Banner superior

Ana Parra, Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo (CDHEH), presentó en rueda de prensa, tres recomendaciones diferentes, dirigidas a la Secretaría de Salud, Atotonilco de Tula, Procuraduría del Estado y al Centro de Justicia para Mujeres.

Parra Bonilla explicó que que la recomendación R-IXM-0002-24, se desprende de los hechos que dieron origen a la queja presentada el 11 de julio de 2018, sucedidos el 05 de marzo de 2012, la ahora quejosa, después de su tercer parto, autorizó que le fuera practicado un método anticonceptivo permanente; sin embargo, en febrero 2017, presentó molestias y acudió al Centro de Salud Rural de San José Atlán, donde le diagnosticaron un embarazo de alto riesgo; fue así que, desde ese momento llevó su control prenatal en dicha clínica, para después ser canalizada al Hospital General de Huichapan.

Después de realizarse estudios en una clínica particular, le diagnosticaron preeclampsia y la pérdida del bebé, cabe señalar que al momento de la atención el Hospital antes citado carecía de ginecólogo, anestesiólogo y radiólogo, sufriendo afectaciones además de físicas, psicológicas y emocionales.

Asimismo, explicó Parra Bonilla, este Organismo, analizó el contexto en que se dieron las violaciones a derechos humanos, por lo que concluyó en violencia obstétrica; a su vez existió un inadecuado llenado del expediente clínico y una omisión de requisar el Certificado de Muerte Fetal. Sin dejar de lado, que no se le brindó acompañamiento psicológico.

En tal virtud, se notificó a la víctima directa y a la Secretaría de Salud y Dirección General de Servicios de Salud del Estado de Hidalgo, la Recomendación R-IXM-0002-24, en la que se establecieron 10 puntos recomendatorios, dentro de los que destaca el ofrecimiento de una “Disculpa pública” a la víctima directa, acceso al Registro de Estatal de Víctimas en la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas del Estado de Hidalgo, a fin de que tenga acceso al Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral del daño, correspondiente que incluya las acciones suficientes, así como la investigación en el Órgano Interno de Control de la Secretaría de Salud y en su caso, dar inicio a los procedimientos legales respectivos, entre otros puntos que pueden ser revisados en la página web de este organismo autónomo.

En cuanto a la Recomendación R-TA-0003-24, dirigida al presidente Municipal Constitucional de Atotonilco de Tula, la Presidenta de la CDHEH, especificó que se desprende de los hechos que dieron origen a la queja presentada el 31 de enero de 2022, sucedidos con fecha de 30 de enero de 2022, señalando a autoridades de la Dirección de Seguridad Pública y Tránsito Municipal de Atotonilco de Tula, ya que incurrieron en su actuar derivado de la intervención que realizaron a dos adolescentes de identidad reservada y por el delito de abuso sexual.

Durante la investigación, esta Comisión se allegó de todos los elementos de prueba, como fueron los Informes de Ley, comparecencias y acceso a las constancias que integran las Carpetas de Investigación competentes.

Posteriormente al realizar el análisis jurídico, social, lógico, científico, en acompañamiento del personal de la Unidad Especializada en Investigación de Tortura de esta Comisión, se emitieron siete puntos de recomendación con el objetivo de resarcir el daño que se ocasionó por las malas prácticas que pudieran considerarse como un hecho posiblemente constitutivo de un delito de las personas que se encontraban en el ejercicio de sus funciones.

Entre los puntos de recomendación se destacan: La reparación del daño, en colaboración con la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas del Estado de Hidalgo. Dar vista a la Comisión de Honor y Justicia de la Dirección de Seguridad Pública y Tránsito Municipal de Atotonilco de Tula, para que se inicie el procedimiento administrativo que corresponda en contra de los responsables. Se impartirán cursos de capacitación obligatorios a todo el personal que labora en la Dirección de Seguridad Pública y Tránsito Municipal de Atotonilco de Tula. Implementar acciones para que todas las personas, tengan acceso a formatos para la presentación de denuncias ciudadanas, con el objetivo de prevenir conductas de hostigamiento y abuso sexual, entre otros puntos.

Por cuanto hace, a la Recomendación R-VG-0004-24, la cual se desprende de los hechos que dieron origen a la queja presentada el 07 de diciembre de 2020, sucedidos con fecha en el mes de enero de 2020, donde la persona quejosa asevera que se presentó ante el Centro de Justicia para Mujeres del Estado de Hidalgo a denunciar el delito de violencia familiar en su agravio y en contra de una persona de identidad reservada, iniciándose la Carpeta de Investigación

correspondiente siendo el caso que el 24 de septiembre de 2020, se presentó en su domicilio el agente investigador para realizar la entrevista respectiva; pero inverso a ello, indagó hechos contrarios a los indicados por el Representante Social, y es que a pesar de que no le fue ordenado entrevistar a la hoy quejosa y a su hija por el contrario, dicho agente cometió un exceso en sus funciones.

Derivado de lo anterior y por malos tratos durante su atención, interpuso queja en contra de la encargada del Departamento Jurídico en materia penal del Centro de Justicia para Mujeres del Estado de Hidalgo, pues consideró que le brindó un trato inadecuado.

Durante la investigación, esta Comisión se allegó de todos los elementos de prueba, como fueron los Informes de Ley, comparecencias de los testigos, copias auténticas de la Carpeta de Investigación correspondiente concerniente al delito de abuso sexual en agravio de la quejosa y en contra del agente de la entonces Policía de Investigación de la Procuraduría General de Justicia en el Estado de Hidalgo; asimismo, se tuvo acceso a las constancias que integraron la Carpeta de Investigación correspondiente, la cual fue iniciada por el delito de violencia familiar, diligencias que se pusieron a la vista de personal de la Unidad Especializada de Investigación de Tortura, para efecto de emitir las opiniones técnicas inherentes al presente asunto.

En tal virtud, se emitió la Recomendación R-VG-0004-24, dirigida a la Procuraduría General de Justicia en el Estado de Hidalgo y al Centro de Justicia para Mujeres del Estado de Hidalgo, en la que se establecieron puntos recomendatorios tales como realizar el registro Estatal de Víctimas, a fin de que la quejosa tenga acceso al Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral correspondiente que incluya la reparación integral del daño en la Comisión

Ejecutiva de Atención a Víctimas del Estado de Hidalgo, Vista a la Visitaduría General, al Comité de Ética y Prevención de Conflicto de Interés y al Órgano Interno de Control de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo, para que en atención a sus atribuciones inicien, den seguimiento y concluyan los procedimientos derivados de la actuación de las personas responsables.

Así como capacitar al personal de la Agencia de Investigación Criminal de la Procuraduría General de Justicia en el Estado, con la finalidad de que en el ejercicio de sus funciones quién tenga contacto con víctimas de delitos, el trato que brinde se apegue a los principios legales establecidos en la legislación, entre otros.

En cuanto al Centro de Justicia para Mujeres en el Estado de Hidalgo se establecieron los siguientes puntos recomendatorios, como la instauración de un protocolo o mecanismo de las atenciones efectuadas a las usuarias víctimas de delitos, capacitar al personal del Centro de Justicia para Mujeres en el Estado sobre la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, Ley General de Víctimas, Ley de Responsabilidades Administrativas del Estado de Hidalgo y Atención al público.

Además de dar vista al Órgano Interno de Control del Centro de Justicia para Mujeres del Estado de Hidalgo, para que en atención a sus atribuciones inicien, den seguimiento y concluyan los procedimientos, así como puntualizar la designación de una persona servidora pública de alto nivel de decisión del Centro de Justicia para Mujeres del Estado de Hidalgo, para dar seguimiento hasta su total cumplimiento de la presente recomendación.

Por último la Presidenta de la CDHEH, Ana Parra, reiteró que “La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo continuará con su ejercicio en el cumplimiento de su mandato para que cada persona en el estado de Hidalgo disfrute de sus derechos en respeto y dignidad”.

La Rueda de prensa puede sintonizarse en las redes sociales oficiales de la CDHEH en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/CDHEHidalgo/videos/1165776857949724

O bien consultar las versiones públicas de estas y recomendaciones anteriores en nuestro portal web: https://cdhhgo.org/home/

 

Será el próximo día jueves 20 de junio del presente año, cuando se celebre la “Ceremonia de Entrega de Reconocimientos a las y los Egresados del Programa de Maestrías en Línea del Senado de la República”, dentro de la cual 18 servidoras y servidores públicos que laboran en el Congreso del Estado Libre y Soberano de Hidalgo, serán acreedores a dichos reconocimientos.

Lo anterior gracias a la gestión que realizó el Presidente de la Junta de Gobierno, Osiris Leines, derivado a la decisión que tomó de renovar el Convenio de Colaboración en materia de capacitación y formación entre el Senado de la República y el Congreso del Estado de Hidalgo.

Por lo que en los próximos días el Poder Legislativo contará con una plantilla laboral más capacitada y profesional, contribuyendo en atender con resiliencia los retos futuros, de acuerdo con el compromiso dado por el Presidente de la Junta de Gobierno en apostar por la profesionalización de los trabajadores del congreso local.

 

 

  • El ciudadano Eusebio Cristóbal Aquileo Hernández Apan, toma protesta como alcalde sustituto del ayuntamiento de Tulancingo Hidalgo
  • Plantean aumentar pena máxima a quien abandone a persona incapaz de valerse por sí misma.

En la sesión ordinaria 220, el legislador Osiris Leines expuso la reforma al Código Electoral del Estado de Hidalgo, que tiene como fin que en los procesos electorales los partidos políticos postulen, al menos, una fórmula integrada por personas adultas mayores.

Resaltó el representante popular que la iniciativa busca que los partidos políticos que no postulen fórmulas integradas por personas que pertenezcan al grupo vulnerable de las personas adultas mayores, propietarias y suplentes, por el principio de mayoría relativa, ya sea en lo individual o en coalición, o que lo deseen hacer a la par de estas, lo podrán realizar por el principio de representación proporcional en lo individual.

Ante integrantes de la LXV Legislatura, el ciudadano Eusebio Cristóbal Aquileo Hernández Apan toma protesta como alcalde sustituto del ayuntamiento de Tulancingo Hidalgo.

El legislador Fortunato González Islas destacó la reforma al párrafo primero y segundo del artículo 160 del Código Penal para el Estado de Hidalgo, que propone aumentar la pena máxima que puede imponerse a quien abandone a una persona incapaz de valerse por sí misma, teniendo la obligación de cuidarla.

También el ordenamiento jurídico busca aumentar el castigo, cuando el delito sea cometido en contra de una persona de sesenta o más años o en contra de una persona menor de dieciocho años.

El diputado Antonio Hernández Vera, presentó la iniciativa que reforma la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública para el Estado de Hidalgo, que tiene como objetivo adicionar la fracción primera Bis al artículo 25, y adicionar un inciso D, de la fracción segunda, del artículo 70 para fortalecer los mecanismos de funcionamiento de los comités de transparencia de los sujetos obligados.

La propuesta normativa también propone eliminar la disparidad entre la transparencia municipal y estatal, así como contar con un reglamento claro que se ponga a disposición del público la información actualizada dentro de sus plataformas digitales.

Por su parte la diputada Rocio Sosa Jiménez dio lectura a la iniciativa que reforma la Ley de las Personas Adultas Mayores del Estado de Hidalgo, que tiene como objetivo facultar a la Secretaria de Salud del Estado, para celebrar convenios con fabricantes de prótesis, ortesis y ayudas funcionales para las personas adultas mayores que requieren de contar con este beneficio en favor de una mejor condición de vida.

Presentó la diputada Elvia Sierra Vite la iniciativa que reforma el artículo 14 de la Ley de Educación del Estado de Hidalgo, en materia de educación artística, con el fin de enriquecer la formación integral de las y los estudiantes, así como fomentar la creatividad y fortalecer la identidad cultural desde una edad temprana, promoviendo el aprecio y la práctica de las artes en la educación básica.

En otro punto, el legislador Juan de Dios Pontigo Loyola dio lectura a la reforma de la Ley de Asistencia Social para el Estado de Hidalgo, en  materia de sujetos de asistencia social que tiene como objetivo garantizar el acceso equitativo y la protección integral de las personas con enfermedades crónicas degenerativas u oncológicas, cuya situación económica y de la salud les impida valerse por sí mismas, asegurando así su plena integración al bienestar social hasta lograr su incorporación a una vida plena.

La representante popular Erika Rodríguez Hernández plateó la iniciativa que reforma la Ley de Salud y la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes para el estado, que busca armonizar ambos ordenamientos jurídicos en estado de desprotección social, para recibir los servicios asistenciales que necesiten en cualquier establecimiento público al que sean remitidos para su atención.

En el desarrollo del orden del día, la legisladora Michelle Calderón Ramírez dio a conocer la reforma a la Ley de Educación para el Estado de Hidalgo, con el propósito de promover la educación en materia de salud menstrual, lo que implica que niñas, adolescentes y jóvenes puedan acceder a la información y condiciones necesarias para gestionar su menstruación de manera saludable, informada y segura

La LXV Legislatura avalaron con 24 votos a favor el dictamen que aprueba la división territorial de la comunidad de Ohuatipa y la declaración de la nueva denominación política municipal como “Comunidad, San Juan, anexo Ohuatipa”, del municipio de Xochiatipan, Hidalgo.

Durante los Asuntos Generales, el diputado Timoteo López Pérez planteó el acuerdo económico para exhortar a la titular de la Secretaría de Salud; a fin de que en el ámbito de sus atribuciones instruya a los diferentes hospitales públicos, privados o cualquier agente que asista a la paciente o incida directamente en el proceso de embarazo, parto o puerperio a evitar prácticas que incidan en violencia obstétrica.

El diputado Miguel Ángel Martínez realizó el exhorto para que la Secretaría de Contraloría lleve a cabo una revisión exhaustiva de la administración de los recursos de cada ayuntamiento del estado conforme a los principios de legalidad, eficiencia y transparencia.

Presentaron un exhorto al titular de la contraloría interna del Sistema de Radio y Televisión de Hidalgo, para que, instruya una investigación en el organismo público estatal, sobre la omisión que impidió, a las y los candidatos a cargos de elección locales y federales de todos los partidos políticos, contar con los tiempos oficiales que la Constitución otorga como prerrogativa en los párrafos primero y segundo el artículo 159 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales. 

La legisladora Citlali Jaramillo Ramírez realizó el exhorto a los 84 ayuntamientos con el fin de que refuerce sus acciones y agilicen sus trabajos en la revisión, atención y solución de los expedientes de juicios laborales, para no dejar laudos laborales pendientes en el marco del proceso de entrega recepción final municipal.

En los posicionamientos planteados en la sesión ordinaria, el diputado Fortunato González Islas, respecto al proceso electoral que se vivió el pasado 2 de junio, en materia de seguridad, para que se lleve una investigación del actuar de los elementos policiacos.

Asimismo, el legislador Timoteo López Pérez, hizo un llamado a la unidad para que se dé un proceso de cambio en Hidalgo y México con Morena.

Al agotarse el orden del día, el presidente de la mesa directiva del mes de junio, Alejandro Enciso Arellano, citó a las diputadas y diputados a sesión ordinaria para el día 25 del presente mes de 2024.





























  • El director general del Inhide, Oscar “Conejo” Pérez visitó la UPP
  • Alianzas interinstitucionales serán factor detonante para incentivar el deporte

 

A fin de establecer estrategias interinstitucionales para fortalecer el deporte en Hidalgo, como es instrucción del gobernador Julio Menchaca Salazar, el director general del Instituto Hidalguense del Deporte (Inhide), Oscar Pérez Rojas, y el rector de la Universidad Politécnica de Pachuca (UPP), Francisco Marroquín Gutiérrez, sostuvieron una reunión de trabajo.

En la UPP, Pérez Rojas habló de la relevancia de la actividad deportiva en las universidades de Hidalgo, tanto para el descubrimiento de nuevos valores como en la formación profesional de las y los jóvenes, sobre todo aquellos que estudian en instituciones públicas de la entidad.

Durante su intervención, Marroquín Gutiérrez expuso que la UPP está considerada como una de las universidades politécnicas más sobresalientes del país, gracias a las actividades de investigación, innovación, ciencia y tecnología. Asimismo, destaca en la formación profesional de miles de jóvenes que estudian en sus aulas, con personal docente altamente calificado.

Añadió que la indicación del secretario de Educación Pública de Hidalgo, Natividad Castrejón Valdez, y del subsecretario de Educación Media Superior y Superior, Daniel Fragoso Torres, es buscar estas alianzas interinstitucionales, como factor detonante para incentivar el deporte en Hidalgo.

Ambos funcionarios coincidieron en su intención de buscar puntos de encuentro que promuevan el deporte en la universidad. 

Feria de la Salud en UPP

Oscar Pérez Rojas y Francisco Marroquín Gutiérrez encabezaron la puesta en marcha de la Segunda Feria de la Salud en la UPP, la cual se realiza en coordinación con la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), el Instituto Hidalguense de la Juventud (Inhjuve) e instituciones privadas.

Como parte de esta actividad, el sector salud de Hidalgo ofrecerá conferencias, vacunas, cursos de planificación familiar, entre otros servicios dirigidos a la comunidad universitaria.

El Instituto Hidalguense de Educación (IHE) y el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) Hidalgo, llevaron a cabo la presentación del Libro “Memoria del Curso: Fundamentos Pedagógicos para Educadores Comunitarios de las Escuelas CONAFE”.

Al respecto, el coordinador territorial del Conafe en Hidalgo, Joel Guerrero Juárez, afirmó que este libro es producto de un proceso de investigación que se realizó en las instalaciones del Consejo, el cual recopila la historia de un esfuerzo conjunto entre el IHE y ese organismo.

Esta memoria plasma la suma de esfuerzos, mediante un acuerdo de colaboración para contribuir a educar a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes para fortalecer la formación y el trabajo que los educadores comunitarios (EC), educadores comunitarios de acompañamiento (ECA) y educadores comunitarios de acompañamiento regional (ECAR), realizan en comunidades hidalguenses con alta y muy alta marginación.

Lo anterior, acompañado de los resultados de una encuesta realizada a las y los participantes del curso para conocer su perspectiva de este primer acercamiento entre ambas instituciones.

Estuvieron presentes en dicha presentación la directora general de Desarrollo Curricular del IHE, María del Rosario Ramírez Hernández, así como el director de Investigación Educativa, Oscar Monter Fuentes. También personal académico del Conafe y los diseñadores del contenido de los módulos, autores del libro y diseñadores editoriales, entre otros miembros de la comunidad educativa estatal.

Con el objetivo de fortalecer mecanismos operativos enfocados en la prevención y combate a la delincuencia, además de conocer el modelo tecnológico del C5i Hidalgo, el Secretario de Seguridad Pública de Hidalgo, Salvador Cruz Neri, recibió la visita del secretario de Seguridad y Protección Ciudadana de Oaxaca, Iván García Álvarez.

 Durante la reunión de trabajo, se reconoció la importancia de generar el intercambio de herramientas tecnológicas que favorezcan las estrategias de seguridad en ambas entidades.

Como parte de su intervención, Cruz Neri destacó los resultados obtenidos en operativos y cateos en lo que va de la actual administración estatal. Todo ello al conformar unidades especializadas que aprovechan al máximo los instrumentos con los que cuenta el Centro de Control, Comando, Comunicaciones, Cómputo, Coordinación e Inteligencia (C5i) de Hidalgo. 

A su vez, García Álvarez reconoció el trabajo realizado en la entidad al tiempo de comentar acerca de los retos en materia de seguridad que afronta su estado y el país. En ese sentido, la colaboración y la asesoría que brinda Hidalgo desde su desarrollo tecnológico, les permitirá mejorar las labores en el combate a conductas ilícitas como el robo y asalto a autotransporte.

Actualmente, el C5i es un referente nacional, debido a que concentra la coordinación operativa de instituciones de seguridad, investigación e inteligencia de los tres órdenes gubernamentales. De ahí surge el interés de otros estados en visitarlo, además de replicar su infraestructura y generar lazos de cooperación. 

El Instituto para la Atención de las y los Adultos Mayores del Estado de Hidalgo (IAAMEH) inició el Taller de Formación en Género y Nuevas Masculinidades, estrategia que busca incidir de manera positiva en la manera en que los servidores públicos abordan temas de la vida diaria. 

Esta capacitación es parte de las estrategias de la Unidad de Género del IAAMEH, y tiene como objetivo principal implementar procesos de reflexión y sensibilización sobre la construcción social de la masculinidad y las formas de relación que reproducen prácticas de violencia.

La directora general del IAAMEH, Penélope Apodaca Sinsel, comentó que “con este taller, dirigido a varones se busca prevenir consecuencias negativas en la vida de las mujeres, promoviendo entre los servidores públicos la responsabilidad, el autocuidado, el buen trato y el respeto a los derechos humanos”.

Asimismo, destacó que, durante el taller, los participantes explorarán diversas dinámicas y contenidos que les permitirán identificar y cuestionar las normas tradicionales de género que perpetúan la violencia y la desigualdad. 

La capacitación cuenta con el apoyo del Instituto Hidalguense de las Mujeres (IHM), el cual, a través del subdirector de Formación con Perspectiva de Género, Edgar Vertty Rodríguez, aportará importantes valores para el crecimiento humano de quienes participan.

“Es fundamental que nuestros colaboradores comprendan la importancia de cuestionar y transformar las formas tradicionales de la masculinidad hegemónica y sus consecuencias para la vida de las mujeres y otros hombres”, señaló la titular de la Unidad de Género, Gretel Félix.

Con estas acciones, se busca incidir en la construcción de un entorno laboral libre de violencia, más equitativo y respetuoso para todas y todos. De igual manera, representan un paso significativo hacia la creación de una cultura institucional basada en la igualdad y la justicia.

Ante la picadura de alguno de estos animales, es importante acudir a la unidad de salud más cercana para recibir atención médica.

De acuerdo con reportes epidemiológicos, la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) informa que hasta el momento no se han contabilizado intoxicaciones por picadura de alacrán en la entidad.

Aunque la mayoría de estas picaduras no representan peligro para la salud, son muy dolorosas. Adultos mayores y menores de edad están más expuestos a sufrir complicaciones debido a ello, por lo que se recomienda tomar precauciones en todo momento y acudir a la unidad de salud más cercana.

Al recibir una picadura, los síntomas más comunes son fiebre, sensación de dolor, hormigueo o inflamación en la zona de la picadura. De igual manera puede presentarse irritación en la garganta o sensación de cuerpo extraño, así como salivación excesiva e incluso contracciones o espasmos musculares involuntarios en extremidades, garganta o párpados.

En casos graves, ya sea por la alta toxicidad de la especie, o bien por la hipersensibilidad del paciente, se puede observar afectación dérmica, cardiovascular, respiratoria, neurológica o metabólica que podría ocasionar la muerte de no atenderse a tiempo.

Para prevenir la presencia de estos animales, se recomienda  realizar limpieza alrededor de las viviendas para evitar la acumulación de basura o desperdicios, así como  reducir el almacenamiento de madera y materiales de construcción.

Dentro de los domicilios, se sugiere organizar periódicamente el interior de la vivienda, sacudir frecuentemente prendas de vestir y calzado, así como instalar mallas mosquiteras en puertas y ventanas.

Los alacranes emplean el veneno únicamente como defensa contra depredadores y en la captura de presas para su alimentación. A la vez hay que considerar que realizan una importante función ecológica como reguladores biológicos de otras especies de artrópodos que podrían convertirse en plagas domésticas o agrícolas.

Tendrá presencia permanente y se coordinará con autoridades federales y locales 

Durante la reunión presencial de la Mesa para la Construcción de Paz y Seguridad, región 05-Tepeapulco, efectuada en Tlanalapa, se concretó un importante acuerdo de participación y coordinación para salvaguardar la integridad de las mujeres, agilizar la atención policial y dar seguimiento puntual a casos de violencia de género.

A convocatoria de Diana Trejo Padilla, responsable Técnica Regional de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana federal, el Instituto Hidalguense de las Mujeres (IHM) se incorporó a esta mesa, y mantendrá presencia en las subsecuentes, a fin de reforzar los servicios a mujeres en situación de violencia.

La encargada del IHM, Katya Gabriela Hernández Pérez, estableció un enlace permanente dentro de las mesas, para dar el respaldo necesario ante algún contratiempo en la atención.

De igual manera, exhortó a todos los municipios de la zona a contar con su Unidad de Primer Contacto, así como a coadyuvar con el Módulo PAIMEF que se ubica en Apan, el cual brinda atención jurídica y psicológica a usuarias de toda la región.

En materia de prevención, el IHM realiza actividades en escuelas y espacios donde se pueda interactuar con adolescencias, juventud y ciudadanía en general. También coordina las Redes de Mujeres Constructoras de Paz (MUCPAZ), al igual que la Secretaría de Seguridad Pública estatal (SSPH), por lo que se ofrecieron acciones de capacitación a estos mecanismos de liderazgo comunitario.

En referencia a los altos índices de violencia de género en la zona, Trejo Padilla señaló que es indispensable hacer sinergia entre las fuerzas policiales federales, la Policía Violeta, los ayuntamientos y las instancias especializadas, para incidir no solo en la actuación correctiva sino desde la prevención.

En la reunión participaron las titulares de las Instancias Municipales para el Desarrollo de las Mujeres de los ayuntamientos que integran la región 05: Almoloya, Apan, Emiliano Zapata, Epazoyucan, Tepeapulco, Zempoala y Tlanalapa, quienes informaron las incidencias particulares sobre el tema y establecieron compromisos.

Redacción.

Miriam Montes Ortiz, originaria de San Bartolo Tutotepec —uno de los municipios cafetaleros por excelencia en Hidalgo— fue galardona por la revista Lo Mejor del Café con el premio Barista Brew Bar 2024, por sus inmejorables mezclas a base de este aromático.

Para esta edición celebrada en el Senado de la República, en Ciudad de México, la publicación distinguió a cada uno de los integrantes de la cadena productiva del café en el país, a través de 16 categorías, estímulos que buscan incentivar a la industria, apoyar su crecimiento y fomentar la interacción de la comunidad cafetalera nacional.

Fue a través de las redes sociales que tanto expertos como conocedores y amantes del café, se dejaron cautivar por el arte y habilidades de extracción que Miriam Montes logró a través de sus mezclas, para conseguir cientos de likes por cada nota que convertía en una experiencia sensorial.

Lo Mejor del Café Award se convirtió en el foro para proyectar lo mejor del sector cafeticultor de México, y difundir las actividades que giran alrededor de este aromático, ya que son sus promotores los encargados de dar a conocer lo mejor de las zonas donde se produce el grano, y sus beneficios a las economías regionales.

Entre estos sitios geográficos donde el café florece, se ubica San Bartolo Tutotepec, municipio de la región Otomí–Tepehua en Hidalgo, donde el café crece a 2 mil 174 metros a nivel del mar, condición que sintetiza los aromas y sabores de forma que se cataloga como de “estrictamente altura”.

En este sitio, Miriam Montes inició su amor por el café y su compromiso con la comunidad de cafeticultores de su región para proyectar al aromático de producción local a otras latitudes. Por esta razón nació la marca “Del Costumbre Café”, un grano de calidad y especialidad distribuido a nivel regional, estatal y nacional.

Tras obtener el Barista Brew Bar 2024, luego de una intensa disputa con artistas del café de los estados Guerrero, Ciudad de México y Oaxaca, la especialista  hidalguense reconoció, a través de este merecido galardón, el trabajo que desarrolla la cooperativa comunitaria a la que pertenece, integrada por diez cafeticultores y sus familias, en el municipio San Bartolo Tutotepec.

Por ahora, la proyección que ha logrado Miriam, gracias a la revista Lo Mejor del Café, es el de llevar la marca “Del Costumbre Café” a otras partes del mundo y México, para dar a conocer el auténtico café de especialidad que se produce en esta región de Hidalgo.