
Vocales Online es un popular portal de noticias en línea y fuente de contenido técnico y digital para su audiencia influyente de todo el mundo. Puede comunicarse con nosotros por correo electrónico.
vocalesradio.online@gmail.com
La semana pasada, la auditoría superior del estado (ASEH) entregó al Congreso, informes individuales correspondientes a las cuentas públicas del 2024.
Como si fuera una casualidad, evidente no lo es, aparecen con muchos millones de pesos por comprobar, las administraciones de Tizayuca (Susana Ángeles); Mineral de la Reforma (Israel Félix) y Pachuca (Sergio Baños).
El tema de Tizayuca llama la atención porque desde hace tres años, la ASEH no disimula una persecución en contra de la ex alcaldesa, quién a pesar de ser militante distinguida de Morena, no comulga con la corriente local.
Por si fuera poco, el auditor Jorge Valverde fue titular de finanzas municipales del municipio cuando Susana Ángeles era alcaldesa y ahora es su escrutador.
En el caso de Mineral de La Reforma, finalmente la estrategia política sale a relucir, y las cuentas públicas del tercer año de la gestión de Israel Félix son observadas, lo que podría trastocar los acuerdos político-electorales que permitieron la llegada de la transformación a esa localidad.
Esta acción podría ser más perjudicial que benéfica si no hay un buen sustento contable o al final, sucede algo parecido a las investigaciones sobre el ex Oficial Mayor César Mora o la ex secretaria de Finanzas Jessica Blancas.
En la capital hidalguense, la ASEH plantea irregularidades en el pago de salarios a empleados municipales de los cuales no existe evidencia de alguna actividad o presencia; es decir, todo indica a que eran aviadores.
Ojalá que las denuncias hechas por la Auditoría Superior, se aclaren y si hay irregularidades, los responsables sean requeridos para resarcir el daño al erario público. Deseo que el fondo de las denuncias sea meramente el resultado de investigaciones fiscales legítimas, sin contaminación electoral o política porque lo que es hasta hoy, ninguno de los tres ex alcaldes señalados se han despeinado con señalamientos previos.
Después de los acontecimientos del fin de semana en Uruapan el tema de las estrategias del gobierno federal para combatirla, volverá a ser tema de análisis.
Sin embargo, en Hidalgo el tema de la atención a la emergencia provocada por las lluvias y la reconstrucción serán, por mucho tiempo más , los principales asuntos a resolver para las autoridades.
Desde hace semanas, el gobernador explicó que la entidad no se detiene por lo sucedido con los fenómenos meteorológicos y las acciones y programas establecidos para todas las regiones se cumplirán.
Entre todas esas actividades destacan las enfocadas a garantizar la seguridad de la población.
Cada lunes , personalmente el gobernador revisa los resultados de operaciones enfocadas a contener los embates de diferentes células criminales o a reforzar tareas de investigación o vigilancia.
Otro asunto que regresa a los escaparates en la entidad son las comparecencias de las y los secretarios que integran el gabinete, mismas que versarán sobre asuntos distintos a los que se planteaban originalmente. ¿Por qué? Porque las condiciones al interior de cada dependencia son distintas a las de hace unas semanas.
Vendrá una nueva revelación sobre la llamada “Estada Siniestra”, lo cual es toda una incógnita; ya que si ésta línea de investigación topa ,nuevamente, con pared, el descrédito a las autoridades ya no tendrá compostura.
Las lluvias torrenciales de hace tres semanas pusieron a prueba no sólo la resistencia de las comunidades hidalguenses, sino también la capacidad de respuesta del gobierno estatal. La emergencia no esperó, y tampoco lo hizo el gobernador Julio Menchaca Salazar, quien encabezó personalmente la coordinación de apoyos, supervisó las zonas afectadas y estableció una ruta clara: atender primero, evaluar después.
Desde el primer momento, se priorizó lo urgente: salvaguardar vidas, restablecer la comunicación terrestre y garantizar alimentos, refugio y atención médica. En un estado como el nuestro con geografía tan compleja, implicó movilizar maquinaria pesada, abrir caminos en la sierra y coordinar a Protección Civil, el Ejército, la Guardia Nacional y dependencias estatales. La presencia del mandatario en los municipios afectados envió un claro mensaje: el gobierno no está mirando desde lejos, sino al frente de la contingencia.
La instrucción del Gobernador fue precisa: apoyo sin distinción, transparencia en los censos de damnificados y comunicación directa con los alcaldes. Este enfoque permitió con celeridad, iniciar la entrega de víveres y materiales, así como activar programas de empleo temporal que han dado un respiro a familias que lo perdieron casi todo. Esa rapidez en la respuesta evitó que el desastre se transformara en crisis social.
En medio de la tragedia, algunas comunidades tardaron en recibir ayuda por la dificultad de acceso o por fallas en la coordinación local. En ciertos casos, la información inicial fue confusa o duplicada. Son fallas que no empañan el esfuerzo general, pero sí marcan la necesidad de fortalecer la logística territorial y los canales de comunicación entre autoridades.
Lo cierto es que la reacción del gobierno estatal fue contundente. El Gobernador Menchaca supo combinar la presencia diaria con la acción operativa, evitando caer en la parálisis burocrática que a menudo retrasa la ayuda en estos casos.
Su mensaje fue claro: “Primero las personas, luego la reconstrucción”. Y esa frase, más allá del discurso, se tradujo en decisiones visibles.
El siguiente reto es mantener el mismo ritmo en la fase de recuperación: reconstruir caminos, viviendas y servicios básicos sin perder la cercanía con la gente. Porque en Hidalgo, el verdadero mérito no estará sólo en haber enfrentado la tormenta, sino en demostrar que el gobierno puede reconstruir con la misma rapidez con la que actuó para proteger.
Con dirección firme y trabajo coordinado, Julio Menchaca Salazar ha dado una muestra de liderazgo ante la adversidad. Queda el desafío de que la eficiencia mostrada en la emergencia se consolide como una nueva forma de gobernar: cercana, ágil y con resultados duraderos.
La cuarta transformación en Hidalgo también incluye su propio sello en materia de seguridad pública.
No solo estamos viendo un cambio de manos receptoras y promotoras de la continuidad de la corrupción, habrá que revisar quiénes son los 59 aviadores descubiertos en el nivel bachillerato estatal por la Auditoría Superior de la Federación, si hay algún vínculo con el partido político oficial.
Esa noticia es de la semana anterior, queda totalmente inmersa dentro del primer piso de la 4T hidalguense, ya no hay posibilidad de echarle la culpa al régimen anterior cuando llevamos tres años del primer sexenio estatal morenista.
Asesinaron al presidente municipal de Pisaflores, postulado candidato del PVEM; mataron al entonces director de Seguridad Pública de Tasquillo donde gobierna Morena; dos policías de Mixquiahuala fueron abatidos a balazos en territorio de un alcalde del PT, son algunos de los hechos sangrientos en tiempos de la cuarta transformación.
Como le gusta a Morena, el pueblo bueno y sabio se está organizando para enfrentar a los delincuentes, y Actopan pone dos ejemplos: Vecinos vigilantes, grupo de personas que someten a los delincuentes, los “presionan” para revelar su guarida, la gente recupera sus bienes, y los sueltan o a veces los entregan a la policía.
El otro caso es lo que hicieron el viernes 31 de octubre, cerrar el acceso a La Estancia, comunidad en la cual hubo un baile popular, así los delincuentes quedarían encapsulados en caso de asistir, entrar y cometer algún ilícito, nadie podría escapar, me lo aseguró un vecino.
Ese mismo viernes, la policía municipal de Pachuca atestiguó un enfrentamiento entre presuntos comerciantes y no detuvo a nadie.
Poco a poco nos estamos acercando a una tragedia mayúscula porque la gente en masa no mide las consecuencias y los delincuentes se van a defender, mientras a la distancia la policía observando, orden característica de sus mandos de la 4T.
DE MIS TREBEJOS
Con el último informe de la cuenta pública 2024 que entregó la Auditoría Superior del Estado de Hidalgo de los aproximadamente 200 entes fiscalizados, comprobamos que se fueron limpios varios expresidentes municipales.
No entienden que no entienden los diputados locales: no es solamente pedir un ajuste del presupuesto estatal para destinar dinero a los damnificados por las lluvias, es detallar y/o desglosar cómo lo van a repartir y para eso se necesita primero un balance de la tragedia, documento que elaborará el gobierno con datos por persona, camino, escuela, cultivo, entre un largo listado.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
X: @elsotanocolumna
Escucha de lunes a viernes, de 2 a 3 pm Noticias del Valle en el 96.5 FM Radio Mezquital.
El gobierno de Hidalgo está volcado, desde hace varias semanas, para atender a las familias afectadas por las lluvias e inundaciones con la implementación de una estrategia que incluye personal, recursos y equipamiento, sin embargo, es claro que llevará mucho tiempo recuperarse de la catástrofe natural más grande de la que exista registro.
El gobierno federal junto con la Marina y el Ejército refuerzan los trabajos de auxilio a la población y con ellos miles de voluntarios trabajan en la limpieza de las zonas afectadas.
Desafortunadamente hay comunidades enteras que no podrán regresar a sus hogares y la reconstrucción de puentes y carreteras significará una inversión que no estaba en las proyecciones presupuestales.
La presidenta Claudia Sheinbaum y el gobernador Julio Menchaca mantienen una coordinación cercana y puntual para atender las etapas de la emergencia. Diariamente se reúnen en persona o vía remota, para revisar los avances de las distintas tareas.
El sábado pasado, Sheinbaum no habló de montos, pero abrió una ventana de esperanza, al insistir que el gobierno federal acompañará al gobierno de Hidalgo en todo el proceso de atención a las familias afectadas y avanzar en la reconstrucción.
La situación tras el paso del huracán Priscila cambió las vidas de miles de hidalguenses en las regiones afectadas y volver a “la normalidad” llevará mucho tiempo, requerirá presupuestos, voluntades, muchas voluntades.
A cinco años de la elección presidencial de 2030, un sondeo reciente coloca a Morena como el favorito indiscutible, con un 36.5% de las preferencias entre los encuestados. Le sigue el PAN con un 25.1%, Movimiento Ciudadano con 16.6% y el PRI con un modesto 8.5%.
En el universo de Morena, Marcelo Ebrard lidera las preferencias como posible candidato con 40.3%, seguido por Omar García Harfuch (32.5%) y Gerardo Fernández Noroña (10.4%). Sin embargo, entre los simpatizantes morenistas, la contienda se aprieta: García Harfuch (30.3%) y Ebrard (29.8%) están prácticamente empatados, con Fernández Noroña (26.3%) no muy lejos. ¿Qué nos dice este termómetro político y por qué importa hoy?
Una ventaja sólida, pero no definitiva
Morena parte con una ventaja significativa, pero no abrumadora. Que el 63.5% de los encuestados no elija a Morena deja un amplio margen para que la oposición, si juega bien sus cartas, pueda disputar el poder. La ventaja de Morena refleja su arraigo actual, pero también su vulnerabilidad: cinco años son una eternidad en política. Escándalos, crisis económicas o un mal manejo del gobierno podrían erosionar ese 36.5%. La oposición, aunque rezagada, no está fuera de la pelea.
El PAN y Movimiento Ciudadano, en particular, muestran que tienen una base desde la cual construir, pero necesitarán estrategias claras, liderazgos renovados y, probablemente, alianzas inteligentes para cerrar la brecha.
La interna de Morena: un polvorín en potencia, la carrera por la candidatura presidencial ya está generando ruido. Que Ebrard lidere en el panorama general, pero que esté casi empatado con García Harfuch entre los simpatizantes, sugiere que la sucesión no será un paseo dominical.
¿Por qué importa ahora?
Este sondeo no es una bola de cristal, pero sí un mapa de navegación. Para Morena, la ventaja actual le da un margen de maniobra: puede permitirse errores, pero no excesos. Su capacidad para mantener la cohesión interna y responder a las expectativas sociales será crucial. Para la oposición, el mensaje es claro: hay terreno para pelear, pero el tiempo apremia. Construir una alternativa competitiva requerirá no solo liderazgos atractivos, sino una estrategia que conecte con sectores desencantados o indecisos. Este escenario sugiere una continuidad potencial en las políticas de Morena, lo que plantea tanto riesgos como oportunidades dependiendo de cómo se gestionen temas clave como economía, seguridad o desigualdad.
Pero hay que tener cuidado con las trampas del sondeo.
No todo es tan claro como parece. La metodología, basada en 2,518 mexicanos con acceso a plataformas de Meta (Facebook e Instagram), introduce un sesgo demográfico. Los encuestados tienden a ser más jóvenes, urbanos y conectados digitalmente, lo que no refleja la diversidad del electorado mexicano. Además, cinco años son suficientes para que el panorama cambie radicalmente. Las preferencias de hoy no garantizan votos en 2030. Factores como campañas efectivas, movilización, coaliciones o eventos imprevistos —desde crisis económicas hasta escándalos— tendrán un peso enorme. Este sondeo es un termómetro útil, pero no una sentencia.
El camino al 2030
Morena parte como favorito, pero no invencible. Su ventaja es un punto de partida sólido, pero el verdadero desafío será mantener la unidad interna y responder a las demandas de una sociedad cada vez más exigente. Para la oposición, el reto es monumental pero no imposible: cerrar la brecha requerirá creatividad, unidad y un mensaje que resuene. Mientras tanto, los ciudadanos y analistas debemos leer estos datos con cautela, sabiendo que la política mexicana es un tablero donde las piezas pueden moverse de formas inesperadas. El 2030 está lejos, y el juego apenas comienza.
Todavía no hay gobierno federal y estatal que realice una intervención quirúrgica en las corporaciones policiales a cargo de los municipios, ni lo habrá; primero estos dos niveles de la administración pública deben ser ejemplo de contar con uniformados confiables para la población y no estar al servicio del narco y el crimen organizado.
Mientras en Actopan la policía municipal no pudo evitar el linchamiento de un hombre con presunta trayectoria delictiva, en Tizayuca al parecer tres policías y el juez cívico del Centro de Justicia Cívica ubicado en Haciendas de Tizayuca, están relacionados con la investigación a cargo de la Procuraduría General de Justicia de Hidalgo, que inició una carpeta de investigación por homicidio doloso en agravio de un civil que falleció en el Hospital General de Pachuca posterior a estar en manos de los que suponemos están para proteger a la gente de los malechores.
Días antes de su muerte, el sujeto había publicado un video contando que sobornó a policías con $500 pesos para evitar su estancia en la barandilla; al enterarse los aludidos uniformados lo ubicaron posteriormente para detenerlo por supuestamente ingerir bebidas embriagantes en la vía pública, lo trasladaron con el juez cívico, fue certificado por el médico en turno y fue entonces cuando lo golpearon los oficiales.
Sin fuerzas para sostenerse, terminó su infracción administrativa, el juez ordenó sacarlo y lo dejaron en la calle frente al Centro de Justicia Cívica en Haciendas de Tizayuca donde pasó la noche y al otro día la gente lo observó tirado en el suelo, por lo que llegó una ambulancia y lo trasladaron al Centro de Salud, pero no lo recibieron, y trasladado al Hospital General de Pachuca para ahí morir.
Sobre el caso, la novata presidenta municipal, Alyne Atilano Moreno, publicó un comunicado al respecto, 15 días después del deceso cuando tardíamente se enteró la prensa que lo difundió, por eso la reacción oficial.
En las filas de la Secretaría de Seguridad Pública de Hidalgo, al mando de Salvador Cruz Neri, también hay malos policías que se reportan con el jefe; el delegado en Actopan ya cuenta con su video que lo haría ver como un delincuente.
Mejorar la seguridad para la población es el talón de Aquiles de los gobiernos y no hay justificación para la 4T: su primer piso se alzó en cimientos de una narcorrelación entre el gobierno federal y los capos, a nivel estatal Actopan y Tizayuca son alcaldesas emanadas de Morena, no es coincidencia es sinónimo de incapacidad, y Salvador Cruz sigue la misma línea: sus mandos coordinados forman parte del problema.
La impunidad sigue vigente como en tiempos del régimen anterior, ahí está Ramón Amieva que, denunciado por desviar recursos federales etiquetados para Seguridad Pública, siendo alcalde de Morena en Mixquiahuala, hoy lo “premiaron” con un cargo a nivel federal.
Y así seguiremos reproduciendo más historias de cómo los policías municipales son minimizados y fluyendo la corrupción en sus filas, ¿verdad Martín Sayago y Gerardo Hurtado, titular de la policía en Tizayuca y director, respectivamente?
El olor a podrido en las corporaciones policiales se ha normalizado, a un alto costo para la sociedad que votó por Morena, quienes creyeron en la cuarta transformación.
La marcha por la paz celebrada ayer domingo en Actopan simboliza ese hartazgo. La oficialidad la minimizara por el número de participantes y principal promotor; si de números hablamos hay 20 mil actopenses que no apoyaron en las urnas a la hoy alcaldesa Imelda Cuellar, como a su antecesora Tatiana Tonatzin P.Ángeles Moreno.
DE MIS TREBEJOS
El malogrado Mirrey que fue convertido improvisadamente en alcalde de Pachuca, no tiene el control ni gobierna, o acaso va despedir de su cargo a la hermana de la diputada local Liz Ordaz Rodríguez, la secretaria de Administración Evelyn, quien en un año no ha podido contar con un servicio de mantenimiento al parque vehicular por lo que las unidades no están en buenas condiciones y habría sido causa del incendio de una de esas la semana anterior.
La otra mitad del camino del gobernador Julio Menchaca se pronóstica difícil, la sociedad lo juzgará por su transparente desempeño frente a la catástrofe que dejó el huracán Priscila y que sus secretarios no caigan en la tentación de desviar los recursos a las empresas que surjan como proveedores de los materiales e insumos para la reconstrucción.
¿Cuánto durará la economía de los hidalguenses para seguir donando víveres para los paisanos que perdieron su patrimonio, cultivos y bienes por las lluvias? Los gobiernos tendrán que apechugar lo que iban a desviar de dinero público o perderán en las urnas en el 2027 y 2028. El dolor no se va olvidar con un “no mentir, no robar ni traicionar al pueblo”.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
X: @elsotanocolumna
Escucha de lunes a viernes, de 2 a 3 pm Noticias del Valle en el 96.5 FM Radio Mezquital.
El desconcierto evidente que avasalló a los sistemas de protección civil, estatal y municipales, en los primeros días de la emergencia generada por el huracanes Priscila y Raymond, fue totalmente superado gracias a la intervención directa del gobernador Julio Menchaca e instancias como la Defensa y la Marina.
Con el apoyo del gobierno federal, los trabajos de auxilio y rescate; rehabilitación de caminos, entrega de víveres así como la aplicación de todo un programa emergente que sustituyó cualquier actividad no esencial de la estructura oficial, avanzaron eficientemente.
Ante la catastrófica situación, fue el liderazgo del gobernador hidalguense el que adelantó a todo su gabinete para dirigir las tareas emergentes.
Muy pocos secretarios, senadores, diputados federales y locales se salvan de “la quema”; de los alcaldes mejor ni hablar porque a pesar de que 29 de ellos fueron afectados directamente, no pudieron ni informar en tiempo y forma de la grave situación.
Seguirá por mucho tiempo el debate respecto a que si el gobierno de Hidalgo actuó adecuadamente ante el fenómeno climático; acusaciones sobre acciones irresponsables al no advertir a la población sobre los riesgos y luego, reaccionar con oportunidad, llenarán los medios de comunicación.
En las últimas dos semanas fue claro que la presidenta Claudia Sheinbaum y el gobernador Julio Menchaca, toman las decisiones y dirigen toda la estrategia para atender la emergencia; los falsos protagonistas se exhibieron solos.
Una vez más, las ya añejas divisiones en el gabinete fueron notorias y quizás causa de la tardía reacción ante las inundaciones, derrumbes y desbordamientos. El mandatario estatal “apretó” las tuercas a sus secretarios, un hecho que trascendió a los medios pero que es más evidente en las reuniones de evaluación y recorridos de supervisión donde permanecen en segundo o tercer plano.
Julio Menchaca enfoca 100 por ciento a la atención de las comunidades afectadas y en medio de toda la situación, llamó a no politizar las afectaciones por lluvias y concentrar todos los esfuerzos en salvar vidas y proteger la salud de la población.
Pero es imposible separar totalmente la política; así quedó de manifiesto el sábado en Tianguistengo, ahí la presidenta Claudia Sheinbaum respondió a vecinos que se quejaron del alcalde Febronio Ramírez que fue postulado por el Partido Nueva. Alianza (PANLH), “sí ya me dijeron, pero ustedes también a la próxima cuando voten”.
El relanzamiento del Partido Acción Nacional llevado acabo el viernes pasado, fue liderado por Jorge Romero, quien prometió un PAN autónomo, abierto a candidaturas ciudadanas y enfocado en valores tradicionales como la familia, la libertad y la patria. Sin embargo, la presencia de figuras recicladas como Claudio X. González, Lorenzo Córdova y ex candidatos de la alianza Va por México —que perdió estrepitosamente en 2024— proyecta más continuidad que cambio. El incidente de Maximiliano Cortázar cayendo en una pileta no fue solo un momento viral, sino un símbolo cruel de una oposición que sigue tropezando con su propia torpeza estratégica. La retórica de “volver a las bases” suena hueca cuando los oradores son los mismos que no lograron frenar el ascenso de Morena, y la asistencia de José María Aznar, un político español de otra era, refuerza la percepción de un partido desconectado del México actual. Un usuario en X lo resumió mordazmente: “El PAN relanza su logo, pero no su relevancia”.
Peor aún, el PAN parece ignorar las razones de su declive. Durante sus gobiernos (2000-2012), no desmanteló el clientelismo ni abordó la desigualdad de manera convincente, lo que permitió a Morena apropiarse de la narrativa de justicia social. Su alianza con el PRI, un partido asociado con grandes negativos, diluyó su identidad y alienó a votantes que buscaban una alternativa fresca. La decisión de ir solo en futuras elecciones es valiente, pero arriesgada: en 2024, la alianza opositora apenas alcanzó el 27% de los votos frente al 54% de Morena. Sin coaliciones, el PAN depende de su base en estados como Guanajuato, Querétaro y Chihuahua, pero estas no bastan para competir nacionalmente.
La Derecha Mexicana Frente al Espejo Global
Comparado con la derecha global, dista de tener la fuerza suficiente para regresar por sí sola a ll presidencia de la república. Un par de ejemplos, el Partido Republicano de Trump en Estados Unidos ha abrazado un populismo nacionalista que moviliza con temas como el antiinmigración, y Vox en España capitaliza el rechazo a la multiculturalidad con discursos incendiarios, el PAN se aferra a un conservadurismo moderado, de corte democristiano. Este enfoque lo asemeja a los Conservadores británicos pre-Brexit, pero sin su capacidad de reinventarse frente a crisis. En América Latina, el bolsonarismo en Brasil sedujo a las masas con un discurso evangélico y antiélite, mientras que en México, la derecha no ha encontrado un equivalente populista. ¿Por qué? Porque Morena ha monopolizado el discurso de “pueblo contra élites”, dejando al PAN como un partido percibido como elitista, incapaz de conectar con las mayorías.
Otros ejemplos globales exponen las carencias del PAN. Como en Italia, Giorgia Meloni ha revitalizado la derecha con un discurso que mezcla nacionalismo, tradición y pragmatismo económico, atrayendo incluso a votantes jóvenes. En Alemania, Alternativa para Alemania (AfD) ha crecido explotando el descontento con la inmigración y la globalización, aunque con tintes xenófobos que el PAN evita. En contraste, el PAN no ha sabido articular un mensaje que resuene en un México polarizado, donde Morena controla no solo el poder, sino la narrativa emocional.
La presencia de Claudio X. González, un empresario visto como símbolo de la élite, en el relanzamiento, refuerza esta desconexión. Como señaló un analista en X, “el PAN quiere ser oposición, pero sigue hablando desde Polanco”.
El PAN tiene un camino muy empinado
hacia el 2027, las elecciones intermedias pondrán a prueba al PAN. Sin alianzas, competirá en un terreno dominado por Morena, que controla los tres poderes públicos y la gran mayoría de los congresos estatales.
Aunque gobernadores como Maru Campos (Chihuahua) y Mauricio Vila (Yucatán) han mostrado resultados, su influencia es regional, y el PAN carece de una figura nacional que pueda rivalizar con el carisma de AMLO o la maquinaria de Sheinbaum. Para 2030, nombres como Ricardo Anaya, Lilly Téllez o Diego Sinhue aparecen en encuestas de México Elige, pero su viabilidad es dudosa. Anaya arrastra el estigma de su derrota en 2018 y acusaciones de corrupción; Téllez polariza incluso dentro del partido; y Sinhue, aunque sólido, no tiene proyección nacional. Claudio X. González podría unir a la oposición civil, pero su imagen de empresario limita su atractivo popular.
El PAN necesita más que un relanzamiento simbólico. Debe abordar temas que Morena ha ignorado, como la economía digital, el cambio climático y la inseguridad, con propuestas concretas que apelen a los jóvenes, quienes representan el 30% del electorado. Sin un líder carismático ni una narrativa que desmantele el monopolio discursivo de Morena, el PAN arriesga quedar como un partido de nicho, confinado a sus bastiones tradicionales.
Ejemplos como el de Maximiliano Zepeda, un joven panista que renunció al partido en 2024 por su “falta de visión”, ilustran la frustración interna. “Quieren cambiar, pero no saben cómo”, escribió en X.
En suma, el relanzamiento del PAN es un esfuerzo valiente pero insuficiente. Frente a una derecha global que prospera con audacia o polarización, el PAN se queda corto con su moderación y su incapacidad de trascender su imagen de élite. Sin una estrategia disruptiva, un liderazgo fresco y un mensaje que conecte con las mayorías, el PAN seguirá siendo un eco del pasado, incapaz de desafiar a Morena en 2027 o 2030. Como dijo un usuario en X, “cambiar el logo no cambia el destino”.
El tiempo dirá si el PAN puede transformarse en una verdadera alternativa o si este relanzamiento es solo un capítulo más en su declive.
“Si comparamos a nuestra presidenta con el de Estados Unidos, somos extremadamente afortunados. Esto no es para decir que no se debe criticar. Por supuesto yo voté por ella y estoy contentísimo con muchas cosas como la reducción de la pobreza, pero no hay que perder de vista que el poder crea sus propios monstruos y algunos ya estaban ahí. Los gobiernos de Sheinbaum y López Obrador son productos de décadas de lucha, pero una vez que llegaron al poder aparecieron los oportunistas.
“Soy de Hidalgo, ejemplo arquetípico de lo que puede suceder cuando llega gente que ve el ejercicio del poder como una forma de hacer negocios. Esto no quiere decir que Morena sea peor que el PRI o el PAN, para nada, solo que hay que saber diferenciarse y no tenerle miedo a la denuncia. Hay que escuchar y hacer algo porque sino esto se va a pudrir muy rápido. Me preocupa que a causa de la descomposición política se vieran afectadas las muchas batallas ganadas en los últimos años”.
No son mis palabras, son del actopense y escritor reconocido internacionalmente, Yuri Herrera Gutiérrez, en la entrevista para Aristegui Noticias del 19 de octubre de 2025, a propósito de su participación en la Feria Internacional del Libro de Monterrey, en la cual presentó su más reciente novela, “La estación del pantano” sobre un pasaje en la vida de Benito Juárez en Nuevo Orleans, Estados Unidos
Ese es el punto de vista del prestigiado Yuri, sobre la pregunta de cómo ve México desde allá (radica en Nuevo Orleans donde imparte clases).
Nada mejor describe sobre Hidalgo, especialmente en estos momentos de tragedia post huracán Priscila o depresión tropical
Toda ayuda civil la han empaquetado o entregado a los damnificados bajo un color guinda Morena los gobiernos en turno, sin que reconozcan su parte de responsabilidad por no alertar a los hoy afectados sobre los efectos de tanta lluvia.
Y seguimos sin aprender de los errores del pasado, tanto en el sentido de nuestro voto como de quienes elegimos de representantes populares..
DE MIS TREBEJOS
Si de verdad no quieren poitizar el apoyo que llevan a la zonas devastadas, Asael, Omar, Sandra, por citar nombres de representantes populares, guarden sus videos como evidencia y no lo suban a sus redes socio digitales.
En Pachuca le llaman faenas dominicales, en Actopan: Limpio y fuerte; en el pasado era Solidaridad, y no es más que gobernantes hagan su trabajo y obligación que para eso les pagan, dejen de hacer creer a la población que están haciendo algo extraordinario en sus municipios.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
X: @elsotanocolumna
Escucha de lunes a viernes, de 2 a 3 pm Noticias del Valle en el 96.5 FM Radio Mezquital.
El paso por Hidalgo del huracán Priscila, es uno de los desastres naturales más grandes de las últimas décadas.
Un saldo preliminar cuenta miles de personas damnificadas e incomunicadas, 22 fallecidos, un número no determinado de desaparecidos, derrumbes, inundaciones, ríos y presas desbordados.
La red carretera colapsó en la Sierra Alta, Sierra Gorda , Huasteca y zona Otomí Tepehua, lo que significa que la mitad del estado sufre graves afecciones; las zonas indígenas y más apartadas son las que tienen la peor condición.
El gobierno estatal en coordinación con el federal, la defensa, guardia nacional y todas las alcaldías, responden a la emergencia con todos los recursos disponibles.
El gobernador Julio Menchaca declaró al respecto el fin de semana, subrayó que la prioridad es ayudar a las personas cuyas comunidades quedaron incomunicadas y aseguró que los afectados “no están solos”.
La devastación que deja Priscila en Hidalgo, debería modificar las políticas públicas locales para los próximos meses o años; como suele suceder cuando hay estos eventos, las familias pobres, las zonas indígenas y apartadas sufren más.
La situación que resulta del fenómeno natural, es la más grave que enfrentó hasta hoy la administración de Julio Menchaca; están a prueba la capacidad de respuesta y organización. Vendrán muchos ataques políticos, cuestionamientos y criticas, es lo natural en estos casos.
Ya se anunció que hay 500 millones de pesos, de un fondo estatal, para atender la emergencia; es obvio que la reconstrucción representará una inversión mucho mayor y de ella dependerá cuánto tiempo tome regresar a la “normalidad”.
El aporte económico del gobierno federal es indispensable para la reconstrucción, seguramente en San Lázaro será el tema de las próximas semanas; a nivel local, vendrá un ajuste presupuestal que modificará los planes para el año próximo y es ahí cuando se verán los beneficios de impulsar una administración austera, porque todas las dependencias sufrirán recortes.
Las precipitaciones intensas en Hidalgo y en estados vecinos han generado una emergencia que afecta estructuralmente a la región, con impactos cuantificables en infraestructura, economía local y lamentablemente en vidas humanas. Según datos oficiales, las lluvias han causado 22 fallecidos y 19 personas desaparecidas en 26 municipios, con más de 1,200 viviendas dañadas y 112 caminos afectados, de los cuales 47 han sido restablecidos parcial o totalmente. Este saldo, integrado al contexto nacional de más de 40 muertes en estados como Veracruz, Puebla y Querétaro, evidencia la vulnerabilidad de zonas con topografía montañosa y sistemas de drenaje insuficientes ante fenómenos climáticos exacerbados por el calentamiento global.
Analíticamente, esta crisis no es aislada, sino un patrón recurrente que demanda una evaluación de políticas preventivas a nivel nacional, donde la solidaridad comunitaria y la sororidad actúan como multiplicadores de eficiencia.
Mientras el gobierno estatal, bajo el liderazgo del gobernador Julio Menchaca, despliega una respuesta efectiva que prioriza la coordinación interinstitucional.
La sororidad, entendida como redes de apoyo horizontal lideradas predominantemente por mujeres en contextos de desastre, ha demostrado un rol analíticamente clave.
Desde una perspectiva analítica, tales iniciativas grassroots complementan las estructuras estatales, incrementando la cobertura en áreas remotas donde la logística gubernamental enfrenta retrasos geográficos, y subrayan la necesidad de integrar a la sociedad civil en planes de contingencia para maximizar impactos.
La sociedad civil, en su conjunto, ha elevado la capacidad operativa colectiva mediante acciones descentralizadas y rápidas. Los Bomberos Voluntarios de Hidalgo, en su quinto año de operación, han ejecutado rescates en ríos desbordados y evacuaciones en la Sierra Otomí-Tepehua, coordinando con voluntarios locales para asistir a cientos de afectados.
Instituciones como el Tribunal Electoral del Estado de Hidalgo (TEEH) han reconvertido espacios en centros de donación, recibiendo insumos básicos, mientras partidos políticos y el DIF estatal operan módulos conjuntos.
Analizando estos esfuerzos, se observa una eficiencia en la movilización de recursos no presupuestarios –caravanas de donaciones desde la Ciudad de México y albergues improvisados–, que cubre brechas en la respuesta inicial del Estado.
Cuantitativamente, estos aportes han permitido atender a miles sin depender exclusivamente de fondos públicos, destacando el valor de alianzas público-privadas en emergencias de escala media.
En este marco, la respuesta del gobernador Julio Menchaca emerge como eje central de la gestión estatal, caracterizada por una coordinación proactiva y multisectorial que prioriza la agilidad.
El gobernador Menchaca ha presidido conferencias diarias para actualizar balances y ha realizado recorridos en zonas críticas, como la Sierra Alta en Zacualtipán, donde supervisó directamente la entrega de apoyos y la búsqueda de desaparecidos. Las reuniones con la presidente Claudia Sheinbaum ha catalizado acciones federales, incluyendo censos acelerados para entregar apoyos directos y la implementación de un plan para agilizar la atención en municipios afectados, con énfasis en la restauración de vías de comunicación. Bajo su dirección, el gobierno ha instalado 70 centros de acopio que integran al sector privado, distribuyendo 5,000 despensas diarias y 30,000 cobijas, mientras el Ejército apoya en búsquedas y la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) monitorea alertas. Analíticamente, esta estrategia reduce la duplicidad de esfuerzos y acelera la recuperación, con un enfoque en la transparencia de datos, que fortalece la confianza pública.
El ejecutivo estatal ha enfatizado la alerta continua, instando a la población a acatar avisos preventivos, lo que representa un giro hacia la mitigación proactiva en un contexto de lluvias atípicas.
No obstante, un análisis objetivo revela limitaciones sistémicas: la predictibilidad de estos eventos climáticos cuestiona la inversión previa en infraestructura resiliente, como drenajes modernizados o sistemas de alerta temprana, que podrían haber minimizado daños en un 20-30% según modelos comparativos de desastres similares. La solidaridad y sororidad, aunque eficaces en lo inmediato, no sustituyen políticas de largo plazo; su integración en marcos gubernamentales, como propone el gobernador en su coordinación federal, es esencial para una gobernanza adaptativa.
La crisis en Hidalgo ilustra cómo una respuesta analítica –liderada por Menchaca y amplificada por la sociedad– puede transformar una tragedia en un modelo de recuperación eficiente. Recomiendo a actores políticos y ciudadanos priorizar la prevención climática, midiendo éxito no solo en apoyos entregados, sino en vidas preservadas a futuro.
Hidalgo, con esta coordinación, se fortalece.
Iba dedicar está columna a exhibir todo lo malo que tienen los gobiernos estatal y municipales bajo las siglas de Morena, y que frente al escenario del paso del huracán “Priscila” por la entidad, quedaron exhibidos como lo que son sus funcionarios y alcaldes: poco inteligentes y se rodean de colaboradores que no los rebasan en esa capacidad.
Y así fue su reacción frente a la catástrofe anunciada desde el miércoles ocho de octubre que llovió casi ininterrumpidamente.
La semana que concluyó tuve la oportunidad de acudir a varias Secretarías del gobierno de la 4 T y presidencias municipales, también de la misma marca, y predominó que los empleados con antigüedad en las nóminas, expresaron que están bajo el mando de servidores públicos inexpertos, llevando lentamente a una debacle los servicios para la población.
Conforme avance el tiempo seremos testigos de lo que escuché: los desvíos de recursos públicos quedarán impunes de abajo hacia arriba, ocultos al pueblo bueno y sabio para que siga votando por Morena.
En el largo plazo, veremos que la reconstrucción por los daños de “Priscila” serán tan lentos para llegar a las elecciones de 2027, siendo aprovechados por los varios torpes personajes políticos.
Lo cité al principio, así que esté espacio es para dar las gracias, gracias, gracias, a los que están en la primera línea de la catástrofe, abriendo caminos y llevando comida, ropa, medicinas a los damnificados. GRACIAS!!!
DE MIS TREBEJOS
La insensibilidad y estupidez de los morenistas previo al desastre de “Priscila”, mandó señales desde el informe de la senadora Sandra Simey Olvera Bautista: cerraron las puertas de acceso al recinto cuando apareció en el escenario la representante popular, sin que el personal de la Operadora de Eventos Especiales y de la Policía Industrial y Bancaria los reconvinieran abrir.
Cuando escribía está columna, domingo por la tarde, me reportaron saqueos en tiendas de los lugares incomunicados y no había una cifra exacta de muertos.
Vaya ‘suerte’, con lo sucedido en Hidalgo se distrae la opinión pública de temas como el impacto de la delincuencia organizada, la revocación de mandato y que el Polo del Bienestar en Tula está por ser un sueño, y lo que se sume a la falta de información oficial sobre el Plan Hídrico.
El primer piso de la 4T en Hidalgo se hace con materiales de la marca Corrupción, ahí están las casas del bienestar como uno de tantos ejemplos.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
X: @elsotanocolumna
Escucha de lunes a viernes, de 2 a 3 pm Noticias del Valle en el 96.5 FM Radio Mezquital.
En la mayoría de los países, el metal es sinónimo de rebeldía, oscuridad o resistencia. En Finlandia, es sinónimo de identidad nacional. Allá, el sonido de una guitarra distorsionada no asusta: acompaña la infancia, llena los estadios y hasta se enseña en las guarderías. Es el único país del mundo donde los riffs de metal pueden coexistir con los cantos infantiles y los aplausos de una maestra sonriente.
Finlandia es un fenómeno musical. Con poco más de cinco millones y medio de habitantes, tiene la mayor cantidad de bandas de metal per cápita del planeta: se calcula que existen más de 50 agrupaciones por cada 100,000 personas. Eso significa que, en cualquier pueblo perdido entre los bosques y los lagos, hay al menos un grupo ensayando, un festival local o una familia que escucha metal en el auto camino al trabajo.
Pero lo asombroso no es solo la cantidad, sino la normalidad con la que el metal convive con la vida cotidiana. En Helsinki, la capital, los noticieros pueden mencionar lanzamientos de álbumes como si fueran eventos deportivos. En guarderías y escuelas, algunos programas educativos incluyen versiones infantiles de canciones metaleras para enseñar ritmo, coordinación o idiomas. Lo que en otros países sería ruido o rebeldía, en Finlandia se convierte en una herramienta pedagógica.
¿Por qué ocurre esto? Porque el metal, en su versión finlandesa, refleja la esencia emocional del país. Los largos inviernos, la oscuridad perpetua, la soledad y el silencio de los paisajes helados encuentran en la música un canal de catarsis. El metal finlandés no busca la destrucción ni la blasfemia; busca belleza en la melancolía. Es intenso, pero también profundamente sensible.
Bandas como Nightwish, con su mezcla de sinfonismo y fantasía, lograron que el metal se volviera poesía épica. Children of Bodom, liderados por el virtuoso Alexi Laiho, llevaron la técnica al límite y mostraron que Finlandia podía producir guitarristas tan legendarios como cualquier país anglosajón. HIM, con su estilo “love metal”, fusionó romanticismo gótico con melodías accesibles, conquistando radios y corazones. Y Amorphis, Ensiferum y Sonata Arctica consolidaron un sonido nacional: melódico, atmosférico y honesto, como el alma de sus paisajes.
El público finlandés es igual de singular. En los conciertos no hay caos ni destrucción: hay comunión. Miles de personas —jóvenes, adultos y familias completas— se reúnen bajo la nieve para escuchar bandas que hablan de mitología, amor, pérdida y esperanza. El Tuska Open Air Metal Festival, uno de los más importantes del mundo, reúne cada año a decenas de miles de asistentes de todas las edades. Allí, el metal no se grita: se celebra.
Quizá el secreto del metal finlandés es que no necesita demostrar nada. No pretende ser el más extremo ni el más oscuro. Es un metal que abraza la introspección, que se mira al espejo y acepta su propia tristeza como parte de la vida. Tal vez por eso, en un país con los índices de educación más altos del mundo y una de las sociedades más pacíficas del planeta, el metal encontró su hogar natural.
Finlandia demuestra que el metal no es una expresión de violencia, sino de sensibilidad. Que detrás de los truenos y los acordes distorsionados puede existir una cultura entera que valora la emoción, la honestidad y la conexión humana. Allá, los niños aprenden a cantar antes que a gritar. Y cuando lo hacen, lo hacen con un riff poderoso de fondo.
Porque en Finlandia, el metal no se escucha: se respira.