Estatal

  • La vigilancia permanente de este organismo de la SSH, permite que los visitantes disfruten de servicios seguros y de calidad

Para garantizar que los visitantes puedan disfrutar de un entorno seguro y de calidad, la Secretaría de Salud estatal (SSH), a través de la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios del Estado de Hidalgo (Copriseh), efectúa visitas de supervisión a los balnearios y parques acuáticos de la entidad.

Durante la temporada vacacional, la Copriseh intensifica la vigilancia sanitaria, con el objetivo de asegurar que los servicios recreativos se presten sin riesgo para los usuarios como parte del proyecto "Agua de Contacto".

A fin de constatar el cumplimiento de la Norma Técnica Sanitaria para Balnearios, Parques Acuáticos y Establecimientos con Albercas y la NOM-245-SSA1-2010, que rigen a estos giros comerciales, se han realizado 17 visitas de verificación a los principales establecimientos de este tipo en los corredores turísticos.

Los principales puntos evaluados son:

  • Disposición específica: Materiales de pisos, paredes, servicios sanitarios, regaderas, duchas, y disposición de residuos.
  • Calidad del agua: Métodos de desinfección, análisis fisicoquímico, bacteriológico y monitoreo de cloro libre residual.
  • Mantenimiento y limpieza: Procedimientos de limpieza, desinfección de albercas e instalaciones en general, recambio de agua y registros de control.
  • Personal: Capacitación en funciones específicas como tratamiento de agua y mantenimiento.
  • Seguridad y servicios médicos: Personal médico o paramédico, botiquín, entre otros.
  • Alojamiento y alimentos que cumplan con la NOM-251-SSA1-2009.
  • Especificaciones sanitarias del agua: Valores permitidos de microorganismos coliformes, Escherichia coli, ausencia de amiba de vida libre y Vibrio cholerae.
  • Calidad Fisicoquímica: Valores de cloro libre residual, pH, temperatura y turbiedad del agua.

La vigilancia sanitaria se realiza con base en los lineamientos establecidos en las siguientes normas oficiales mexicanas: NOM-245-SSA1-2010, NOM-127-SSA1-1994, NOM-251-SSA1-2009 y NOM-005-SSA3-2010.

Además, como parte de las acciones no regulatorias, la Copriseh capacita al personal de los balnearios y parques acuáticos de la entidad en el manejo higiénico de alimentos, desinfección del agua, servicio de atención médica, reglamento interno para el uso de las instalaciones, mantenimiento y desinfecciones.

La Comisión exhorta a la ciudadanía a reportar cualquier anomalía en productos o servicios al número telefónico 771 718 1756 extensión 107, y al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Se reunieron para plantear acciones coordinadas en materia de género 

A unos días de que tomen posesión las nuevas administraciones municipales, la encargada del Instituto Hidalguense de las Mujeres (IHM), Katia Gabriela Hernández Pérez, realiza acciones de vinculación para dar seguimiento a la agenda de género y a las responsabilidades en la materia, que tienen los gobiernos locales.

En reuniones por separado, dialogó con las alcaldesas electas: Gabriela Escamilla López, de Chilcuautla; Tania Valdez Cuéllar, de Tepeji del Río; Nélyda Hernández Palomares, de Emiliano Zapata; y Anhur Amira Núñez Ponce, de Chapulhuacán, junto con sus equipos de trabajo que atenderán el tema, quienes mostraron total disposición de alinear su mandato con la política de bienestar del gobierno estatal. 

Katya Gabriela Hernández, reiteró el propósito de acompañarles en el marco de sus atribuciones, a fortalecer su estrategia de atención a mujeres en situación de violencia, a través de los proyectos federales, como las Unidades Locales de Atención (ULA) y los Centros para el Desarrollo de las Mujeres (CDM).

No obstante, recordó la obligatoriedad legal de los ayuntamientos, de fortalecer a las Instancias Municipales para el Desarrollo de las Mujeres, así como contar con sus propias Unidades de Primer Contacto, con personal especializado en materia legal y psicológica, que den servicio gratuito a las víctimas.

Otra obligación es la instalación de sus Sistemas Municipales para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, a la brevedad posible, “porque la violencia no espera y deben prepararse para asumir esa responsabilidad de inmediato”, enfatizó. 

Consideró que la llegada de más mujeres como alcaldesas, derivada de las acciones afirmativas para impulsar su participación política, seguramente se reflejará en gabinetes paritarios y en políticas públicas con perspectiva de género.

Finalmente, hizo un llamado a los 84 ayuntamientos, a vincularse con el IHM para realizar acciones coordinadas. “Las puertas del Instituto Hidalguense de las Mujeres están abiertas para todas y todos los presidentes municipales”, concluyó.

Como parte de las acciones continuas para combatir la corrupción e impunidad y para fomentar la rendición de cuentas en el sector empresarial, la Secretaría de Contraloría, liderada por Álvaro Bardales, intensifica sus esfuerzos mediante campañas de capacitación dirigidas a personas físicas y morales.

Estas campañas están orientadas a aquellos que cuentan con registro de proveedor o contratista, así como a afiliados de cámaras empresariales y personas que deseen formar parte del Padrón de Proveedores y Contratistas.

Al cierre de julio de 2024, la Contraloría recibió 668 solicitudes de inscripción y actualización de proveedores; 437 corresponden a personas morales y 231 a personas físicas, distribuidas entre 75 mujeres y 156 hombres.

Con el objetivo de fomentar y sensibilizar sobre la implementación de la Política de Integridad en las organizaciones, se realizó una invitación masiva a mil 978 proveedores inscritos para formar parte del Padrón de Empresas Íntegras.

Cabe destacar que el 80 % de las solicitudes incluían un escrito en el que se manifestaba la falta de implementación de una Política de Integridad. Sin embargo, los solicitantes expresaron su compromiso de iniciar las acciones necesarias para adoptarla.

Para fortalecer la vinculación entre el sector empresarial y la administración pública, la Contraloría organizó mesas de trabajo con Coparmex. Estas reuniones contaron con la participación de aproximadamente 143 afiliados, donde se abordaron temas de integridad y se resolvieron dudas sobre las bajas temporales de sus agremiados.

Las acciones emprendidas por la Contraloría tienen como propósito asegurar que los proveedores y contratistas del gobierno brinden bienes, servicios, arrendamientos y obras públicas con ética empresarial, calidad y garantías, en beneficio directo para los hidalguenses, lo que promueve un entorno de transparencia y confianza en las instituciones gubernamentales y empresariales.

 

 

  • Maíz, avena y cebada, fueron los principales granos que se distribuyeron en diferentes regiones

 

Con el firme compromiso de fortalecer la productividad agrícola, pero sobre todo de garantizar que los apoyos lleguen directamente a las y los productores hidalguenses, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Hidalgo (Saderh), entregó 22 mil bultos de semilla de maíz, avena y cebada en diferentes regiones.

A través del "Programa por la dignificación del campo Hidalguense”, el gobierno de Julio Menchaca apuesta por la producción de granos básicos de alta calidad, por lo que, con la entrega de estas semillas, se da un paso importante para mejorar las cosechas en cada municipio.

En cada una de las giras de trabajo, que se llevan a cabo por todo el estado, el titular de la Saderh, Napoleón González Pérez, reconoció el esfuerzo, trabajo y dedicación de las y los productores en cada una de sus parcelas.

Dijo que, esta iniciativa beneficia a un mayor número de productores, cumpliendo con ello la premisa de hacer llegar los apoyos a quienes más lo necesitan; pues de esa manera los agricultores pueden mejorar la calidad de sus cultivos, pero también aumentar su productividad, finalizó.

Se solidarizó con jóvenes estudiantes que se manifiestan contra la reforma al poder judicial y respondió cuestionamientos hacia el quehacer de los políticos.

La Senadora Electa Carolina Viggiano participó como ponente en el Encuentro Nacional de Juventudes, realizado en el Papalote Museo del Niño en Ciudad de México, y que contó con la participación de personas de distintos partidos políticos y sociedad civil.

La legisladora hidalguense anunció iniciativas de educación dual para que las y los jóvenes tengan facilidades para estudiar y trabajar al mismo tiempo, ampliación de cobertura de salud mental y créditos accesibles para vivienda.

También se comprometió a impulsar la creación de un órgano o instituto transversal encargado de la protección de niñas niños y adolescentes, Ya que en la actualidad, son el sector más vulnerable y y todo se limita a política asistencial.

Alma Carolina compartió sus experiencias dentro del Poder Judicial, recordando que ella empezó desde ser defensora de oficio a ser presidenta del Tribunal Superior de Justicia de Hidalgo, en el que dio prioridad al fortalecimiento de la carrera judicial.

Se solidarizó con los estudiantes que se han manifestado en contra de la iniciativa qué plantea elegir a jueces y magistrados por voto, y no por conocimientos y experiencia.

"Se requiere preparación y ética. La reforma que pretende imponer el gobierno dará lugar a qué partidos políticos, empresarios y hasta delincuencia organizada quieran patrocinar sus candidatos, para cuidar sus propios intereses".

Se dijo abierta a lograr cambios para mejorar el sistema de justicia en el país, pero para ello recalcó que se necesitan más recursos, ya que el problema actual tiene que ver en gran manera con que se han asignado muchas responsabilidades al Poder Judicial, pero sin la infraestructura necesaria para atender como es debido a la población.

Carolina Viggiano respondió las preguntas de las y los jóvenes, incluyendo aquellas que cuestionaron el quehacer de los políticos. "Lo peor que nos puede pasar es que la gente pierda la esperanza, es por eso que estamos obligados a hacer grandes cambios, en el caso concreto del PRI, estamos obligados a ello".

Para finalizar, la Senadora Electa invitó a todas y a todos, a generar pequeños y grandes cambios desde sus colonias y comunidades. "Todo lo que hagan por el bien de los demás, llenará de orgullo a sus padres y a sus madres, y nos hará un mejor país".

 

En la Sesión Extraordinaria del Comité de Becas para la Transformación, la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo (SEPH) y el Instituto Hidalguense de Financiamiento a la Educación Superior (IHFES) firmaron un convenio de colaboración institucional que permitirá adelantar los pagos de “Becas para la Transformación” a estudiantes que realizarán estancias académicas en el extranjero.

Los titulares de ambas instituciones señalaron que este convenio facilitará a estudiantes hidalguenses cubrir los costos relacionados con su movilidad internacional, permitiéndoles aprovechar al máximo esta oportunidad académica sin preocupaciones financieras. 

“Con este convenio damos un paso significativo para que nuestros estudiantes se concentren en sus estudios  y que regresen con una visión más amplia con nuevas ideas que beneficien a nuestras comunidades", expresó Natividad Castrejón Valdez,  secretario de Educación Pública de Hidalgo.

El subsecretario de Educación Media Superior y Superior, Daniel Fragoso Torres, recalcó que el aprendizaje va más allá del aula, extendiéndose en cada interacción, desafío y solución que los estudiantes descubren en un entorno diferente al que están acostumbrados. 

Por su parte, el titular del IHFES, José Luis Zúñiga López, puntualizó que esta colaboración interinstitucional asegura que ningún talento se quede atrás por falta de apoyo. 

“Este acuerdo crea las condiciones necesarias para que los estudiantes hidalguenses puedan competir a nivel global, anticipando las necesidades futuras y fomentando la creación de capital humano de alta calidad”, afirmó.

Durante la sesión, también se aprobó el padrón de beneficiarios de la Segunda Convocatoria 2024 de las “Becas para la Transformación”, que continuará brindando apoyo a estudiantes, especialmente a aquellos en situación de vulnerabilidad.

En el evento estuvieron presentes las subsecretarias de Administración y Finanzas, Maricarmen Margarita Mandujano Cerrilla y de Planeación y Evaluación, Xóchitl Beatriz García Curiel. Asimismo, el coordinador general de Becas, Emmanuel Flores Bermúdez; la directora general de Vinculación y Fortalecimiento Institucional, Patricia Plascencia Soto, además de rectores y directores generales de las instituciones de Educación Superior.

En representación del titular del Instituto Hidalguense de Educación (IHE), Natividad Castrejón Valdez, la coordinadora general de Educación Básica, Myrlen Salas Dorantes, presidió el evento de entrega de constancias del curso “Formación de Líderes Promotores de Infancias y Adolescencias Seguras”, que fue organizado por la  Secretaría de Educación Pública (SEP). 

Al hacer uso de la voz, Myrlen Salas informó que dicho curso se diseñó desde la Estrategia Nacional de Trayectorias Educativas Continuas, Completas y de Excelencia, que promueve los procesos de formación académica en diversas temáticas, en esta ocasión dentro de la Campaña Infancias y Adolescencias Seguras. 

Comentó además que Hidalgo destacó por su participación en cinco líneas estratégicas diseñadas para la recuperación de los aprendizajes tras la pandemia por COVID-19, las cuales son: evaluación diagnóstica y formativa, promoción de habilidades para la vida y atención socioemocional, metodologías para la recuperación de aprendizajes y mejora del logro educativo, permanencia y egreso oportuno de las y los estudiantes y reforzamiento en telesecundarias.

Este proceso de formación organizado por la Subsecretaría de Educación Básica de la SEP federal en alianza con el Consejo Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA), tuvo una duración de cerca de ocho meses, cuyo objetivo fue proporcionar elementos para sensibilizar y aumentar el conocimiento para la prevención, detección y actuación en caso de abuso sexual infantil, acoso escolar y maltrato en las escuelas de educación básica del país, con la finalidad de salvaguardar la integridad de las y los alumnos.

El curso fue dirigido a jefes de sector, supervisores, directores, Asesores Técnico-pedagógicos (ATP), asesores técnicos, tutores y/o personal de las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER), en donde para el estado de Hidalgo se otorgaron 30 lugares.

La funcionaria indicó que el fortalecimiento profesional de estas figuras, reforzará las acciones en las escuelas, los grupos y otras instituciones, además de encaminar la formación de equipos de especialistas en temas específicos tal y como lo marca la política educativa que dirige el gobernador, Julio Menchaca Salazar.

En la actividad estuvieron presentes las directoras generales de Educación Básica, Nancy Adriana León Vite y de Desarrollo Curricular, María del Rosario Ramírez Hernández; el director general de Asesoría y Gestión Educativa, Andrés Caballero Zerón; la directora Técnica de la Subsecretaría de Educación Básica, Claudia Huerta Ruiz, el director de Investigación Educativa, Oscar Monter Fuentes, entre otras autoridades educativas.

Como cada 28 de agosto, Hidalgo celebra con gran orgullo y entusiasmo el Día Nacional de las Personas Mayores, fecha en que se reconoce y rinde homenaje a la invaluable contribución de las personas mayores a la sociedad.

Este año la intervención de la directora general del Instituto para la Atención de las y los Adultos Mayores del Estado de Hidalgo (IAAMEH), Penélope Apodaca Sinsel, ha sido el punto focal de las festividades que se llevan a cabo en los diferentes municipios del estado donde se cuenta con Centro Gerontológico Integral o Casa de Día.

En su discurso, Apodaca Sinsel destacó la importancia de esta celebración como un acto de reconocimiento y una oportunidad para reflexionar sobre el respeto y la dignidad que merecen las personas mayores. 

La servidora pública estuvo presente en varias de estas celebraciones, interactuando con los participantes y compartiendo los alimentos en los municipios de Tulancingo, Pachuca y Tepeapulco. 

En el primero se entregaron prótesis dentales a 26 beneficiarios y constancias por parte del Ayuntamiento a quienes concluyeron el taller de "Flexibilidad, fuerza y estimulación muscular".

En el municipio de Tepeapulco, subrayó la importancia de la empresa ASF-K México, la cual brindó su apoyo para la realización del evento. De igual forma, destacó la aportación del ayuntamiento para festejar a las personas mayores de esta región.

Estas celebraciones también incluyeron la entrega de reconocimientos a mujeres y hombres por su dedicación como promotores del envejecimiento activo, así como a organizaciones que han demostrado un compromiso ejemplar con el bienestar de las personas mayores. 

El compromiso del gobierno del estado de Hidalgo hacia la mejora de la calidad de vida de este sector de la población, se refleja en la necesidad de continuar trabajando en la implementación de políticas y programas que garanticen una vejez digna y activa.

Diversificar las artesanías exhibidas a fin de dar a conocer las distintas creaciones que se producen en Hidalgo, es uno de los puntos a tomarse en cuenta para la designación de los espacios que conformarán el Pabellón artesanal de la Feria de San Francisco Pachuca 2024.

El titular de la Secretaría de Bienestar e Inclusión Social (Sebiso), Ricardo Gómez Moreno, inició el proceso de selección que definirá a los artesanos que se les otorgará de manera gratuita un espacio. La dependencia recibió 172 solicitudes a través de la subsecretaría de Participación Social y Fomento Artesanal.

Destacó el interés del gobernador Julio Menchaca de aprovechar el escaparate que brinda la Feria para dar a conocer, tanto a visitantes locales como foráneos, las distintas y maravillosas creaciones de nuestra entidad.

De esta forma, del 26 de septiembre al 20 de octubre, podrán dar a conocer sus productos, comercializarlos y al mismo tiempo, ser embajadores de sus localidades y municipios, a fin de atraer turismo artesanal hacia todas las regiones de la entidad.

Las artesanías participantes se encuentran en las ramas: textiles, fibras vegetales, lapidaria y cantería; metalistería, alfarería, talabartería y peletería; concha y caracol; madera, cerería, cartonería y papel; vidrio, platería y joyería; orfebrería y gastronomía tradicional.

En esta edición de la Feria se dará prioridad a quienes participan por primera vez en el pabellón artesanal.

El funcionario explicó que solo se aceptará un máximo de cinco representantes por cada rama artesanal, lo que permitirá que más personas sean beneficiadas. Además de incluir comunidades que anteriormente no participaban.

 

Cabe recordar que las personas artesanas podrán consultar los resultados de la selección a partir del dos de septiembre de 2024, en la página oficial de la Sebiso y en la ventanilla de la Dirección General de Fomento Artesanal.

  • La capacitación constante permite dotar de los conocimientos y habilidades necesarias para brindar una atención de calidad

La Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) llevó a cabo el “Simposio Estatal de Vectores: Dengue y Crisis Climática”, como parte de la conmemoración del Día Nacional de las y los Trabajadores de Vectores, en la ciudad de Huejutla.

En colaboración con el Servicio Nacional de Salud Pública en la entidad y la Universidad Politécnica de Pachuca, este evento tuvo como objetivo fundamental fortalecer los conocimientos y habilidades del personal de vectores.

De esta manera, y para mejorar las acciones de prevención y control del dengue en las áreas endémicas y emergentes del territorio hidalguense, 300 profesionales de la salud se actualizaron sobre las nuevas dinámicas y estrategias para enfrentar enfermedades transmitidas por vectores a través de temas clave, como:

  • Política pública y el concepto “Una Sola Salud”: Enfoque integral para la salud humana, animal y ambiental.
  • Identificación temprana de factores de riesgo en pacientes con Dengue: Estrategias para un diagnóstico y tratamiento oportunos.
  • Impacto del cambio climático en la prevalencia del dengue: Análisis de cómo las alteraciones ambientales afectan la distribución de enfermedades.
  • Prioridades de atención en el Programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores: Planes de acción adaptados a la realidad local.

Asimismo, en las modalidades presencial y virtual, las y los asistentes atendieron a la capacitación dictada por ponentes nacionales e internacionales, que ofrecieron conferencias sobre:

  • Modelos matemáticos y factores climáticos en el control del dengue: Herramientas para la predicción y gestión de brotes.
  • La importancia de la participación ciudadana en el control de Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETV): Estrategias para involucrar a la comunidad en la prevención.
  • Toma de decisiones asertivas en promoción de la salud: Técnicas para una gestión efectiva de la salud pública.

Con este simposio, además de capacitar a los profesionales sanitarios en los últimos avances y técnicas para el manejo del dengue, también se pretende fomentar un enfoque colaborativo y adaptativo frente a la crisis climática, así como sus implicaciones en la salud pública.

Para el gobierno que encabeza Julio Menchaca Salazar es crucial que los profesionales de la salud se mantengan actualizados sobre las nuevas dinámicas y estrategias para enfrentar las enfermedades transmitidas por vectores.

Es por ello que, por instrucciones de la titular de la SSH, Vanesa Escalante Arroyo, se capacita constantemente al personal que integra el sector salud, a fin de que cuente con las herramientas necesarias para ejercer su profesión con responsabilidad y ética, de manera que brinden atención de calidad y calidez a la población hidalguense.

Tendencias

Vocales 9 de enero

Vocales 9 de enero

Ene 09, 2019 Rate: 0.00

Galería

Error: No articles to display