Salud

Salud (185)

En Hidalgo, los programas de atención a la Salud Sexual, Reproductiva y de la Adolescencia de la Secretaría de Salud estatal (SSH), atienden de manera integral los desafíos que representa el inicio de la menstruación.

A través de la estrategia de los Servicios Amigables para Adolescentes, se les brindan áreas especiales en los centros de salud, donde las personas menstruantes de 10 a 19 años pueden recibir atención de manera respetuosa por personal capacitado.

La entidad cuenta con 219 centros de atención distribuidos en los 84 municipios, coordinados por las 12 Jurisdicciones Sanitarias. De igual manera, en el resto de las 484 unidades de salud del estado, se otorga atención en salud sexual y reproductiva para adolescentes, con un enfoque especial en los servicios amigables para la adolescencia.

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Higiene Menstrual, que se realiza cada 28 de mayo, la SSH, fortalece estos servicios, que se ofrecen de manera gratuita, como parte del Paquete de Atención Integral de Salud por Etapas de Vida.

En él, se incluye orientación y consejería en salud sexual y reproductiva, otorgamiento de métodos anticonceptivos, anticoncepción de emergencia, manejo de embarazos de alto riesgo, anticoncepción post-evento obstétrico, vigilancia prenatal y puerperal, y prevención y atención de infecciones de transmisión sexual, incluyendo VIH/SIDA.

Las atenciones en salud sexual para adolescentes son sin juicios y basadas en información científica. Las y los adolescentes pueden acudir a su unidad de salud más cercana sin necesidad de acompañamiento de un adulto, incluso si son menores de 18 años.

El Día de la Higiene Menstrual, se conmemora desde el 2013 gracias a la iniciativa de la Organización No Gubernamental (ONG) alemana WASH United, que busca mostrar la importancia de una salud menstrual digna y segura.

Además de combatir los estigmas que enfrentan las personas menstruantes, denominada también como ‘pobreza menstrual’, debido a que se enfrentan a la falta de acceso a productos de gestión menstrual, infraestructura sanitaria adecuada, y la ausencia de una educación sexual básica; situación que aqueja a unos 500 millones de seres humanos en todo el mundo y les hace padecer una mala salud íntima.

Se eligió como fecha conmemorativa el 28, debido a que los ciclos menstruales tienen una duración media de 28 días, y mayo, el quinto mes del año, porque la menstruación dura un promedio de cinco días al mes.

Según el Fondo de Población de las Naciones Unidas UNFPA (por sus siglas en inglés), gran parte de las infancias y adolescencias tienen aún hoy su primer periodo o menstruación, sin información y sin acceso a los productos de gestión menstrual.

Aunque se prefiere el término gestión menstrual en lugar de “higiene” para evitar reforzar la percepción de la menstruación como algo impuro y abordarla desde un paradigma de derechos humanos, la falta de higiene menstrual puede generar graves riesgos a la salud, como infecciones urinarias.

Por ello, la SSH reitera a las y los adolescentes, que tienen derecho a recibir información veraz, oportuna, confidencial y libre de prejuicios que les permita tomar decisiones informadas sobre su cuerpo y su salud, incluyendo la salud menstrual.

En una iniciativa conjunta para abordar la problemática de la brucelosis en el estado de Hidalgo, la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Copriseh), el Comité Estatal de Fomento y Protección Pecuaria del Estado de Hidalgo, A. C., el Laboratorio Estatal de Salud Pública de la entidad y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural llevaron a cabo una reunión centrada en la necesidad de coordinar acciones y diseñar un plan integral que permita reducir la incidencia de la enfermedad en el ejercicio 2024.

Durante el encuentro, se discutió la situación actual de la brucelosis en la región, en tanto que analizaron datos recientes y evaluaron la efectividad de las estrategias implementadas hasta la fecha. Entre las propuestas destacadas, se enfatizó la importancia de fortalecer la vigilancia epidemiológica, así como de promover la educación y concientización entre los ganaderos.

La infección por Salmonella es una enfermedad bacteriana común que afecta el aparato gastrointestinal. Usualmente es ocasionada por la ingesta de alimentos como carne de res, pollo, pescado, chorizo, huevo y algunos vegetales, así como agua contaminados, aunque también puede transmitirse entre personas por vía fecal-oral.

Entre los síntomas más comunes de la infección se encuentran náuseas, vómito, diarrea (puede tener sangre o no), fiebre, dolor abdominal y dolor de cabeza.

En épocas de calor, la descomposición acelerada de los alimentos aumenta el riesgo de aparición de esta enterobacteria, provocando brotes familiares y comunitarios. Por ello, la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), invita a la población en general a seguir estas recomendaciones:

  • Enterrar el excremento al defecar al ras del suelo, preferiblemente con cal, y mantener los baños con drenajes limpios.
  • Lavarse las manos antes y después de ir al baño.
  • Evitar el consumo de pollo crudo o mal cocido. No comprar pollo con coloración verdosa, pegajoso, reseco o con olor desagradable.
  • No descongelar carnes a temperatura ambiente; se debe hacer por cocción o en horno de microondas.
  • Asegurarse de que la carne esté bien cocida.
  • No usar los mismos utensilios para alimentos crudos y cocidos.
  • Lavarse las manos con agua y jabón después de tocar carne cruda.
  • No lavar el pollo. En caso de hacerlo, evitar salpicar utensilios y otros alimentos; si sucede, lavarlos y desinfectarlos.
  • Conservar adecuadamente los alimentos. Almacenar el pollo crudo en refrigeración o congelación.
  • Al comprar pollo y derivados, verificar que se encuentren a temperaturas adecuadas de refrigeración.

Es necesario involucrar a todo el núcleo familiar y seres queridos en la adopción de estas medidas, a fin de fortalecer el autocuidado de la salud. Para más información, o ante cualquier síntoma, la población puede acudir a la unidad de salud más cercana.

Con la llegada de la temporada de calor, es crucial tomar medidas preventivas para proteger nuestra piel de quemaduras solares y otros daños relacionados con la exposición al sol. Por ello, la Secretaría de Salud Hidalgo (SSH) insiste en mantener algunas recomendaciones clave para cuidar la piel y disfrutar de la luz solar de manera segura.

Entre las principales recomendaciones se encuentran:

  • Uso de protector solar: utilizar protector solar de amplio espectro con un SPF de al menos 30. Aplicarlo generosamente al menos 30 minutos antes de salir al sol y volver a aplicar cada dos horas. Asegurarse de cubrir todas las áreas expuestas, incluyendo orejas, cuello, pies, y detrás de las rodillas.
  • Usar vestimenta adecuada: vestir ropa de tejidos ligeros y colores claros que reflejen los rayos del sol.
  • Usar sombreros de ala ancha y gafas de sol: proteger el rostro y ojos del sol con un sombrero de ala ancha y gafas de sol con protección UV.
  • Evitar la exposición prolongada.
  • Horario seguro: Evitar la exposición solar entre las 10 a.m. y las 4 p.m., cuando los rayos UV son más intensos.
  • Mantenerse a la sombra: buscar sombra siempre que sea posible, especialmente durante las horas pico de radiación solar.
  • Mantenerse hidratado: mantener el cuerpo bien hidratado para ayudar a la piel a mantenerse sana y resistente a los efectos del calor. Usar atomizadores de agua para refrescar la piel mientras se está expuesto al sol.

Entre los signos de alerta que hay que atender se encuentran: enrojecimiento, dolor, hinchazón o ampollas en la piel. Por lo anterior, será necesario buscar sombra de inmediato y aplicar una loción calmante, como Aloe vera. En caso de que la quemadura sea severa, es indispensable consultar a un profesional para recibir el tratamiento adecuado.

Finalmente, la SSH, reitera a la población la recomendación de acudir a su unidad de salud ante la presencia de alguna lesión en la piel, o la aparición de manchas blancas o rojas, para que se le diagnostique de manera oportuna cualquier padecimiento.

Tomar estas medidas preventivas resulta esencial para disfrutar de los días soleados sin comprometer la salud de la piel. 

SSH hace un llamado a padres de familia a que acudan a unidades de salud para solicitar vacunas pendientes en esquemas a menores de edad

Por David de la Vega

La campaña de recuperación de cobertura de vacunación 2024, destinada a prevenir enfermedades evitables mediante la vacunación, con énfasis en poliomielitis (hexavalente), sarampión, rubéola y parotiditis (SRP) y sarampión y rubéola en adolescentes (SR), culminará este 31 de mayo.

En Hidalgo, la Secretaría de Salud Estatal (SSH) recalca la importancia de que los padres de familia y la población en general se involucren activamente y acudan a las unidades de salud para solicitar las vacunas pendientes en sus esquemas o los de los menores de edad.

Es crucial destacar que estas acciones se realizan en coordinación con diversas instituciones de salud como IMSS-Ordinario, IMSS-Bienestar, ISSSTE y Servicios Estatales de Salud IMSS-Bienestar, respectivamente.

Gracias a esta colaboración, se han establecido puestos de vacunación en lugares estratégicos dentro de las comunidades y ciudades, además de realizar visitas a las escuelas para orientar sobre las vacunas faltantes o iniciar esquemas según los registros de la Cartilla Nacional de Salud.

De acuerdo a la Coordinación Estatal del Programa de Vacunación Universal, al último corte del 10 de mayo, se han logrado los siguientes avances:

• Dosis de vacuna hexavalente aplicadas a menores de 1 a 4 años de edad con rezago, presentan un avance de 2.6 por ciento con 989 vacunas aplicadas.

• La vacuna SRP en su primera dosis para rezagados del grupo de edad de 2 a 9 años de edad, presenta un porcentaje del 9 por ciento con mil 35 dosis.

• El progreso en la inmunización de segundas dosis de la SRP para rezagados del grupo de edad de 2 a 9 años, corresponde al 5.6 por ciento con 2 mil 206 inoculaciones.

• Mientras que las dosis aplicadas de SR en adolescentes, es decir en el grupo blanco de 10 a 19 años de edad, presenta un avance del 22.9 por ciento, es decir 12 mil 689 vacunas.

Por lo anterior, es preciso exhortar a todos a acudir a los centros de vacunación y a las unidades para asegurar la protección de toda la comunidad contra estas enfermedades prevenibles y de esa manera contribuir a la salud pública.

La Secretaría de Salud Hidalgo (SSH) informa que, hasta el 7 de mayo, se registraron 5 pacientes en las unidades de Salud que buscaron atención médica por diversas lesiones como son: 2 casos de golpe de calor en los municipios de Ixmiquilpan y Huehuetla, 1 por deshidratación en el municipio de Ixmiquilpan y 2 quemaduras solares que ocurrieron en Tuxpan, pero fueron atendidos en Tulancingo.

Por ello, la dependencia hace un llamado para tomar precauciones y evitar riesgos a la salud, como la deshidratación y el golpe de calor.

Según los expertos de la SSH, durante periodos de altas temperaturas, especialmente combinadas con lluvias, pueden surgir problemas de salud como agotamiento, golpe de calor, quemaduras, enfermedades diarreicas agudas y enfermedades de la piel.

El golpe de calor puede ocurrir por exposición prolongada a altas temperaturas, resultando en un aumento peligroso de la temperatura corporal. Es importante reconocer los síntomas como: temperatura corporal elevada, piel seca, dolor de cabeza, ritmo cardíaco acelerado, fatiga, sed, náuseas, vómitos, somnolencia, espasmos musculares y en casos avanzados, convulsiones y pérdida de conciencia.

Frente a estos síntomas, es crucial brindar primeros auxilios de inmediato:

  • Colocar a la persona en un lugar fresco o bien ventilado.
  • Aplicar paños húmedos, especialmente en la frente y nuca.
  • Ofrecer pequeños sorbos de agua si está consciente.
  • Además de buscar atención médica en la unidad de salud más cercana.

El día Mundial del Asma se conmemora, anualmente, el primer martes del mes de mayo, por lo que, en este 2024, el día para promover acciones que busquen generar conciencia social sobre los riesgos e impacto de esta enfermedad en la salud pública será el 7 de mayo.  

En la actualidad, el asma es la enfermedad respiratoria crónica más frecuente en el mundo. Puede afectar a cualquier persona, y se caracteriza por cuadros recurrentes de sibilancias, disnea, opresión torácica, así como tos de intensidad variable.

Esta enfermedad es congénita, es decir, quien la padece nace con ella (alrededor del 80 por ciento (%) de adultos que la tiene presentó síntomas desde los primeros cinco años de vida). 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que en 2019 presentaban asma 262 millones de pacientes en el mundo, y se calcula que causó 455 mil muertes. Mientras que, en México, durante 2022 se registraron en todo el país 137 mil 042 casos de asma, dentro de los cuales la población de 5 a 9 años de edad fue la más afectada, con 19.6 % de los casos, seguida por el grupo de 25 a 44 años, con 17.5 %. 

El descontrol de la enfermedad incrementa la discapacidad y genera un mayor impacto económico para los pacientes y el sistema de salud. Además, esta situación afecta directamente a los enfermos, ya que aumenta la frecuencia de hospitalizaciones, favorece el ausentismo escolar y laboral y, en consecuencia, se deteriora su calidad de vida.

En este sentido, la unión de esfuerzos, a través de los expertos en este padecimiento obstructivo crónico, puede contribuir a establecer mejores estrategias de atención acordes a nuestra realidad.

De acuerdo con especialistas de la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), entre los factores predisponentes para desarrollar asma se encuentran la atopia, rinitis, hiperrespuesta bronquial, exposición al humo de tabaco e infecciones respiratorias recurrentes.

En tanto que los factores desencadenantes frecuentes de una crisis de asma son el humo de cigarro, emociones fuertes, cambios de clima, pelo de las mascotas, polvo, moho y polen de flores, infecciones respiratorias, así como la contaminación ambiental.

Por todo lo anterior, la SSH hace una invitación a la población para atender las siguientes recomendaciones:

  • Acudir a su unidad médica con regularidad si presenta síntomas de alergia.
  • Evitar la inhalación de humo de tabaco.
  • Alimentarse correctamente.
  • Realizar actividad física con regularidad.
  • Tratar el sobrepeso y obesidad en su unidad de salud.
  • Seguir el tratamiento al pie de la letra y vacunarse contra influenza y neumococo si es una persona con asma.
  • Acudir de inmediato a la unidad de salud ante alguna crisis de asma.


Asimismo, a todos los profesionales de la salud se les exhorta a reforzar los conocimientos sobre esta enfermedad de acuerdo con los lineamientos actuales, así como procurar el tratamiento oportuno y eficaz, a fin de controlar el padecimiento y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Las campañas de inmunización permiten erradicar enfermedades y que más niños en el mundo sobrevivan y prosperen. Por ello, como cada año, durante la última semana de abril, se desarrolla la Semana Mundial de la Inmunización.

La inmunización tiene como objetivo proteger a las personas, desde el nacimiento y durante las distintas etapas de la vida, ante un grupo amplio de enfermedades de carácter infeccioso, las cuales pueden comprometer la salud, ocasionar discapacidades o incluso la muerte.

Al colocar una vacuna o múltiples de forma simultánea, tal como se plantea en los esquemas oficiales de vacunación en los territorios nacionales, se estimulan los mecanismos del sistema inmunológico y, a través de un proceso complejo de reconocimiento de los antígenos, se generan defensas específicas que, al contacto con la enfermedad, podrán combatir, resistir y superarla con el menor riesgo posible a la salud. 

La vacunación y la inmunización tienen un efecto adicional: no solo permiten proteger a una persona, sino también a quienes le rodean, al reducirse la incidencia de los casos de enfermedad.

Como parte de esta conmemoración, la Secretaría de Salud en Hidalgo (SSH), fortalece la promoción de la vacunación, con el fin de garantizar biológicos para todas y todos, acorde a las etapas de la vida. 

En Hidalgo, durante la Semana Mundial de la Inmunización, en cada una de las instituciones de salud del sector, se cuenta de forma completa con los biológicos que conforman el esquema de vacunación universal. 

Por lo anterior, se invita a la población a acudir a su unidad de salud más cercana para que, conforme a la previa revisión de la Cartilla de Vacunación, solicite información referente a las inmunizaciones que deben aplicarse según la edad. 

Conforme al esquema nacional, se aplican las siguientes vacunas:

  • BCG: al nacimiento.
  • Contra hepatitis B: al nacimiento.
  • Hexavalente (contra 6 enfermedades): 2, 4,6 y 18 meses de edad.
  • Contra rotavirus: 2 y 4 meses.
  • Contra neumococo: 2, 4 y 12 meses.
  • Contra influenza estacional: 6 y 7 meses de edad, y anual hasta los 5 años.
  • Triple viral (SRP): 12 meses, 18 meses y 6 años de edad.
  • DPT: 4 años de edad.
  • Td: con esquema completo, se aplica a los 15 años de edad, con refuerzo cada 10 años.
  • SR: a partir de los 10 años de edad, en personas sin esquema previo o incompleto de SRP.
  • Hepatitis B: a partir de los 11 años de edad, en caso de no tener antecedente de vacuna contra hepatitis B en la niñez.
  • Contra el VPH: a niñas que cursen el quinto grado de primaria o que tengan 11 años de edad, además de personas trans y cisgénero de 11 a 49 años que viven con VIH; así como en niñas y adolescentes de 9 a 19 años que hayan sido víctimas de abuso sexual.
  • Tdpa: a embarazadas, a partir de la semana 20 de gestación, preferentemente entre la 27 y 36.
  • Refuerzo de vacuna contra influenza estacional: durante la temporada invernal en personas de 10 a 59 años de edad con factores de riesgo como enfermedades crónicas, en población mayor de 60 años de edad y en mujeres embarazadas en cualquier trimestre de gestación.
  • Contra Covid-19: a población de 20 a 59 años de edad con factores de riesgo, de 60 años y más, así como embarazadas en cualquier trimestre de gestación.
  • Vacuna conjugada contra neumococo: a población mayor de 60 años.

Por David de la Vega

El paludismo (o malaria) es una enfermedad potencialmente letal, causada por parásitos del género Plasmodium spp. Se transmite a los humanos por mosquitos hembra del género Anopheles spp, y es frecuente en países tropicales.

Este padecimiento, que actualmente es prevenible y curable, cursa con un amplio espectro clínico. Los primeros síntomas suelen ser leves, similares a los de muchas enfermedades febriles (sudoración profusa, escalofríos, dolor de cabeza) y, por eso mismo, difíciles de reconocer como indicativos de paludismo.

También pueden presentarse signos potencialmente letales, como fatiga, confusión, convulsiones, piel y ojos amarillentos, así como dificultad para respirar. En estos casos, las personas deben recibir cuidados de emergencia a la brevedad.

La infección por paludismo durante el embarazo también puede causar parto prematuro o que el bebé tenga bajo peso al nacer.

Un tratamiento temprano para un cuadro leve de esta enfermedad puede evitar que la infección empeore. Cada 25 de abril se conmemora la lucha contra este padecimiento como una manera de destacar los avances realizados en el control de la enfermedad.

Desde 1999, en el estado de Hidalgo no se han registrado casos autóctonos de paludismo, por lo que se considera un padecimiento eliminado. En los últimos años, se han identificado casos en viajeros y migrantes procedentes de América del Sur, principalmente. Dada la distribución natural de los mosquitos transmisores, es posible el restablecimiento de la enfermedad si los casos no se detectan y se tratan a tiempo.

Por tal motivo, es muy importante que turistas, trabajadores con alta movilidad o migrantes procedentes de áreas con transmisión de paludismo que presenten síntomas (Fiebre, dolor de cabeza, sudoración y escalofríos) en los 30 días posteriores a su arribo al estado acudan a la unidad de salud más cercana e indiquen su antecedente de viaje.

De la misma manera, las personas que requieran viajar a zonas en las que el paludismo es endémico deben protegerse mediante el uso de mosquiteros y repelente de mosquitos, principalmente al anochecer. Se recomienda consultar al médico varias semanas antes de partir, a fin de informarse respecto al riesgo de exposición y que, en caso de ser necesario, se prescriba un tratamiento preventivo.

Actualmente nos encontramos en la semana 13 del año, en la cual ya se han reportado 15 brotes, con un total de 17 mil 931 casos por enfermedades diarreicas agudas (EDA'S). Entre los microorganismos bacterianos que se han encontrado están: salmonella, shigella, vibrios, rotavirus, entre otros.

De acuerdo con esta información de la Subdirección de Epidemiología de la Secretaría de Salud en Hidalgo (SSH), el aumento de casos está relacionado con la temporada de calor, la cual comprende del 22 de marzo al 30 de septiembre, periodo en el que se ingresan los diagnósticos de golpe de calor e insolación, que necesitan de manejo inicial rehidratación con vida sueño oral, así como en diarreas, por lo que se han proporcionado a todas las unidades de salud los requerimientos necesarios para esta temporada.

Por lo anterior, se han reportado como zonas de prioridad a Apan, Huichapan y Jacala, ya que se ha visto un aumento significativo de casos a diferencia de 2023. 

El grupo más afectado de casos reportados es de 1 a 4 años y en 2do lugar de 5 a 9 años, por lo que se han programado capacitaciones en las jurisdicciones con ayuda de la Secretaría de Educación Pública, para llegar a la población escolar, y hacer conocer a los padres de familia la importancia de las medidas de sanidad, así como saber identificar los signos de alarma para el manejo oportuno. Todo ello con el fin de obtener menos pacientes hospitalizados con riesgo de muerte.

Algunas de las principales recomendaciones para el cuidado de la salud en relación a enfermedades diarreicas son:

  • Lavado de manos antes de comer y después de ir al baño o cambiar pañales.
  • Consumir pescados y mariscos bien cocidos o fritos.
  • Lavar con agua y jabón, desinfectar con cloro o plata coloidal, frutas y verduras que se consuman crudas.
  • Consumir solo agua desinfectada (uso de cloro, plata coloidal o hervida).
  • Consumir alimentos inmediatamente después de ser preparados para evitar su deterioro.

Así mismo, otras recomendaciones para esta temporada de calor son:

  • Ingerir más líquidos, no esperar hasta estar sentado para beberlos.
  • Evite exponerse al sol durante las horas de mayor radiación (entre 11:00 y 15:00 horas).
  • Cubrir las ventanas que reciben la luz del sol colocando persianas, cortinas o periódicos, lo que ayuda a disminuir hasta en 80% el calor en el interior de la casa.
  • NUNCA permanecer ni permitir que otros permanezcan dentro de un vehículo bajo el sol, estacionado o cerrado por tiempos prolongados.
  • En caso de que labios y piel estén secos, solicite gratuitamente vida suero oral en cualquier unidad del sector salud.
  • No auto medicarse, visite al médico en la unidad de salud más cercana.

La SSH te invita a llevar a cabo estas recomendaciones e involucrar a tu familia y seres queridos para fortalecer el autocuidado de la salud. Así como acudir a la unidad de salud para solicitar más información o bien, ante la presencia de cualquier sintomatología, a fin de recibir atención médica oportuna.