Salud

Salud (184)

  • Servicios de laboratorio permiten detección de enfermedades metabólicas congénitas

A través del proyecto “Laboratorio de Tamiz Neonatal Región II Hidalgo”, la entidad es referente nacional para el análisis de muestras y emisión de resultados de tamiz neonatal.

La titular de la Secretaría de Salud en Hidalgo (SSH), María Zorayda Robles Barrera, visitó y constató la operatividad del proyecto orientado a captar y emitir resultados del tamiz metabólico neonatal, además reconoció el trabajo del capital humano que participa para el impulso de este proyecto.

“La realización del tamiz neonatal emerge como una garantía fundamental de los derechos humanos de los recién nacidos, asegurando una atención integral desde los primeros momentos de su vida”, comentó la funcionaria. 

Agregó que la excelencia en la calidad de los servicios y la eficiencia en la emisión de resultados son aspectos fundamentales que colocan a Hidalgo en la vanguardia de atención neonatal, lo que da muestra del compromiso del valioso personal de Salud que siempre entregan “tiempo, corazón y vida”.

De acuerdo con la encargada del área de Enfermedades no Infecciosas del Laboratorio Estatal de Salud Pública de Hidalgo (LESPH) y del proyecto, Marlenne Araceli Lozada, esta unidad no solo responde a las demandas de análisis, proceso y emisión de resultados en Hidalgo, sino también se atienden peticiones de cinco estados (Guanajuato, San Luis Potosí, Michoacán, Querétaro y Tamaulipas), consolidándose como un referente a nivel nacional. 

Desde su apertura en 2023 a la fecha, el LESPH ha procesado y analizado un total de 30 mil 473 muestras. Se prevé a corto plazo, procesar más de 15 mil muestras al mes.

El tamiz metabólico neonatal es una prueba de laboratorio que se debe realizar indispensablemente a los recién nacidos de dos a cinco días preferentemente o antes de los 30 días de vida. Permite diagnosticar y tratar oportunamente enfermedades graves e irreversibles que no se pueden detectar al nacimiento, ni siquiera con una revisión médica muy cuidadosa. 

Uno de cada mil recién nacidos, “aparentemente sanos”, tiene en forma latente una enfermedad metabólica congénita de consecuencias graves e irreversibles (como retraso psicomotor o incluso la muerte) que se manifestará semanas o meses después de nacidos.

Este análisis no es un procedimiento diagnóstico, ya que los pacientes con resultados sospechosos deben someterse a una prueba diagnóstica confirmatoria.

Los resultados permiten la identificación de padecimientos como hipotiroidismo congénito, hiperplasia suprarrenal congénita, fenilcetonuria, galactosemia, fibrosis quística y deficiencia de glucosa 6 fosfato. 

De esta manera y en apego a la instrucción del gobernador Julio Menchaca Salazar, Hidalgo, a través de este proyecto, demuestra su compromiso con la salud y el bienestar de la comunidad, marcando un precedente en la atención neonatal a nivel nacional.



En respuesta a los programas de promoción sobre el uso de anticonceptivos en adolescentes, el Centro de Salud de la localidad Puerto México, municipio San Agustín Tlaxiaca, recibió una máquina expendedora de preservativos masculinos (condones), con el objetivo de prevenir embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual.  

María Zorayda Robles Barrera, titular de la Secretaría de Salud en Hidalgo (SSH), indicó que, a través de estas acciones, el gobierno que encabeza Julio Menchaca Salazar cumple con su compromiso de apoyar a las juventudes con servicios de calidad en materia de salud sexual y anticoncepción. 

Yhara Eloisa Rivera Flores, subdirectora de la Jurisdicción Sanitaria Pachuca, agradeció el apoyo de la SSH, para ampliar esta estrategia de dotación gratuita de preservativos, para que los jóvenes puedan acercarse a recibir orientación sobre prevención de embarazos no deseados y llevar a cabo el ejercicio pleno de su sexualidad.



Desde su apertura en abril de 2022, la clínica de salud sexual y reproductiva, perteneciente a la Unidad Médica Asistencial a Pacientes de Grupos Vulnerables, ofrece servicios de salud personalizados, bajo un modelo de atención consolidado.

Del 18 de abril de 2022 al 31 de octubre de 2023, esta unidad médica perteneciente a la Secretaría de Salud Hidalgo (SSH), realizó 442 atenciones integrales de Interrupción Legal del Embarazo (ILE), del total de los casos, 97.96 por ciento se realizó a través de medicación y solo 2.03 por ciento mediante manejo quirúrgico, con Aspiración Manual Endouterina (AMEU).

Respecto al procedimientos sobre la ILE, el sector Salud indicó que esta prácticas, que es segura y confidencial, tienen el objetivo de disminuir los índices de mortalidad, saturación y costos de operación a nivel hospitalario, ya que se trabaja apegado a un modelo de cinco etapas, entre las que se contemplan: consejería, consentimiento informado, apoyo psicológico, manejo clínico y anticoncepción post aborto.

Entre otros servicios que ofrece esta clínica se encuentran consultas médicas, consejería, orientación psicológica, detección de enfermedades de trasmisión sexual, métodos de planificación familiar; vasectomía sin bisturí, atención y asesoría médica y psicológica, así como la ILE.

Dicho modelo de atención integral y único a nivel nacional, ha recibido visitas por parte de personal de salud de los estados Oaxaca, Baja California Sur, así como el Ministerio de Salud de Argentina. 

De igual forma, el personal que labora en la clínica ha participado en unidades de salud de Oaxaca y Ciudad de México, lo que permite el intercambio de experiencias para mejorar la calidad de la atención.

En noviembre pasado, la clínica participó en el XV Congreso Nacional de Medicina Integrada con sede en Puebla, con la presentación del cartel “Atención Integral y Centrada en la persona en ILE”, el cual se hizo acreedor al tercer lugar en la modalidad de cartel científico. 

La clínica ofrece servicio gratuito y se encuentra ubicada  en calle Ciprés S/N, Barrio La Surtidora, Pachuca de Soto,  Hidalgo, asimismo, las personas pueden solicitar informes  a través del teléfono 771 1532603.

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, la prevalencia de hipertensión arterial en Hidalgo fue de 18% en mujeres y 15.5% en hombres; se observó un incremento por diagnóstico médico previo a partir de los 40 años, mientras que los resultados son semejantes a la media nacional (18.0%). 

El objetivo de la detección es identificar oportunamente a todo individuo adulto, que sin saberse enfermo presente cifras de presión arterial elevada, (limítrofe o sistémica) así como aquellos que estén en riesgo de presentarlas.

La mayoría de las personas con hipertensión no muestran ningún síntoma; por ello se le conoce como el "asesino silencioso". En ocasiones, la hipertensión causa síntomas como dolor de cabeza, dificultad respiratoria, vértigos, dolor torácico, palpitaciones del corazón y hemorragias nasales.

Es uno de los factores de riesgo cardiovascular más prevalentes en la población mexicana y uno de los principales factores de riesgo cardiovascular, frecuentemente asociado al sobrepeso y obesidad.

Cabe mencionar que en las unidades de salud se realiza de manera permanente:

  • Diagnóstico nutricional (sobrepeso y obesidad), mediante antropometría, cálculo del Índice de Masa Corporal (IMC) y se procede conforme a diagnóstico. 
  • Detección de factores de riesgo para hipertensión arterial, a través de aplicación de cuestionario, medición de tensión arterial y atender según diagnóstico. 
  • Promoción de estilos de vida saludable para el adecuado control y tratamiento de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT): consumo de sal, nuevo etiquetado de advertencia, actividad física para la salud, consumo de tabaco, alcohol, dieta de la milpa (saludable y sostenible). 

Todas las personas a partir de los 20 años deben acudir a la unidad de salud más cercana a medirse la presión arterial periódicamente, ya que es importante conocer los valores. Si esta es elevada el personal de salud le brindará orientación necesaria.

La hipertensión, también conocida como tensión arterial alta o elevada, es un trastorno en el que los vasos sanguíneos tienen una tensión persistentemente alta, lo que puede dañarlos. 

En un acto de empatía y buena voluntad, la titular de la Secretaría de Salud en Hidalgo (SSH), María Zorayda Robles Barrera, presidió la jornada de entrega de apoyos y ayudas funcionales en beneficio de 923 hidalguenses, que se dio cita en el centro del municipio de Zapotlán de Juárez.

Al encabezar el acto protocolario, donde se entregaron mil 324 apoyos consistentes en auxiliares auditivos, lentes, andaderas, sillas de ruedas y procesadores de implante coclear, la secretaría estatal se dijo segura de que este tipo de aparatos representan tan solo un poco del compromiso que las autoridades mantienen con la población.

Afirmó: “Hoy, con este tipo de actos, damos muestra de que estamos comprometidos con los valores esenciales como son la solidaridad y la conciliación, la solidaridad con las personas que de manera histórica habían sido olvidadas por la justicia social”.

Aclaró que una premisa del actual gobierno transformador es el acceso a los servicios de salud con una visión integral de derechos humanos, en donde nadie se queda atrás ni afuera.

Como parte de la entrega de ayudas, Zorayda Robles aseveró que lejos de ser solo aparatos funcionales, las entregas responden a un acto de reciprocidad donde se le regresa al pueblo lo que de manera justa les corresponde.

Explicó que estos apoyos mejorarán sustancialmente la calidad de vida de grupos vulnerables que de otra manera no podrían acceder a ellos; ejemplo de esto es que como parte de la macro jornada se realizó la entrega de procesadores de implante coclear a 14 niños con hipoacusia severa. 

Cabe recordar que durante todo el año se realizaron jornadas regionales de ayudas funcionales, gracias a lo cual se han entregado más aparatos en un solo año, que en los últimos 5. Es importante mencionar que ya se plantean para el 2024 más entregas a favor de comunidades originarias. 

Estas ayudas son gestionadas por la SSH, a través de la Administración del Patrimonio Social de los ante la Beneficencia Pública Federal.

La titular de la Secretaría de Salud en Hidalgo (SSH), María Zorayda Robles Barrera señaló que ante el panorama que predomina en todo el país, no únicamente ante las bajas temperaturas sino por la presencia de lluvias, la SSH insiste en las medidas preventivas para disminuir la incidencia de enfermedades propias de la época como las respiratorias así como las propiciadas por larvas del mosco trasmisor del dengue.

Cabe recordar que las enfermedades transmitidas por vector son padecimientos virales provocados por la picadura del mosquito del género Aedes Aegypti, el mismo que puede transmitir padecimientos como dengue, Zika y Chicungunya.

Por lo anterior, personal de la SSH mantiene estrategias de control en los municipios y comunidades afectadas, pues la incidencia de casos va al alza.

De acuerdo a datos de la Subdirección de epidemiologia de la SSH, a la fecha ya se han registrado 619 casos de dengue en todo el estado.

Un total de 376 casos se presentaron en la jurisdicción de Huejutla, la cual comprende los municipios de San Felipe Orizatlán, Huautla, Atlapexco, Jaltocán, Yahualica, Huazalingo, Lolotla, Tlanchinol, Xochiatipan y Huejutla, respectivamente.

La jurisdicción de Jacala, que abarca Pisaflores y Chapulhuacán, reportó un total de 142 casos. Mientras que en la jurisdicción de Tulancingo, el municipio de Huehuetla informó de 19.

En tanto que en la jurisdicción de Zacualtipán, que comprende Metztitlán, Zacualtipán, Molango, Tianguistengo y Eloxochitlán, se tuvieron 82 casos. Finalmente en la Jurisdicción Sanitaria de Tulancingo se contabilizaron 19 casos en el municipio de Huehuetla.

Con el liderazgo del gobernador, Julio Menchaca Salazar, Hidalgo actualmente se consolida como ejemplo nacional en estrategias para escuchar y atender los rezagos que la población reclama. Por ello, a través de la Secretaría de Salud de la entidad (SSH), y por indicación de su titular, María Zorayda Robles Barrera, se fortalecen las políticas preventivas más eficaces que permitan proteger la salud de la población.

En particular, durante el último año se han desarrollado actividades de fomento y difusión, a fin de orientar a las y los hidalguenses respecto a la relevancia que tiene la aplicación de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), además de garantizar su disponibilidad.

En ese sentido, de acuerdo al Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia, y en base al seguimiento de la “Campaña de mitigación del rezago de esquemas de vacunación contra el VPH 2023”, Hidalgo destacó al ubicarse en el tercer lugar en cuanto al número de dosis aplicadas a los grupos blanco.

Según este avance de la campaña que inició el 11 de septiembre pasado, se han aplicado un total de 60 mil 665 vacunas, con lo cual la entidad ha alcanzado más del 72 por ciento (%) de cobertura en relación con la meta planteada de 84 mil 400 dosis a aplicar, considerando a todas las instituciones del Sector Salud para participar en esta actividad.

Para cumplir con este objetivo se cuenta con dosis gratuitas en las unidades de salud de todo el territorio estatal, para la vacunación contra VPH a niñas de quinto y sexto de primaria, así como de primero de secundaria. También se incluye a las niñas de 11 a 15 años que no cuenten con antecedente de recibir alguna dosis.

Durante esta jornada, el personal de salud ha estado acudiendo a las escuelas, y dentro de los requisitos necesarios a presentar para la aplicación están el consentimiento informado firmado, ya sea por padre, madre o tutor, así como la Cartilla Nacional de Salud. 

Respecto a quienes estén en estos grupos de edades que no acuden a la escuela, pueden recibir orientación sobre la vacuna en su unidad de salud más cercana.

La infección por VPH es una enfermedad de transmisión sexual y se encuentra entre las más frecuentes: más de la mitad de las mujeres y hombres sexualmente activos son infectados en algún momento de sus vidas, y se calcula que, entre las personas de 15 a 59 años, 2 de cada 5 (40 %) tendrán alguno de los muchos tipos de VPH. 

La mayor parte de infecciones son asintomáticas durante meses o años, y suelen desaparecer sin tratamiento, pues las defensas del organismo consiguen eliminarla. Sin embargo, en algunas personas el VPH causar alteraciones en el área genital; comúnmente aparecen verrugas, pero también pueden presentarse lesiones invasoras que promueven el cáncer de cuello uterino. 

El pasado 16 de octubre, la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) inició la vacunación para la temporada invernal, misma que culminará el 31 de marzo de 2024, así lo informó la titular de la dependencia, María Zorayda Robles Barrera.

Como parte de esta estrategia, en todas las instituciones que conforman el Sector Salud se utiliza la vacuna tetravalente (H1N1, H3N2, Linaje Victoria y Yamagata), y la meta establecida es de 913 mil 553 dosis. De manera simultánea, se está aplicando el biológico Abdala contra Covid-19.

Al momento, en Hidalgo se han recibido 225 mil dosis de influenza para el inicio de la temporada invernal, y se espera contar con el 100 % de las mismas en la primera semana de diciembre. Asimismo, se han recibido 129 mil 690 dosis de vacuna contra Covid-19 Abdala, las cuales se distribuyeron en las unidades de salud.

En dichas unidades la vacunación se ofrece de forma permanente durante la campaña, en los horarios de atención habituales, mientras que, en cabeceras municipales, algunas de ellas ofrecen servicio los fines de semana.

Es importante señalar que las Enfermedades Respiratorias Agudas (IRAS) son una de las 10 principales causas de defunción en México. En particular, la influenza representa un grave riesgo para la salud de niñas y niños de 6 a 59 meses de edad, personas adultas mayores, además de aquellas que presentan comorbilidades, así como padecimientos crónicos, enfermedades cardiovasculares, personas que viven con VIH y pacientes en tratamientos que ocasionan inmunosupresión temporal o definitiva.

La población a vacunar contra Influenza comprende:

  • Niñas y niños menores de 5 años.
  • Personas adultas mayores.
  • Embarazadas.
  • Personal de salud.
  • Personas con: VIH, diabetes, obesidad mórbida, EPOC, asma, cardiopatías, enfermedades cardiacas con consumo prolongado de salicilatos, cáncer, insuficiencia renal e inmunosupresión.

La población a vacunar contra Covid-19 es incluye:

  • Niñas y niños mayores de 5 años que no tengan esquema completo de vacunación contra Covid-19.
  • Embarazadas o en puerperio que tengan más de 6 meses de haber recibido su última dosis.
  • Personas mayores de 60 años que tengan más de 12 meses de haber recibido su última dosis.
  • Personal de salud que tenga más de 12 meses de haber recibido su última dosis.
  • Personas de 5 a 59 años con las siguientes comorbilidades (que tengan más de 12 meses de haber recibido su última dosis): VIH, diabetes, obesidad mórbida, EPOC, asma, cardiopatías, cáncer, insuficiencia renal, inmunosupresión, hipertensión arterial esencial.



  • Con ello se contribuye a la reducción de muertes maternas
  • Gestantes de bajo riesgo pueden acceder a este servicio en Apan y Actopan

A través de un modelo de cuidado prenatal, se habilitaron dos nuevos espacios denominados áreas rosas, en los Hospitales Generales de Apan y Actopan, como una respuesta al compromiso de la titular de la Secretaría de Salud en Hidalgo (SSH), María Zorayda Robles Barrera, de garantizar el derecho humano a la salud de todas las personas.

Agradeció el esfuerzo del equipo de trabajo de los hospitales, quienes imprimieron su creatividad para la culminación de este proyecto, y les conminó a seguir la visión impresa desde el gobierno de Julio Menchaca de garantizar servicios de calidad.

Dicho modelo, surgido de una estrategia implementada en el Hospital General de Tulancingo, busca abrir sitios más confortables para las pacientes con embarazo de bajo riesgo, que les permitan la libre evolución del trabajo de parto.

De una manera respetuosa, segura y con el uso de terapias alternativas para el manejo del dolor a través de los ejercicios de psicoprofilaxis, deambulación, acompañamiento y asesoría por parte del personal capacitado que alcanza la confianza de la mujer durante el proceso.

Es por ello que, desde hoy, este esquema se empezó a implementar en otros hospitales, con la finalidad de reducir los índices de muertes maternas, así como el número de cesáreas que se practican sin justificación.

Al respecto, el director de proyectos estratégicos de la SSH, Juan José Jiménez Hernández, expuso que en estos espacios temporales también se cuenta con la participación de traductores de lenguas originarias, de tal forma que cualquier usuaria embarazada en fase de término podrá seguir una ruta asistencial.

Durante esta, la mujer ingresa a cualquiera de los hospitales por el área de urgencias obstétricas para su revisión para, posteriormente, a través del Triage Obstétrico, asignar un código verde que deriva en la valoración por un médico de primer contacto; finalmente se determina si el embarazo es de bajo riesgo, además de si el trabajo de parto se encuentra en fase prodrómica, tras lo cual se le canaliza al área rosa.

Dando continuidad al proceso de construcción de un censo de personas desaparecidas en el país, el gobernador Julio Menchaca Salazar acudió a la reunión convocada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, en Palacio Nacional, para avanzar en este programa cuyo objetivo es agilizar los procesos de búsqueda en todo el territorio mexicano. 

Durante dicho encuentro, al que también se dieron cita integrantes del gabinete federal, así como el resto de las y los mandatarios estatales, Menchaca Salazar enfatizó el compromiso del gobierno de Hidalgo para incorporar los mecanismos necesarios que permitan establecer protocolos de búsqueda de personas en calidad de desaparecidas o no localizadas. 

“En un acto de justicia social, tanto con las víctimas como con sus familias, debemos establecer rutas claras que faciliten el intercambio de información entre las distintas administraciones estatales, pues sabemos que cuando una persona desaparece, el tiempo es vital”, refirió el gobernador hidalguense.