. Puede comunicarse con nosotros por correo electrónico.
vocalesradio.online@gmail.com
En un mundo donde la indiferencia parece ganar terreno, existen espacios que demuestran que la solidaridad aún late fuerte. Uno de ellos es el Voluntariado Institucional “Late con Orgullo” de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo (CDHEH), una iniciativa que nació con el propósito de hacer de la inclusión una experiencia viva y tangible. Hoy, con su tercera generación integrada por 56 personas, el voluntariado se consolida como un ejemplo de participación ciudadana comprometida, que impulsa una feria más accesible, humana y con verdadero sentido de comunidad.
Durante la Feria de San Francisco Pachuca 2025, las personas voluntarias de la CDHEH realizan acciones que van mucho más allá de la logística: atienden, acompañan y dignifican. Cada día, cientos de personas con discapacidad acuden al módulo de la Comisión —ubicado en el acceso C, junto a la taquilla— para gestionar y recibir su boleto de acceso gratuito. El proceso es sencillo, pero profundamente significativo: basta con llenar un formato con datos generales (nombre, municipio, discapacidad y edad) para después canjearlo en taquilla. Este pequeño gesto abre la puerta, literalmente, al derecho al esparcimiento y a la participación cultural, que también son derechos humanos.
Pero el trabajo del voluntariado no se detiene ahí. Las personas voluntarias brindan acompañamiento dentro de las instalaciones a quienes lo necesiten —personas adultas mayores, personas con discapacidad (visible o no visible) o cuidadoras— para garantizar que su estancia sea segura y placentera. Además, en la oficina de la CDHEH se cuenta con insumos básicos como pañales desechables para personas adultas mayores, tapones para oídos, alcohol, algodón y vendas adhesivas, elementos que refuerzan el enfoque de atención humanizada y preventiva. En caso de requerirse, el espacio también funciona como punto de asistencia y orientación jurídica gratuita, con la presencia de una persona abogada de la Visitaduría General que brinda apoyo inmediato.
La experiencia inició desde 2022, gracias a la firma de un convenio de colaboración entre la Operadora de Eventos del Estado de Hidalgo, dependiente de la Secretaría de Turismo y la CDHEH, permitiendo participar en la Feria con módulos de atención y una Visitaduría Móvil para acercar nuestros servicios a las personas con discapacidad y a quienes cuidan de ellas. Ese primer esfuerzo permitió atender a 1,700 personas y abrir un espacio de acompañamiento en uno de los eventos más concurridos del estado. En 2023, la creación del voluntariado institucional marcó un antes y un después: más de 2,500 personas con discapacidad y personas adultas mayores fueron acompañadas, orientadas y recibieron acceso preferencial a las instalaciones de la feria, garantizando que pudieran disfrutar de momentos de esparcimiento y cultura sin barreras, ni discriminación. En 2024, la segunda generación integrada por 55 voluntarias y voluntarios impactó a más de 2,800 personas; En este año, la tercera generación del voluntariado “Late con Orgullo” demuestra que los derechos humanos también se defienden desde la empatía, la escucha y la acción cotidiana. Este programa, impulsado por la presidenta de la CDHEH, Ana Karen Parra Bonilla, ha logrado fortalecer una red de solidaridad en la que personas jóvenes, estudiantes y ciudadanía en general participan de manera activa en la promoción de la igualdad, el respeto y la accesibilidad.
La Feria de San Francisco se convierte así en un reflejo de lo que puede lograrse cuando instituciones y personas trabajan juntas por un mismo fin: hacer visibles los derechos de todas y todos. El voluntariado “Late con Orgullo” es más que una experiencia de servicio; es una forma de construir comunidad, de transformar conciencias y de entender que cuando una persona accede a sus derechos, toda la sociedad avanza.
Porque al final, nada late con más fuerza que el orgullo de servir, acompañar y hacer de la empatía una práctica diaria.