Vocales Online es un popular portal de noticias en línea y fuente de contenido técnico y digital para su audiencia influyente de todo el mundo. Puede comunicarse con nosotros por correo electrónico.
vocalesradio.online@gmail.com
El suicidio puede prevenirse a través de estrategias conjuntas entre las instituciones tanto públicas como privadas y la sociedad civil que impacten en los determinantes biopsicosociales, tales como campañas de información y sensibilización, acciones que favorezcan el autocuidado, atención psicológica, actividades recreativas y culturales, así como el apoyo familiar.
Datos de la Secretaría de Salud federal indican que durante el año 2020 el suicidio representó casi el 1 por ciento (%) del total de muertes (7 mil 818 personas), con una tasa de suicidio de 6.2 por cada 100 mil habitantes; la población más afectada fue el grupo de 18 a 29 años de edad.
La titular de la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), Zorayda Robles Barrera, señaló que, de acuerdo con la información proporcionada por la Coordinación Estatal del Programa de Salud Mental, en el año 2022 se registraron 95 muertes por lesiones autoinfligidas (suicidio).
De estos decesos, 74.7 % fueron de hombres y 25.3 %, de mujeres, lo cual se traduce en una tasa de 5.89, misma que está por debajo de la nacional, que es de 6.51. Los datos también indican que el rango de edad en que se presentan más muertes por suicidio en el estado es de 25 a 44 años.
Para la atención de este grave problema de salud pública, la entidad cuenta con una red de Servicios de Salud Mental y Adicciones que permiten identificar oportunamente padecimientos como depresión y ansiedad, a través de los 485 Centros de Salud, además de 87 núcleos básicos de salud mental en los que se diagnóstica y se atiende o, en su caso, se refiere para atención hospitalaria especializada, como la que se brinda en Villa Ocaranza.
Para la titular de la Secretaría de Salud en Hidalgo (SSH), Zorayda Robles Barrera, el personal de enfermería es un eslabón fundamental en el quehacer de la medicina en la entidad, por ello, ha instruido acciones permanentes de capacitación y formación para este gremio.
Este 14 de julio se lleva la conmemoración del Día Internacional del Auxiliar de Enfermería, fecha con la que se busca reconocer la importante labor que hacen estos profesionales de la salud día con día; una reivindicación que cobró especial peso durante la crisis sanitaria de la COVID-19.
El personal Auxiliar de Enfermería, también conocido como Técnico de Cuidados de Enfermería, tiene como tareas fundamentales asistir al personal de medicina, enfermería y a los propios pacientes, pero también como parte de la salud emocional de los pacientes y sus familias.
Entre las labores que realizan, se enlistan:
Por lo anterior, la Secretaría de Salud de Hidalgo, reconoció a los mil 350 mujeres y hombres que son parte del personal Auxiliar de Enfermería de la SSH y que contribuyen a responder a las necesidades de salud de las y los hidalguenses.
Pues ya sea ante una emergencia sanitaria, en el cumplimiento de los programas de salud pública o en el seguimiento para el cuidado, rehabilitación y acompañamiento de los pacientes, este gremio mantiene sus principios de profesionalismo y vocación de servicio.
Cabe resaltar que en México, al menos 620 mil personas prestan servicios de enfermería, en el que el 79 por ciento de los profesionales son mujeres.
Durante la entrega de 77 dictámenes de acreditaciones a establecimientos de salud, Zorayda Robles Barrera, titular de la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), expuso que, con el ejemplo del gobernador, Julio Menchaca Salazar, la dependencia trabaja de forma articulada para optimizar procesos, a fin de que posibiliten una mejora continua y permitan garantizar servicios de calidad y calidez.
Previo al otorgamiento de reconocimientos a trabajadores de los establecimientos de salud de los municipios de Tula, Ixmiquilpan, Actopan, Huichapan, Atotonilco, Pachuca, Zimapán, Jacala y Zacualtipán, la secretaria se dijo complacida, pero más comprometida a dar continuidad a trabajos colaborativos que permitan mejorar la atención que se brinda a quienes acuden a solicitar algún servicio médico.
De ahí que celebró la suma de 300 establecimientos acreditados hasta el momento, al tiempo que lanzó un llamado a todos los trabajadores para seguir empeñando su mayor esfuerzo en favor de la población hidalguense.
Robles Barrera agregó: “Es posible que Hidalgo sea potencia, pero sólo con servidores públicos que verdaderamente sientan las necesidades de las personas que acuden a las unidades de salud, ni un paso atrás en el reconocimiento de la salud como un derecho humano, con servicios de mejor calidad y calidez de todas las personas”.
El proceso para la acreditación de establecimientos de atención se encuentra fundamentado en los artículos 77 Bis 9 de la Ley General de Salud y del 23 al 29 del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Protección Social en Salud.
La acreditación se constituye como el proceso de garantía de calidad que se realiza mediante la autoevaluación y la evaluación externa a los establecimientos de salud, con el fin de constatar que cumplen satisfactoriamente con criterios definidos de capacidad, seguridad y calidad, así como con un enfoque de gestión por procesos, para satisfacer las necesidades de los usuarios y garantizar la calidad de la atención.
Como parte del proceso para la entrega de estos dictámenes, Marcela Sánchez Zavala, subdirectora de Acreditación y Garantía de Calidad y encargada de la Dirección de Evaluación de Calidad de la Secretaría de Salud del Gobierno Federal, acudió al acto protocolario.
Actualmente, la salud de la población está sujeta a cambios que ocurren a mayor velocidad, como resultado de las múltiples transiciones (económica, demográfica, tecnológica, ambiental, epidemiológica y nutricional), aunado a la recuperación y readaptación de un evento de gran magnitud, como lo ha sido la pandemia de Covid-19.
Lo anterior, genera la necesidad de redefinir los paradigmas de las agendas sanitarias, a fin de que tomen en cuenta las necesidades y demandas de la población, con criterios de equidad e inclusión, y en apego a la perspectiva de la Atención Primaria a la Salud y de las funciones esenciales de salud pública.
En este sentido, la titular de la Secretaría de Salud Hidalgo (SSH), María Zorayda Robles Barrera, instruyó a la Subdirección de Promoción de la Salud proporcionar servicios integrales a la población a través de la Primera Jornada Nacional de Salud Pública (JNSP), a realizar del 10 al 21 de julio, con el lema “Comunidad Sana, Comunidad Fuerte”, misma que tiene como objetivos:
Se contempla la participación de todas las instituciones del sector salud como son, IMSS ordinario, IMSS Bienestar, ISSSTE, DIF, PEMEX, además de otras como el sector educativo, ayuntamientos y dependencias de gobierno.
Se atenderán a todas las personas de acuerdo a los siguientes grupos de edad:
Algunas acciones que se llevarán a cabo en esta Jornada Nacional de Salud Pública son:
Por lo anterior, la SSH invita a todos los hidalguenses a aprovechar estos servicios y acudir a la unidad de salud de su localidad a solicitarlos, son gratuitos y se otorgan a todas las personas, sin discriminación.
Derivado de la latente exposición que mantienen grupos de trabajadores como ganaderos, médicos veterinarios, trabajadores de rastros y mercados, con bacterias del género Brucella, que ataca a varias especies de mamíferos, dentro de los cuales se encuentra el ser humano, en Hidalgo, a través de la Secretaría de Salud Estatal (SSH), se mantienen de forma permanente acciones de atención y prevención contra la Brucelosis.
La titular de la dependencia, Zorayda Robles Barrera, señaló que en la coordinación estatal del Programa de Zoonosis, se estudia y determina el impacto de esta enfermedad, la cual en el país, en los últimos diez años, ha registrado 22 mil 631 casos acumulados. En tanto, en Hidalgo, en 2022 se registraron solo 3 casos de este padecimiento.
De acuerdo a los especialistas de la SSH, el cuadro clínico, la gravedad y la evolución de la infección varían en función de la especie de Brucella infectante, de la concentración del inóculo y del estado nutricional e inmunológico del paciente. En el humano, se presenta una gran tendencia a la cronicidad que se caracteriza por fiebre, cansancio y afectación en distintos tejidos.
Los animales enfermos son la principal fuente de dispersión de la bacteria; un animal enfermo en un rebaño puede fácilmente diseminar la enfermedad en los animales sanos e incluso en rebaños cercanos. Entre los animales que son afectados por las distintas especies de Brucella, se encuentran las cabras, vacas, cerdos, perros, ovinos, equinos, roedores y algunos mamíferos marinos.
La enfermedad puede durar días, meses o años si no se trata adecuadamente, por ello, es importante considerar que se debe sospechar brucelosis en toda persona con fiebre de comienzo agudo y uno o más de los siguientes signos y síntomas: cefalea, sudoración nocturna, dolores generalizados, dolor articular, dolor muscular, fatiga, pérdida de apetito, disminución de peso.
Además, uno o más de los siguientes antecedentes epidemiológicos:
Es importante que si las personas llegan a presentar alguno de estos signos o síntomas acudan inmediatamente a la unidad de salud más cercana para recibir atención.
Asimismo, vacunar a las vacas, cabras, borregos y cerdos contra esta enfermedad para disminuir el riesgo de que existan casos en las personas.
En hecho histórico, titular de SSH recibe y atiende de manera personal la recomendación
El compromiso y voluntad de todo servidor público debe y tiene que ser la de impulsar las acciones pertinentes en beneficio de la población, así como la de mejorar los servicios que se le otorgan, siempre tomando en cuenta la protección, contribución, respeto y aplicación de los derechos humanos, así como prevenir sus violaciones.
Lo anterior quedó de manifiesto al asistir María Zorayda Robles Barrera, secretaria de Salud de la entidad, a la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo (CDHEH), para recibir, de manera personal, una recomendación hecha por parte este organismo a la dependencia que encabeza, respecto a los procedimientos de verificación sanitaria que se realizaron en el rastro de Tepehuacán de Guerrero.
El interés y ocupación de la titular de esta secretaría es, sin duda alguna, dar atención, seguimiento y solución a cualquier necesidad o área de oportunidad que pueda mejorarse, y sea planteada o manifestada en las áreas de su competencia.
La protección de los derechos humanos, así como la educación, difusión y promoción de una cultura de conocimiento y respeto de los mismos son políticas prioritarias para el gobierno estatal, manifestó al respecto Robles Barrera.
Resaltó que, desde el inicio de su gestión, ha instruido a todos los servidores públicos de la dependencia a su cargo, para que “desde nuestras trincheras, en nuestro actuar diario, fomentemos y sobre todo respetemos y protejamos los derechos humanos de toda persona”, indicó.
Fue enfática al señalar que en esta administración se tiene toda la voluntad de mejorar día con día, con la finalidad de consolidar el Hidalgo que queremos.
Cabe mencionar que la servidora pública ha girado instrucciones precisas para llevar a cabo visitas que abonen a la adecuada y puntual vigilancia sanitaria de la unidad de sacrificio y/o casa de matanza y, de ser necesario, se apliquen las medidas de seguridad a las que se haga acreedora.
Asimismo, solicitó al titular del Órgano Interno de Control de la Secretaría de Salud y Servicios de Salud de Hidalgo, César Enrique Miranda, iniciar las investigaciones correspondientes a las personas verificadoras y al Subcomisionado de Legislación y Dictamen adscritos a la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios de Hidalgo (Copriseh) para, en su caso, dar inicio a los procedimientos legales respectivos.
La secretaria informó que también ha solicitado al personal de la Copriseh que aplique actas de verificación sanitaria a entes particulares, con estricto apego a derecho. Igualmente, para que atiendan con la debida respuesta o resolución las peticiones que le sean formuladas dentro del término legalmente establecido. Esto, con la finalidad de garantizar las medidas de “No Repetición” de las omisiones realizadas por personas servidoras públicas.
Es importante destacar también que se gestionarán capacitaciones para los funcionarios en materia sanitaria de la Copriseh y su actuar en las verificaciones de los rastros y/o casas de matanza.
Por último, se designará a un responsable para que funja como enlace con la CDHEH, a fin de dar seguimiento a la observancia de las recomendaciones que sean competencia de la dependencia estatal.
Con la presencia de la titular de la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), Zorayda Robles, se desarrolló la capacitación para la actualización en manejo clínico de casos probables y confirmados por Enfermedades Transmitidas por Vectores (Arbovirus, Paludismo y Chagas).
Esto en las instalaciones de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, con el objetivo principal de que el personal clínico operativo del sector salud de los 84 municipios cuente con herramientas actualizadas para identificar y diagnosticar de forma oportuna enfermedades de este tipo y así actuar y aplicar el tratamiento oportuno entre la población de riesgo.
Se contó con el apoyo y participación de tres expertos que abordaron cada uno de los temas y que representaban instituciones de prestigio como son: el Hospital Infantil de México Federico Gómez, el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, y el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional.
De acuerdo a la secretaria Zorayda Robles, dentro de los temas que se abordaron se incluyeron la atención médica de pacientes de dengue y arbovirosis, enfatizando la identificación oportuna de los signos de alarma, así como el manejo hospitalario de los casos graves.
En el tema de paludismo se puso especial atención al interrogatorio dirigido a identificación de los casos probables, en personas procedentes del exterior del estado.
Finalmente, en el tema de Enfermedad de Chagas, se dieron a conocer los resultados más relevantes del proyecto que se realiza en colaboración con el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav); resalta la interacción de las características ecológicas en la distribución de los insectos vectores así como las medidas específicas para el diseño de nuevas estrategias de control.
El aforo de la capacitación fue de 159 personas del Sector Salud pertenecientes a:
Con el objetivo de contrarrestar las afectaciones oculares y mejorar la calidad de vida de la población indígena que sufre problemas visuales, la Comisión Estatal para el Desarrollo Sostenible de los Pueblos Indígenas (CEDSPI), realiza la macro jornada "A ver, a ver", que consiste en realizar examen de la vista y entregar lentes a la población de comunidades originarias del estado.
Esta colaboración de la CEDSPI con la Fundación Nosotros Servimos A.C. y Lions International Distrito 25 de Indiana con el programa Lions Recycle For Sight, optometristas realizan diagnósticos y entregan lentes graduados reciclados con un costo de recuperación de 50 pesos. Los lentes pueden corregir facilmente errores de refracción de los ojos, como la miopía y el astigmatismo, que limitan la capacidad visual de la población.
En nuestra entidad, un total de 74 mil 924 hidalguenses padecen algún tipo de discapacidad visual; cifra que equivale al 2.43 por ciento de la población total en estado, sin embargo, la estadística se incrementa respecto de la presencia de esta problemática en las comunidades originarias, esto debido a la falta de conocimiento y detección oportuna de problemas visuales.
La CEDSPI, con el apoyo de los Sistemas para el Desarrollo Integral de la Familias municipales, ha visitado las localidades indígenas de Santa Mónica en Tenango de Doria, Santiago Tepepa en Acaxochitlán y la cabecera municipal de Santiago de Anaya.
El Comisionado de Pueblos Indígenas, Prisco Manuel Gutiérrez aseguró que para el segundo semestre del año, el organismo tiene planeado intensificar la cantidad de visitas con este programa de salud visual a las localidades consideradas en el catálogo de pueblos y comunidades indígenas del estado de Hidalgo.
"Mejorar la calidad de vida de nuestros hermanos indígenas, implica que el desarrollo de las comunidades contemple prioritariamente el tratamiento y la prevención de condiciones de salud. Queremos que la población vea bien para que tenga menos dificultades al estudiar o trabajar, y pueda salir adelante", mencionó el titular de la CEDSPI.
Durante las actividades de Promoción a la Salud de la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), durante el 2022 se entregaron 12 mil 527 sobres de Vida Suero Oral (VSO) a población en general como método de prevención para evitar la deshidratación.
Vida Suero Oral (VSO) es una fórmula en polvo que ayuda a reponer los líquidos de forma inmediata, y evita la deshidratación, ya que contiene glucosa y sales de sodio, potasio, cloro, citrato, vitales para el buen funcionamiento del organismo, sobre todo durante una enfermedad diarreica o vómito.
La diarrea es una de las causas más comunes de enfermedad en niños y niñas menores de cinco años, y se convierte en una amenaza grave cuando se presenta la deshidratación. Para niños de seis meses el seno materno es el líquido por excelencia y durante los episodios de diarrea se debe de ofrecer con mayor frecuencia.
Por ello, la SSH invita a todas aquellas personas que estén a cargo del cuidado de menores de edad que ante la presencia de boca y lengua seca, llanto sin lágrimas, no mojar los pañales durante tres horas, ojos y mejillas hundidos, zona blanda en la parte superior de la cabeza (fontanela) hundida, acudan de inmediato a la unidad de salud más cercana a solicitar atención médica.
Este sobre puede adquirirse de manera gratuita en las unidades médicas de la SSH.
La epidemia por VIH y sida representa uno de los mayores retos para la salud pública en el mundo debido a que ha cobrado la vida de más de 33 millones de personas desde el comienzo de esta infección.
Hoy, el acceso creciente a métodos de prevención, diagnóstico, atención y tratamientos eficaces, ha permitido una respuesta integral centrada en los derechos de todas las personas.
La Profilaxis Preexposición (PrEP) es uno de los acercamientos biomédicos más efectivos para la prevención del riesgo de infección por VIH. Por ello, el coordinador estatal del del Programa de Planificación Familiar y Anticoncepción, VIH/SIDA y Hepatitis C, Oscar Mera Moreno, indicó que el PrEP es un esquema de antirretrovirales (ARV) para la prevención de la infección por VIH en personas con riesgo de adquirir la infección.
Asimismo, señaló que se deben cumplir criterios para formar parte de este programa, por ejemplo, pertenecer a los siguientes sectores:
En caso de cumplir con estos criterios, se deberá acudir a valoración en el Centro Ambulatorio de Prevención y Atención en VIH/Sida en Infecciones de Trasmisión Sexual (CAPASITS) con los siguientes documentos:
Los esquemas biomédicos para la prevención del VIH incluyen:
1) Profilaxis posexposición para personas que hayan tenido exposiciones de riesgo en las últimas 72 horas.
2) El esquema sin PrEP para personas sin riesgo sustancial o personas con riesgo sustancial pero que no optan por la PrEP.
3) El esquema con PrEP para personas con riesgo sustancial tanto en la modalidad diaria como en la modalidad por evento, a demanda.
Una vez que la persona usuaria ha iniciado el uso de la profilaxis, se sugiere realizar el seguimiento estrecho para evaluar la aceptabilidad de la medida profiláctica, conocer cómo ha adaptado su uso en la cotidianidad y qué tan efectiva ha sido de acuerdo con sus necesidades preventivas.
Según las recomendaciones de la OMS, el seguimiento a las personas usuarias de la PrEP debe efectuarse con una periodicidad trimestral, aunque se sugiere que la primera visita sea un mes posterior al inicio para evaluar la experiencia inicial, pero dejar la cita abierta en caso de dudas o alguna situación aclaratoria.
El 26 de junio se conmemora el Día Internacional de la Lucha Contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, también conocido como Día Mundial contra las Drogas; una fecha para reforzar las acciones y cooperación entre países e instituciones, con el fin erradicar este mal social.
En conmemoración a esta fecha, se suele adoptar un enfoque de salud pública, en el que se promueve no solo la prevención del consumo, sino también la de sus consecuencias adversas, como los problemas de salud mental, el riesgo de suicidio o el contagio de enfermedades como VIH y VHC en usuarios de drogas inyectables, entre otras problemáticas.
El uso indebido de drogas es uno de los veinte principales factores de riesgo para la salud a nivel mundial y uno de los diez más importantes en los países desarrollados.
Se sabe que el Cannabis sigue siendo la droga más consumida a escala mundial, ya que es cultivada en casi todos los países del mundo. Se calcula que entre 130 y 190 millones de personas la fuman al menos una vez al año; mientras que el mercado de los opiáceos y de la cocaína sigue disminuyendo, el consumo de drogas sintéticas está en aumento.
Según Juana Trejo Gamero, de Apoyo al Programa de Adicciones de la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), de acuerdo con información de la base de datos estatal relacionada con los registros de atención a tratamiento en 2021, se identificó que, en comparación con el año pasado, las mujeres incrementaron la demanda de atención en un 25.61%
No obstante, los hombres siguen siendo quienes presentan mayor demanda de atención; es así que en 2021 por cada seis hombres una mujer se acercó a solicitar consejería en instituciones como las Unidades de Especialidad Médica-Centro de Atención Primaria en Adicciones (UNEME CAPA) o los Centros de Integración Juvenil (CIJ).
En Hidalgo, la sustancia de mayor consumo son los estimulantes de tipo anfetamínico, específicamente en el grupo de edad de 30 a 59 años, seguido del consumo de cannabis que tiene mayor presencia entre la población de 18 a 29 años y, en tercer lugar, se encuentra el consumo de cocaína, nuevamente en el grupo de edad de 30 a 59 años.
Por lo anterior, la SSH, a través de las UNEME CAPA, realiza las siguientes acciones de promoción de estilos de vida saludable y prevención de adicciones:
- Detecciones de riesgo de consumo de sustancias psicoactivas
- Pláticas de sensibilización
- Talleres psicoeducativos
- Consejería breve
- Intervenciones breves
- Tratamientos en modalidad residencial
- Referencia y contrarreferencia
- Rehabilitación biopsicosocial
- Reinserción social
Asimismo, el Consejo Estatal Contra las Adicciones de Hidalgo (CECAH) realizará difusión entre las instituciones que lo integran, con mensajes relacionados a esta problemática, a fin de generar un impacto en la toma de decisiones en la administración estatal.
El 25 de junio de cada año se conmemora el Día Mundial de la Diversidad Sexual con el objetivo de reivindicar los derechos humanos de las personas de la comunidad LGBTIQA+, lo cual permite avanzar en el reconocimiento y respeto a este sector.
El 17 de mayo de 1990 la Asamblea General de la OMS eliminó la homosexualidad de su lista de enfermedades psiquiátricas, considerada durante mucho tiempo como una conducta reprobable y una enfermedad mental “curable”.
Derivado de lo anterior, para la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) resulta imprescindible reconocer el ejercicio de los derechos de las personas y elaborar políticas públicas con perspectiva de género que garanticen el acceso a los servicios de salud para todas las personas mediante procesos de capacitación y sensibilización al personal en temas como:
Para lo anterior, la SSH, garantiza el acceso a la salud a personas que cursan con alguna ITS a través del Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención en Sida e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS), donde se oferta a la población en general consejería en temas de este tipo de padecimientos, así como en planificación familiar, detección oportuna de cáncer cervicouterino y de mama, pruebas rápidas y detecciones de VIH, hepatitis C y sífilis.
Asimismo, se otorgan servicios de medicina general, psicología, nutrición, y odontología para la población diagnosticada con las enfermedades antes mencionadas y que no cuentan con derechohabiencia en alguna institución de servicios de la salud.
Con el objetivo de contribuir a la reducción de la morbilidad y mortalidad por enfermedades diarreicas agudas en niñas y niños menores de cinco años, la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), a través de la Coordinación Estatal del Programa de Infancia, mantiene la difusión y capacitación en los hogares, escuelas, estancias infantiles, albergues y otros lugares para la adopción de medidas de prevención, entre las cuales destaca la terapia de hidratación con Vida Suero Oral (VSO).
Reyna Morales Hernández, Coordinadora Estatal del Programa de Infancia de la SSH, señaló la importancia de la identificación de signos de deshidratación y de alarma, así como de acudir de inmediato a solicitar atención médica cuando las niñas y los niños comienzan a estar enfermos, evitar la automedicación y el uso de remedios caseros que pueden enmascarar el cuadro clínico y poner en riesgo la salud e incluso la vida de la población menor de 5 años.
Agregó que VSO es la fórmula más efectiva para prevenir la deshidratación por diarrea, vómito o fiebre, y se distribuye de forma gratuita en los Centros de Salud y en las Unidades Médicas Móviles. La forma correcta de usarlo es diluido en un litro de agua ya sea hervida a temperatura ambiente, desinfectada, filtrada o embotellada.
Este suero debe tomarse después de cada evacuación o vómito. A menores de 1 año se les administra media taza (75 mililitros) con ayuda de un gotero y, en caso a niños mayores de un año se les da una taza (150 mililitros) a cucharadas. Hay que recordar que si el suero no se consume en 24 horas, tiene que desecharse.
Del mismo modo, Morales Hernández recomendó que en caso de que se presente nausea o vómito al tomarlo, es necesario esperar 10 minutos y después continuar la hidratación, pero más despacio, sin suspender la dotación de VSO.
La SSH enfatiza que ante enfermedades diarreicas se debe:
Es de vital importancia que ante la presencia de un signo de deshidratación se acuda de inmediato a la unidad de salud más cercana, pero ante la presencia de dos o más signos de deshidratación buscar atención cuanto antes en el hospital más cercano.
Entre estos signos de alarma se encuentran:
La Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), a través de las unidades médicas cuenta con el servicio de Vasectomía sin Bisturí (VSB), una opción para aquellos hombres que deseen un método anticonceptivo permanente.
Este procedimiento consiste en una pequeña operación que se realiza sin bisturí, con anestesia local, para llevar a cabo la oclusión bilateral de los conductos deferentes, a través de una punción en la piel de la bolsa escrotal, por encima de donde se encuentran los testículos, a fin de evitar el paso de los espermatozoides.
La ‘Vasectomía sin Bisturí’ está indicada para aquellos hombres en edad fértil con vida sexual activa, por lo que en el caso de adolescentes, estos también pueden acudir a solicitar dicho servicio.
Ya que, con el objetivo de proteger los derechos sexuales y reproductivos de todas las personas, se cuenta con lineamientos y normatividades que protegen la demanda de atención de este y otros grupos de edad, garantizando así la discreción y confidencialidad con que se otorgan.
Actualmente en las unidades de Primer Nivel de Atención (Centros de Salud), se cuenta con 11 médicos certificados en dicha técnica quirúrgica; quienes de manera permanente organizan jornadas intensivas, particularmente de fortalecimiento y sensibilización del tema durante el denominado ‘mes del padre’.
Los interesados deben seguir las siguientes recomendaciones:
De igual forma, las recomendaciones posteriores al procedimiento son:
La promoción, difusión y adopción de algún método anticonceptivo es totalmente gratuito, la atención es diaria y se solicita en cualquiera de los horarios de los distintos Centros de Salud, esto para la valoración y referencia.
Los 4 módulos exclusivos de atención para este procedimiento se encuentran en: Centro de Salud Dr. Jesús del Rosal; la Dirección de Unidades Médicas Especializadas ubicada en la calle de Arista, en unidades de Tulancingo y Tula.