
Vocales Online es un popular portal de noticias en línea y fuente de contenido técnico y digital para su audiencia influyente de todo el mundo. Puede comunicarse con nosotros por correo electrónico.
vocalesradio.online@gmail.com
La Secretaría de Salud en Hidalgo (SSH) instaló en puntos de alta afluencia puestos de vacunación, con la finalidad de acercar a la ciudadanía el acceso a dosis contra la influenza y completar esquemas contra otros padecimientos.
En Pachuca, uno de los puestos más concurridos es el mercado Barreteros, donde personas de diferentes edades aprovecharon la ocasión para inocularse.
La vacuna contra la influenza es una de las mejores herramientas para la protección, debido a la variación antigénica del virus, y ésta debe repetirse anualmente.
Con la vacuna se genera inmunidad a casi el 90 por ciento de los vacunados a partir de la tercera semana de su aplicación, además si se enferman disminuye la severidad del cuadro clínico y, por lo tanto, el riesgo de morir por esta enfermedad.
El Sector Salud, destaca que, la forma más eficaz de prevenir la influenza y sus consecuencias graves es la vacunación y no bajar la guardia, además de mantener medidas de autocuidado como: lavado correcto y frecuente de manos con agua y jabón, o usando soluciones alcoholadas desinfectantes; estornudo de etiqueta; evitar saludo de mano y beso.
Con una visión de fomento hacia políticas que mejoren la situación de morbilidad-mortalidad materno-infantil, y regresen a la mujer gestante garantías para una atención 100 por ciento positiva durante el embarazo, la titular de la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), acudió a una serie de conferencias desarrolladas en el Hospital General de Tulancingo orientadas a promover el parto humanizado como un derecho de la persona gestante y del recién nacido.
En su oportunidad, Zorayda Robles aseguró que por encomienda del gobernador de Hidalgo, Julio Menchaca Salazar, es el primero de una serie de acciones que buscan la sensibilización, prevención y tratamiento para un embarazo saludable, libre de violencia e impulsando la atención del embarazo de bajo riesgo con un enfoque de parto humanizado y de cuidado del recién nacido. En ese sentido, dijo, se busca impulsar que en todas las unidades de salud se sensibilice al personal para la detección y prevención de la violencia obstétrica.
La titular de la SSH hizo un anuncio histórico, la dependencia solicitó contratos Insabi (Instituto de Salud para el Bienestar) para la inclusión paulatina de las parteras, pues dijo, este personal resulta indispensable para otorgar atención en igualdad de condiciones con el acompañamiento que requiere la mujer en un papel fundamental.
Agregó que el área rosa, se replicará en la atención primaria desde el primer nivel de atención, con el fin de que desde antes en el primer trimestre se dé este tipo de acompañamiento a las mujeres gestantes.
Ante estudiantes de enfermería, partería y trabajadores del nosocomio, el director del Hospital Tulancingo, Juan José Jiménez Hernández, habló de los avances del área rosa en el nosocomio que cumple un año de operaciones y expuso los resultados alcanzados con el Modelo de Atención para la Disminución de Riesgos para la persona Embarazada y de sus Hijas e Hijos (MADREHH).
La coordinadora de Salud Materna y Perinatal del Hospital General de Tulancingo, Nadia López Flores, inició el ciclo de conferencias con el tema "Parto respetado", en donde habló del modelo de atención centrado en la mujer gestante y detalló que tan sólo en esta unidad se registraron en el último año, 2 mil 132 nacimientos de los cuales, en el último trimestre del año 2022, el 35.1 por ciento de las atenciones fueron cesáreas, lo que obliga a cambios y trabajos constantes como el que se realiza en el área rosa de ese hospital, dónde se ofrece una atención holística a mujeres con embarazos de bajo riesgo.
Como parte de este encuentro, la secretaria estatal entregó insumos para el adecuado desarrollo de un parto con enfoque humanizado, intercultural y seguro, entre los que destacaron guantes, catéter, gasas, sondas, jeringas y apósitos, entre otros.
Cabe recordar que el proyecto de atención MADREHH es un modelo que integra a todos los servidores públicos, a las personas gestantes, a la madre, familiares y comunidad organizada con un enfoque de intersectorialidad, y con un alto sentido de participación ciudadana y social para cuidar la salud de la persona gestante y a sus hijas e hijos, dentro de un ambiente que garantice sus derechos humanos.
Cuenta con un protocolo que activa la participación ciudadana y social, en busca de la realización de intervenciones en pro de un embarazo saludable y cuidados de la persona recién nacida.
Un equipo de trabajo integral, institucional y comunitario está alerta en los casos en que se presente un evento de alerta obstétrica o neonatal.
Este esfuerzo involucra en sus tareas a la persona gestante y su familia, además de una red que incluyen: madrina o padrino obstétrico, autoridades, auxiliar de salud públicos y privados además de las autoridades de salud estatal y federal, todos ellos para identificar, conducir, controlar, tratar y resolver de manera óptima las situaciones médicas que les afecten, logrando así su resolución de manera saludable en esta etapa importante de la vida.
En el mismo encuentro, la enfermera perinatal, educadora en psicoprofilaxis perinatal y partera profesional, Gabriela Monter Juárez, dirigió la conferencia magistral ‘Trato digno y atención amigable en el parto humanizado’.
En este trabajo colaborativo y de solidaridad, la diputada federal por Tulancingo, María Isabel Alfaro donó un soporte para la toma de turno del e-Triage de ese Hospital.
Febrero es el mes de la concientización, prevención, detección y tratamiento oportuno del cáncer infantil, al conmemorarse el 15 de febrero el Día Internacional del Cáncer Infantil. Con el lema: “Detectar hoy para sonreír mañana” se realizan en el territorio hidalguense actividades para mantener a la población informada sobre el tema.
La Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) difunde de manera permanente los signos y síntomas de alerta para sospecha de cáncer en niñas, niños y adolescentes menores de 18 años, entre los que destacan: sudoración nocturna o excesiva; pérdida de peso; dolor de huesos y articulaciones; palidez progresiva, fatiga, cansancio o apatía sin causa aparente; fiebre persistente o recurrente, es decir, que dure varios días y no ceda a tratamientos comunes.
Otros signos más específicos incluyen:
Cabe destacar que, todo el año se realizan actividades de promoción, prevención y detección en las unidades de la SSH bajo las medidas de bioseguridad, tales como iluminar de color dorado todas las instancias gubernamentales; así como invitar a portar un distintivo dorado que simboliza la lucha que se mantiene contra el cáncer en personas menores de 18 años.
Sin embargo, este mes se intensifica la aplicación de cédula de detección de signos y síntomas de sospecha de cáncer a personas menores de 18 años de edad; y en caso de detectar algún caso se hace la referencia necesaria.
Por lo anterior, ante cualquier duda, es importante acudir a la unidad de salud más cercana para realizar un diagnóstico oportuno de la enfermedad y guiarse de la Cartilla Nacional de Salud.
Los tipos de cáncer infantil más comunes son: las leucemias, los cánceres cerebrales, los linfomas y los tumores sólidos como el neuroblastoma y los tumores de Wilms.
En Hidalgo, datos de la Subdirección de Epidemiología señalan que, la incidencia por cáncer en el 2022 con corte a noviembre fue de 43.3 casos por cada 100 mil habitantes, siendo la mayor incidencia en niños de cinco a 9 años, seguido por el grupo de 10 a 14 años con tasa de 80.5. De lo anterior, el 52.9 por ciento (%) correspondían a leucemias y el 47.1% a tumores sólidos.
De las leucemias, el 87 por ciento son leucemias linfoides agudas. En los tumores sólidos, el 39% son tumores del sistema nervioso central, seguido de tumores renales (19%). La sobrevida estatal en niños y adolescentes asentados en el Registro de Cáncer en Niños y Adolescentes (RCNA) es de 76.2 por ciento.
El Día Internacional del Condón se conmemora el 13 de febrero, con la finalidad de evitar el contagio de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) como sida, gonorrea, clamidia, tricomoniasis, sífilis, herpes genital o el virus del papiloma humano.
Esta conmemoración fue establecida por la Fundación para el Cuidado del Sida (AIDS Healthcare Foundation, AHF,) con el propósito de informar a la población sobre la importancia del uso del condón como método anticonceptivo, prevenir las ETS e incrementar su acceso a nivel global.
Se estima que cada día, más de un millón de personas contraen una ETS, de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS); de ahí la importancia de seguir impulsando su uso a nivel global.
La Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), refuerza este mes e impulsa diversas actividades y estrategias para favorecer la difusión de servicios, enfocadas a concientizar a la población sobre la importancia de utilizar el condón interno o el condón externo en toda relación sexual.
Cabe recordar que, la salud sexual y reproductiva es uno de los derechos humanos fundamentales. El ejercicio seguro y satisfactorio de la sexualidad es un componente esencial para el desarrollo de las personas, por lo cual es trascendental brindar información a la población acerca de los métodos anticonceptivos disponibles.
Las acciones se desarrollan con perspectiva de género y en un marco de respeto a los derechos humanos, por lo cual han sido diseñadas con todo cuidado para los diversos grupos de población. Y tienen como sede principal, todas las unidades de salud de primer y segundo nivel de atención.
En caso de necesitar más datos sobre el acceso a estos métodos de planificación familiar, ya sea información, orientación y dotación de condones, podrán acudir a cualquier centro de salud, módulos de vasectomía, servicios de atención a mujeres con alto riesgo reproductivo de manera gratuita.
Adicionalmente se realiza difusión del uso del condón interno y del condón externo en centros: educativos de todos los niveles, laborales, de readaptación social, así como en todos los espacios públicos de alta concentración.
Para que los condones logren su propósito de manera eficaz, prevenir ETS y embarazos no deseados, se deben tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:
Para la SSH, la prevención es una prioridad, por ello, la consejería en salud sexual y reproductiva permite a las personas decidir libremente con responsabilidad mediante el uso de metodología anticonceptiva.
Como todos los años en México, este 9 de febrero, se conmemoró el Día Nacional de la Odontóloga y Odontólogo, como una oportunidad de hacer conciencia sobre la relación que existe entre los padecimientos dentales con otras enfermedades y la importancia de programar visitas regulares con estos especialistas de la salud con la finalidad de mejorar la salud bucodental y prevenir otro tipo de afecciones.
La Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) tiene una plantilla de 389 odontólogas y odontólogos distribuidos en las 17 Jurisdicciones en los Centros de Salud del primer nivel de atención, hospitales del segundo nivel de atención y unidades especializadas médicas. Teniendo como objetivo prevenir las enfermedades bucales de mayor incidencia y prevalencia en la entidad.
Para lo anterior, la SSH cuenta con 164 consultorios dentales con atención en turno matutino, 31 con atención en turno vespertino y 31 en fines de semana.
Los profesionales de la salud bucal otorgan durante su consulta intramuros tratamientos preventivos del esquema básico de prevención de salud bucal, a través de enseñanza de la detección de placa bacteriana y del uso de hilo dental, técnica de cepillado adecuada para cada paciente y orientación en temas de salud bucal.
Del mismo modo, se ofertan tratamientos específicos para prevenir la caries través de la profilaxis (limpieza y pulido de las superficies dentales), sellado de fosetas y fisuras y aplicación tópica de fluoruro en las presentaciones de gel al dos por ciento y barniz al cinco por ciento.
Generalmente, los tratamientos desarrollados desde los consultorios de la SSH, para evitar el deterioro severo de la boca son:
En la prevención de salud bucal extramuros se atiende a un promedio de 948 escuelas de nivel preescolar y 32 mil 375 alumnas y alumnos a quienes se les otorgan cuatro esquemas básicos de prevención de salud bucal en el ciclo escolar, para sumar un total de 97 mil 125 acciones. Y dos aplicaciones de barniz con flúor, una cada seis meses para sumar un total de 70 mil 750 aplicaciones de barniz como protección específica contra caries dental. En total, se brinda un millón 173 mil 841 acciones preventivas extramuros.
De acuerdo, con especialistas de la SSH, habitualmente la población acude únicamente a consulta dental ante un malestar o por procesos curativos y no preventivos, esto, indica que aún no existe un hábito de acudir al profesional para contar con un esquema básico de salud bucal, consistente en detección de la placa bacteriana o simplemente por la enseñanza sobre el uso de hilo dental y técnica de cepillado.
Por medio de capacitación a personal de los Centros de Salud
En la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), se fortalecen acciones enfocadas a la capacitación del personal de los Centros de Salud para brindar una atención eficiente y de calidad a los usuarios.
Por lo anterior, personal de enfermería de la Jurisdicción Sanitaria de Zimapán participó en una serie de jornadas de capacitación en donde, entre otros temas abordaron: Puntos clave en la evaluación de heridas, manejo de apósitos, taller de apósitos; esto con el objetivo de identificar el abordaje en las heridas crónicas, y con ello mejorar los procesos de atención de los pacientes con heridas agudas.
En la segunda sesión, Héctor Farfán Téllez habló de Clinimetría en el programa de envejecimiento para aplicar esta herramienta en detecciones en el paciente adulto mayor, psicoeducación de estrés orientado a la salud mental del personal de enfermería, permitiéndoles con ello un mejor desarrollo biopsicosocial y obteniendo a la par un impacto de calidad en los servicios.
Con esta misma dinámica, el personal de la Jurisdicción Sanitaria Apan, se actualizó con temáticas de: Calidad de la atención en salud, acciones esenciales de seguridad para el paciente, aplicación de medicamentos, vacunación e inmunoglobulinas, en esta ocasión, las ponentes fueron Felipa Avilés Bautista, coordinadora estatal de Enfermería y Susana Hernández Chávez del Departamento de Salud Mental.
Siguiendo la instrucción de la titular de la SSH, María Zorayda Robles se ha adoptado la capacitación como un proceso permanente para adquirir, mantener, renovar, reforzar, actualizar e incrementar los conocimientos siempre en pro de un acceso más eficiente, oportuno y equitativo de la población.
En gira de trabajo por el municipio de Tepeji del Río, la secretaria de Salud, María Zorayda Robles Barrera, conoció la operatividad de los siete módulos con los que se brinda una atención integral a través de Ciudad de las Mujeres a este sector poblacional; espacio único en su tipo en todo el país, y el segundo en el mundo y donde, de forma mensual se brindan cerca de 3400 atenciones y asesorías a través de todos sus servicios.
De esta forma, con este primer acercamiento entre la SSH y la Ciudad de las Mujeres encabezada por Sandra Ordóñez Pérez, se entablaron los primeros puntos que contendrá un convenio de colaboración orientado al intercambio de servicios entre ambas instancias a la que además, sumarán esfuerzos la Policía Violeta que dirige Belén Iraní Gómez Téllez.
Los siete módulos recorridos fueron, atención primaria, atención a mujeres jóvenes, ludoteca, salud sexual y reproductiva, derecho a una vida libre de violencia, derecho a la autonomía económica y educación colectiva.
De esta manera, se adelantó un trabajo vinculatorio donde entre las principales acciones serán las relativas a: Colaboración a través de la UEPAVFS para coadyuvar en la identificación y canalización de mujeres en situación de riesgo y ofrecer mayor atención por medio del refugio de la unidad de la SSH, así como apoyo a través de servicios de salud mental de toda la red de la secretaría, capacitación y contención a personal de la ciudad, orientación para irrupción legal del embarazo, adicciones, prevención de enfermedades de trasmisión sexual, gestión de ayudas funcionales a través de administración de patrimonio y gestión para atención de las infancias.
En tanto, ciudad mujeres apoyará con densitometrías gratuitas a usuarias de la SSH que lo requieran.
Al respecto la secretaria estatal, describió a esta reunión de trabajo como productiva al detectar un área de oportunidad para el intercambio de servicios, dijo: "Es indicación del gobernador hacer todos los vínculos necesarios y que no pase ni un minuto más sin que todas las dependencias se sumen con tiempo, corazón y vida para la eliminación de la violencia de mujeres y niñas, agregó En la SSH, tenemos un acuerdo".
Se dijo sorprendida y conmovida por los alcances que actualmente tiene la ciudad que en todos sus módulos ofrece un apoyo con áreas reconfortantes como tanatología y emprendimiento para una vida sustentable, y que añadió "serán fortalecidos con trabajos colaborativos".
Posterior a esta visita, la secretaria, quien estuvo acompañada por la Subsecretaría de Servicios de Salud, Alma Lidia de la Vega, supervisó e identificó las necesidades del Centro de Salud de Tlaxinacalpan ubicado en la cabecera de ese municipio.
Luis Ángel González Cadena promotor juvenil voluntario del Servicio amigable de San Miguel Vindho perteneciente a la Jurisdicción Sanitaria de Tula participó en el 29.º Concurso Nacional de Dibujo y Pintura Infantil y Juvenil 2022, con el tema: “Matrimonios y uniones infantiles, tempranas y forzadas” pintando un presente y un futuro mejor, obteniendo para Hidalgo el primer lugar.
González Tavera, tiene 17 años, es estudiante del Colegio de Bachilleres del Estado de Hidalgo en San Miguel Vindho, tiene más de seis meses que es promotor juvenil voluntario de los servicios amigables pertenecientes a la Secretaría de Salud Hidalgo (SSH).
Sorprendido y satisfecho nos platica su experiencia de participar en el 29.º Concurso Nacional de Dibujo y Pintura Infantil y Juvenil 2022, “me gusta mucho dibujar y aparte lo vi como una área de oportunidad para poner en alto el nombre de Hidalgo a través de este programa que ayuda e incentiva a todas y todos los jóvenes de participar difundiendo temas de salud, decidí participar durante una plática donde nos hablaron sobre maltrato y abuso, en las imágenes había la imagen de una niña que sufría abuso que me impacto, y pensé tengo la imagen perfecta; dos niñas de la misma edad en dos mundos completamente diferentes” expresó.
Con esta experiencia el galardonado señaló que todas y todos los jóvenes pueden buscar información confiable en estos servicios de la SSH donde el personal médico con toda la experiencia en los diferentes temas de salud.
Luis Ángel, se integró al grupo de promotores en el Centro de Salud de esa localidad, para hacer su servicio social, y ahí le hicieron la invitación de participar como promotor juvenil, recibió capacitación en temas como: Salud sexual completa, buena higiene, salud, enfermedades de transmisión sexual, métodos anticonceptivos, relaciones sexuales, consentimiento, orientación sexual, acoso, ciberacoso, violencia y cómo llevar una relación sana en una sociedad, entre otros.
Por último, hace énfasis en la importancia que tiene este programa y que debe de fortalecerse en todos los ámbitos. Actualmente la SSH a través de la Dirección del Primer Nivel de Atención tiene un registro de mil 652 promotores juveniles.
Como escuela promotora de salud
Con un llamado a ser generadores de cambio, la titular de la Secretaría de Salud en Hidalgo (SSH), María Zorayda Robles Barrera, se reunió con la comunidad académica y estudiantil de la Universidad Politécnica de Pachuca (UPP), en el marco de la ceremonia de entrega de recertificación como Universidad Promotora de Salud.
En su convivencia con el alumnado, la secretaria se dijo congratulada por la incursión de las nuevas generaciones en procesos que promuevan entornos saludables desde el ámbito educativo, lo que permitirá en particular a la UPP ser punta de lanza y ejemplo para otras instituciones educativas.
Explicó que con dicha categoría, las instituciones adquieren la responsabilidad de formar individuos integralmente sanos, comprometidos con su entorno como agentes generadores del cambio, al contribuir también al desarrollo humano y social saludable y sostenible y mejorar las condiciones de salud de los miembros de la comunidad universitaria y de la población en general.
De acuerdo con la secretaria, la estrategia de Universidad Promotora de la Salud es la de un trabajo conjunto entre el Sector Salud y el educativo, enfocada a contribuir al mejoramiento del estado de bienestar de los estudiantes y por ende el rendimiento escolar.
Es decir, las acciones de promoción en el ámbito de las instituciones de educación superior comprenden: Normatividad y políticas institucionales para propiciar ambientes favorables; Formación académica profesional con contenidos en promoción de salud y educación; Desarrollo de acciones de investigación y evaluación relacionadas con acciones de promoción; Oferta de servicios preventivos y promoción del autocuidado, participación para el desarrollo de habilidades; Liderazgo y abogacía en salud entre los integrantes de la comunidad universitaria; Desarrollo de acciones con alcance familiar y comunitario y con otras instituciones de diversos ámbitos de la promoción.
Los 51 criterios para acceder a este certificado comprenden la validación de un entorno favorable que facilite el acceso a los servicios de salud, además del desarrollo de competencias del personal docente, administrativo, alumnado y padres de familia para el cuidado de la salud de su comunidad educativa y que fortalezcan los procesos colegiados de la institución, acciones que se estima beneficiarán a los más de 5 mil alumnos.
El rector de la UPP, Marco Antonio Flores González, agradeció a la SSH y a su titular, el apoyo brindado a la Politécnica de Pachuca para lograr la recertificación, consolidada de esa manera pues fue en el año 2018 la primera ocasión que esta institución obtuvo el distintivo, lo que dijo permite asumir nuevamente la responsabilidad de mantener el reto de ser promotora.
En representación del titular de la Secretaría de Educación Pública (SEPH), Natividad Castrejón, la directora general de Profesiones, Flor Guadalupe Hernández Ibarra, señaló la importancia de que instituciones educativas se comprometan con la búsqueda de nuevas formas de bienestar social, pues de esa manera dijo, se da cumplimiento a la instrucción del gobernador Julio Menchaca de trabajar de forma conjunta todas las instancias de gobierno y sociedad en favor del progreso del estado.
De acuerdo con la subsecretaria de Salud Pública, Vanessa Aguilar Jiménez, actualmente se encuentran certificadas además de la UPP, la Universidad Politécnica ce Tulancingo y La Salle Pachuca.
Ante la sexta ola pandémica y la necesidad de reforzar entre la población mayor de los 18 años de edad la vacunación que permita enfrentar un posible contagio de Covid-19, la Secretaría de Salud en Hidalgo (SSH), informa que esta semana, del 23 al 27 de enero se continuará con la jornada intensiva de vacunación en los municipios de Pachuca y Mineral de la Reforma con las mismas sedes de la semana anterior pero ahora, sumando algunos centros comerciales para el posible acceso de toda la población.
De acuerdo con la directora de Políticas y Estrategias en Salud Pública, Concepción Carmona Ramos, “la peor vacuna es la que no se pone” por lo que señaló sin importar la farmacéutica, es imprescindible que todos cuenten con el esquema de vacunación completo.
Señaló que se ha observado un incremento en los casos de Covid-19 reflejados en 612 registros en la última semana con la lamentable defunción de 12 personas, por lo que insistió en la importancia de acudir por la vacuna y mantener las medidas preventivas ante el Covid como son:
La funcionaria también explicó que es interés del gobernador Julio Menchaca acercar todo el apoyo a quienes ya son personas con riesgo de complicaciones por un contagio, por lo que ya se otorga como parte del tratamiento la tableta Paxlovid como un medicamento antiviral que reduce significativamente el riesgo de hospitalización o muerte por Covid grave.
Será este viernes 27 en punto de las 2 de la tarde cuando la Secretaría de Salud en Hidalgo (SSH) como cabeza rectora del sector, concrete lazos de colaboración con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), al abrir una oportunidad laboral a 50 residentes que actualmente están adscritos al Hospital General de Pachuca.
Resultado de la política de colaboración interinstitucional instruida por el gobernador Julio Menchaca Salazar, se estableció este convenio que contempla la contratación y oferta de plazas para médicos residentes de recién egreso, con la finalidad de contar en la entidad con los mejores recursos.
De acuerdo con la secretaria de Salud en la entidad, María Zorayda Robles Barrera, esta acción representa una oportunidad para reconocer a las y los médicos destacados durante su labor en las unidades de la SSH, además de que, es el comienzo de una serie de actividades a emprender en coordinación con la Dirección de Profesionalización en Salud y Calidad en el Servicio, todo ello, con la finalidad única de fortalecer los servicios en el estado.
De esta forma, dentro de las especialidades consideradas en las contrataciones se encuentran básicas y subespecialidades y de alta especialidad como son: medicina interna, pediatría, ginecología y obstetricia, anestesiología, cirugía general, traumatología y ortopedia, además de la subespecialidades en prótesis de rodilla cadera y cirugía endoscópica de hombro.
Al encabezar los trabajos de la Sesión Extraordinaria del Consejo de Salud del Estado de Hidalgo, la titular de la instancia rectora, Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), María Zorayda Robles Barrera, expuso ante los integrantes y representantes de los sectores, público, social y privado, la importancia de desarrollar la reunión derivado de las recientes cifras que demuestran un incremento en el número de casos activos, hospitalizaciones y defunciones por Covid-19.
Explicó que la temporada invernal, ha originado la suma de diversos virus que complican el actual panorama epidemiológico, sin embargo, señaló que la experiencia previa del combate a la pandemia permite tener el conocimiento de cómo evitar la muerte de las personas a causa de esta enfermedad.
Ante la y los titulares de las secretarías de Finanzas, Educación y Desarrollo Agropecuario, María Esther Ramírez Vargas, Natividad Castrejón Valdez y Napoleón González Pérez, respectivamente; así como el subsecretario de Gobierno, Eduardo Medécigo; Zorayda Robles dijo que la Covid-19, aún es una emergencia en salud pública pero que con medidas de prevención es posible convertirla en una enfermedad endémica, con tasas de mortalidad y morbilidad considerablemente bajas.
Entre los temas abordados en esta reunión, destacó la Situación Epidemiológica de Covid-19 ante la sexta ola en el estado de Hidalgo y estrategias de prevención y control.
Al respecto, se estableció el emprender medidas que limiten la extensión de los daños a la salud, esto derivado de la proyección de casos para el primer trimestre del año, ya que en caso de mantener las condiciones observadas hasta hoy, se estima un incremento acumulado porcentual del 10% de casos confirmados, 4% de hospitalizaciones y 2% de defunciones.
En especial, se destacó la importancia de redoblar esfuerzos en cuanto a las medidas preventivas, pues ante el regreso a clases y a espacios laborales posteriores a la temporada decembrina se vislumbra un incremento para esta segunda quincena de enero.
De esta forma, se estableció que se debe difundir de forma permanente las medidas sanitarias de prevención, como son la higiene de manos, sana distancia, uso de mascarillas y constante lavado de manos, así como permanencia en casa cuando se está enfermo.
En tanto, y como parte de la vigilancia de enfermedades respiratorias virales desde el Sectores Salud se adoptarán y asegurarán medidas como:
El Consejo de Salud del Estado de Hidalgo integra a instancias vinculadas al rubro con el fin de organizar, coordinar, normar y articular acciones precisas para ejercer actos de protección a la salud y apoyar en la planeación, programación y evaluación relacionado con las acciones y actividades sanitarias del estado de Hidalgo.
Mercado Barreteros, el primero de 5 mercados que serán certificados como promotores de salud en Pachuca
En representación de la secretaria de Salud, María Zorayda Robles Barrera, la subsecretaria de Servicios de Salud, Alma Lidia de la Vega Sánchez, acompañada del presidente municipal de Pachuca, Sergio Baños Rubio y Rubén Escalante Méndez, titular de la Secretaría de Desarrollo Humano y Social de Pachuca, encabezó la develación de placa de certificación del mercado Barreteros, como Entorno Favorable a la Salud.
Como parte de las acciones que impulsa la Secretaría de Salud en de Hidalgo, a cargo de María Zorayda Robles Barrera, y en seguimiento de la política pública del gobernador Julio Menchaca Salazar, se promueve la certificación de mercados municipales como Entorno Favorable a la Salud.
Al respecto, la subsecretaria de Servicios de Salud compartió que el mercado Barreteros es el primero de 5 mercados que serán certificados en la capital hidalguense, acciones donde la secretaria María Zorayda Robles Barrera está acompañando todo este proceso.
La certificación tiene como objetivo garantizar aspectos de saneamiento básico y los relacionados con espacios físicos limpios y adecuados, que cuenta con condiciones higiénicas y garantiza el expendio de alimentos nutritivos e inocuos. Además de promotor de la salud, constituye un espacio de interacción social, entre locatarios, comensales, compradores y proveedores; así como redes de apoyo para lograr ámbitos psicosociales sanos y seguros.
“Compartir con la población que los servicios de salud, participan en la comunidad en todos los aspectos, la salud no sólo se concentra en los centros de salud y los hospitales, los servicios de salud participan en la comunidad en todos aspectos, porque la salud es integral, la salud es física, emocional y social”, aseguró.
Invitó a las y los locatarios y población en general a mantenerse trabajando diariamente para que este espacio permanezca como un mercado saludable y promotor de la salud. Reconociendo su compromiso y constancia para alcanzar la certificación.
En tanto, el alcalde Sergio Baños Rubio habló de los beneficios que la certificación lleva a la ciudadanía, además de fortalecer al comercio local y a las tradiciones. Reconoció el trabajo coordinado con el sector salud y el gobierno del estado.
Brenda Deysi Aguilar, titular de la Dirección de Primer Nivel de Atención de la SSH, entregó un kit con insumos de primeros auxilios.
Al concluir el acto protocolario, personal de la Jurisdicción Sanitaria número 1 Pachuca, así como locatarios e integrantes de la mesa directiva, participaron en un recorrido por las instalaciones del mercado.
La certificación de mercados municipales como Entorno Favorable a la Salud es un programa que deprende de la Subsecretaría de Servicios de Salud a través de la dirección de Primer Nivel de Atención bajo la coordinación de las 17 Jurisdicciones Sanitarias en Hidalgo.
Mercado Barreteros, el primero de 5 mercados que serán certificados como promotores de salud en Pachuca
En representación de la secretaria de Salud, María Zorayda Robles Barrera, la subsecretaria de Servicios de Salud, Alma Lidia de la Vega Sánchez, acompañada del presidente municipal de Pachuca, Sergio Baños Rubio y Rubén Escalante Méndez, titular de la Secretaría de Desarrollo Humano y Social de Pachuca, encabezó la develación de placa de certificación del mercado Barreteros, como Entorno Favorable a la Salud.
Como parte de las acciones que impulsa la Secretaría de Salud en de Hidalgo, a cargo de María Zorayda Robles Barrera, y en seguimiento de la política pública del gobernador Julio Menchaca Salazar, se promueve la certificación de mercados municipales como Entorno Favorable a la Salud.
Al respecto, la subsecretaria de Servicios de Salud compartió que el mercado Barreteros es el primero de 5 mercados que serán certificados en la capital hidalguense, acciones donde la secretaria María Zorayda Robles Barrera está acompañando todo este proceso.
La certificación tiene como objetivo garantizar aspectos de saneamiento básico y los relacionados con espacios físicos limpios y adecuados, que cuenta con condiciones higiénicas y garantiza el expendio de alimentos nutritivos e inocuos. Además de promotor de la salud, constituye un espacio de interacción social, entre locatarios, comensales, compradores y proveedores; así como redes de apoyo para lograr ámbitos psicosociales sanos y seguros.
“Compartir con la población que los servicios de salud, participan en la comunidad en todos los aspectos, la salud no sólo se concentra en los centros de salud y los hospitales, los servicios de salud participan en la comunidad en todos aspectos, porque la salud es integral, la salud es física, emocional y social”, aseguró.
Invitó a las y los locatarios y población en general a mantenerse trabajando diariamente para que este espacio permanezca como un mercado saludable y promotor de la salud. Reconociendo su compromiso y constancia para alcanzar la certificación.
En tanto, el alcalde Sergio Baños Rubio habló de los beneficios que la certificación lleva a la ciudadanía, además de fortalecer al comercio local y a las tradiciones. Reconoció el trabajo coordinado con el sector salud y el gobierno del estado.
Brenda Deysi Aguilar, titular de la Dirección de Primer Nivel de Atención de la SSH, entregó un kit con insumos de primeros auxilios.
Al concluir el acto protocolario, personal de la Jurisdicción Sanitaria número 1 Pachuca, así como locatarios e integrantes de la mesa directiva, participaron en un recorrido por las instalaciones del mercado.
La certificación de mercados municipales como Entorno Favorable a la Salud es un programa que deprende de la Subsecretaría de Servicios de Salud a través de la dirección de Primer Nivel de Atención bajo la coordinación de las 17 Jurisdicciones Sanitarias en Hidalgo.