
Vocales Online es un popular portal de noticias en línea y fuente de contenido técnico y digital para su audiencia influyente de todo el mundo. Puede comunicarse con nosotros por correo electrónico.
vocalesradio.online@gmail.com
Mediante un cateo, personal de la Procuraduría General de Justicia del estado de Hidalgo (PGJEH), rescató en Atotonilco de Tula a una persona recién nacida que en el Estado de México fue sustraída por un familiar que no tiene legitimación sobre la guarda y custodia.
El cumplimiento de dicho mandamiento judicial tuvo lugar este jueves 11 de febrero, después de que representantes del Ministerio Público adscritos a la Subprocuraduría de Procedimientos Penales región poniente iniciaron carpeta de investigación por privación ilegal de la libertad equiparada agravada, cometida en contra de un niño de 2 meses de edad.
Los hechos que dieron origen a los actos de investigación ocurrieron el pasado 8 de febrero, cuando la madre del menor de edad fue golpeada en su domicilio por su pareja sentimental identificado con las iniciales J.M.G.E., quien sustrajo al niño.
La madre de la víctima fue enterada que el menor se encontraba junto con su padre en Atotonilco de Tula, municipio donde fue ocultado, impidiéndole a la madre que tuviera contacto con su menor hijo, aún y cuando la alimentación de este dependía del alimento materno.
Por estos hechos una agente del Ministerio Público adscrita al Centro de Atención Temprana de Tula de Allende, solicitó y obtuvo de un juez de control autorización para realizar cateo con la finalidad de rescatar al recién nacido.
El citado acto de investigación fue ejecutado con éxito la noche del mismo jueves 11 de febrero por una agente del Ministerio Público, elementos de la Policía Investigadora y personal de los servicios periciales de la PGJEH, así como de elementos de la policía municipal y de la estatal que realizaron el resguardo perimetral a efecto de salvaguardar la integridad y seguridad de las personas.
Con la participación de representantes de 14 asociaciones civiles, la Secretaría de Seguridad Pública de Hidalgo, a través de la Agencia de Seguridad Estatal, desarrolla tareas de prevención y combate a la violencia y la delincuencia, además de la búsqueda de personas desaparecidas.
De este modo, de manera presencial y virtual, la institución impartió el taller “Acciones Formales y Herramientas de Protección” a estos organismos, con la finalidad de que puedan ser replicadas las medidas preventivas que deben ser tomadas en cuenta al usar redes sociales.
Uriel Moreno Castro, comisario general de la institución, señaló que el objetivo de esta actividad es mantener un acercamiento permanente con la sociedad, ya que derivado de la pandemia la Policía ha tenido que frenar el contacto directo en materia preventiva.
“Estamos buscando no romper ese lazo de comunicación que tenemos con las asociaciones civiles, en virtud de que el Covid-19 nos ha alejado de la ciudadanía. La misma situación no nos permite estar llevando a cabo las campañas que hacemos de acercamiento social”.
En su oportunidad, José Islas Martínez, titular de la Unidad de Policía Cibernética de Hidalgo, aseguró que en esta plática se dieron a conocer todas las actividades que se desarrollan en las áreas de prevención y reacción de la corporación, como presentar una denuncia derivado de un delito a través de la web y garantizar acompañamiento durante el proceso.
“Siempre trabajar con la población va a ser muy útil para ambas partes, ya que la denuncia nos permite identificar las conductas que nos ayuden a generar las medidas de acción correspondientes, y a su vez apoyamos con las investigaciones, una vez hechas las denuncias”, dijo.
Finalmente Paulina Calvillo, representante de la asociación Nadie Menos Hidalgo, aseguró que gracias a estas acciones de acercamiento y coordinación con la Policía Estatal y el C5i, se ha logrado tener mejores resultados, no solo en el tema de prevención, sino también en el tema de seguimiento, lo que ha permitido la localización de personas desaparecidas.
-Autoevaluación de que operan con todas las medidas preventivas sanitarias
-Durante la primera semana se privilegiará a los negocios de Pachuca, Mineral de la Reforma, Tula, Tizayuca y Tulancingo, donde opera el 75% de las unidades económicas
-El proceso para su obtención, se realiza de manera electrónica y de forma gratuita, a través de la página: https://distintivoescudo.hidalgo.gob.mx
El titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), Sergio Vargas Téllez, invitó a todas los micro, pequeños y medianos negocios del estado a tramitar el Distintivo Escudo, que es una medida de autoevaluación por parte de las empresas de que operan con todas las medidas de prevención sanitarias, pues aseguró que la instrucción del gobernador Omar Fayad es apoyarlas en la reapertura de las actividades.
Este documento que forma parte de la serie de acciones anunciadas por el mandatario, como parte del programa “Hidalgo más fuerte”, sostuvo que representa un sello de confiabilidad para todo aquel que decida consumir o comprar en estos negocios, ya que una vez emitido, permitirá a los inspectores sanitarios determinar si efectivamente cumplen con los protocolos, tal y como ellos lo afirmaron al solicitarlo.
Explicó que este distintivo aplicará a todo el sector comercial, restaurantero y de servicios que operan principalmente en la zona metropolitana del estado, y será una muestra para los inspectores sanitarios, de que sus actividades las realizan aplicando con rigor todas las medidas sanitarias y de bioseguridad, es decir, que son empresas responsables.
Se trata, dijo, de un ejercicio de autoevaluación ante la pandemia de Covid-19 para iniciar la reapertura gradual de los negocios en los 33 municipios en semáforo rojo. Aclaró que dicho documento es emitido por la secretaría a su cargo, y en el que participan coordinadamente gobierno estatal, administraciones municipales y el sector privado, a través de los negocios interesados en obtenerlo.
El titular de la Sedeco abundó sobre el mecanismo para el otorgamiento del distintivo. Precisó que desde ayer negocios del municipio de Tulancingo ya comenzaron a obtenerlo de manera electrónica. Esta semana, se dará preferencia a los micro, pequeños y medianos negocios de la zona conurbada del estado, integrada por Pachuca, Mineral de la Reforma, Tula, Tizayuca y Tulancingo, donde se concentra el 75 por ciento (%) de las unidades económicas.
Sobre la obtención del reconocimiento, aseguró que “permitirá mostrar hacia afuera que es un negocio donde se llevan las mejores prácticas nacionales e internacionales en materia sanitaria y que son lugares seguros para trabajar y para comprar, además de que ayudará a las autoridades en la verificación”.
El Distintivo Escudo se expide digitalmente e incluye un código QR, para que las autoridades sanitarias y municipios pueden llegar a leerlo a través de una aplicación para constatar que cumplen con los protocolos.
Se obtiene a través del sitio https://distintivoescudo.hidalgo.gob.mx, a través de un sistema amigable en una computadora, tablet o smartphone. Consiste en un módulo de autoevaluación, con base en el tamaño y sector productivo del negocio.
El documento se expide de manera digital, una vez realizada la autoevaluación. Asimismo, se realizarán verificaciones por parte de las autoridades sanitarias estatales.
Dando cumplimiento a las instrucciones del gobernador Omar Fayad de implementar los protocolos que indican las autoridades sanitarias para evitar contagios de Covid-19, se ha logrado mantener a los residentes y usuarios de la Casa de la Tercera Edad y de la Casa de Descanso libres de esta enfermedad.
Así lo informó el titular del Sistema DIF Hidalgo, Amadeo Franco Heres, quien detalló que en estos Centros Asistenciales se han implementado medidas adicionales como:
La restricción en su totalidad de las visitas de familiares y personas ajenas, así como las salidas de los residentes de las instalaciones, igualmente se ha establecido un trabajo coordinado con la Secretaría de Salud para hacer valoraciones médicas aleatorias y pruebas a personal y residentes.
Se cuenta con un protocolo que dicta el actuar en caso de sospecha de Covid-19 en residentes; a la entrada de estos centros se ha dispuesto un termómetro digital, gel y atomizador para colocar a las personas que ingresan.
Además, hay en existencia gel antibacterial suficiente, para que los residentes y personal se apliquen cada que lo requieran, asimismo se realiza constantemente la limpieza de las áreas comunes y habitaciones.
Igualmente, los trabajadores de los centros asistenciales llevan a cabo un cambio de ropa al ingresar, teniendo un uniforme exclusivo para la estancia en el horario laboral, así como el uso de cubre bocas en todo momento y el cumplimiento de mantener sana distancia y demás medidas para mantener controlado el virus.
Es importante mencionar que los residentes mantienen comunicación constante con sus familiares a través de llamadas telefónicas o videollamadas cada que así lo deseen; se realizan actividades lúdicas y terapéuticas a fin de preservar su buen ánimo.
En este sentido, en días pasados y gracias a la suma de esfuerzos entre el voluntariado de la Secretaría de Movilidad y Transporte y sociedad civil, se hizo entrega a los residentes de Casa de la Tercera Edad de una mega pantalla en donde disfrutan de películas y programas que les alegran sus días.
El Instituto Nacional Electoral (INE) enfrenta el gran desafío de reproducir el éxito de los comicios del año pasado en Coahuila e Hidalgo, para que el Proceso Electoral Federal y los 32 locales concurrentes en curso no impacten en las curvas de contagio de la pandemia por COVID-19, afirmó el Consejero Presidente, Lorenzo Córdova Vianello.
“Hacer elecciones es ir justamente en contra del aislamiento y la separación social que se ha recomendado como directrices principales de la OMS para enfrentar la pandemia. No somos el primer país ni el único que va a elecciones en tiempo de pandemia”, señaló.
Durante su participación en la conferencia magistral “Autonomía y su Relevancia para el Proceso Electoral 2021”, organizada por la Asociación Nacional de Abogados de Empresa (ANADE), reconoció que la emergencia sanitaria supone un reto adicional no sólo para la organización, sino también para el desarrollo de las propias campañas electorales, por lo que se han elaborado protocolos muy estrictos que contemplan las recomendaciones de un grupo de expertos en términos de salud pública.
Aseveró que el INE actuará a partir de las mejores prácticas a nivel internacional para garantizar que el ejercicio de los derechos políticos no entre en contraposición con el derecho a la salud, al resultar inviable aplazar los comicios del próximo 6 de junio. “No hay margen de movilidad”, sentenció.
Agregó que la imposibilidad de mover la elección como sucedió el año pasado deriva de la necesidad de que la Cámara de Diputados esté instalada el 1° de septiembre, ya que una de sus principales tareas será la definición del paquete presupuestal, que en el contexto tan delicado que se encuentra la economía podría desatar una crisis constitucional inédita de proporciones mayúsculas.
Inician visitas a la ciudadanía para invitarla a ser funcionarias y funcionarios de casilla
Córdova Vianello recordó que este viernes arranca “el segundo trabajo de campo más grande que realiza el Estado mexicano”, superado sólo por el Censo, que implica la visita a más de 12 millones 200 mil personas en sus domicilios para invitarlos a ser funcionarios de casilla.
Expresó que “las cosas no podrán hacerse como se hacían antes” ya que no sólo será necesario dotar de equipos de protección sanitaria como caretas, cubrebocas, desinfectantes y geles en este trabajo de acercamiento, sino que también el INE deberá transmitir la idea de que estamos cuidando a quienes van a ser los autores de la Jornada Electoral.
En este contexto es que se habrá de invitar a la ciudadanía a que puedan seguir los cursos de capacitación para funcionarios de casilla en línea para minimizar los riesgos de contagio, lo que, confió, pueda lograr una penetración de entre el 65 y el 70%.
El presupuesto no es un impedimento para el desarrollo de las elecciones
El Consejero Presidente aseguró que, a pesar de que el INE sufrió el recorte presupuestal más grande de su historia en año electoral, el tema ya está exorcizado a nivel federal, aunque advirtió la necesidad de que se garanticen los recursos a nivel local.
“Esta es una elección que se va hacer a varias manos; el INE tiene una responsabilidad primordial, pero dependemos de que los órganos locales tengan suficiencias presupuestales para hacer que las elecciones no sean problemáticas”, añadió.
No obstante, alertó que la Consulta Popular que deberá organizar el INE el 1° de agosto de este año carece de los 1, 500 millones de pesos que serían necesarios para poderla llevar a cabo con las condiciones que establece la propia Constitución.
Ante esta omisión fue que se interpuso una controversia constitucional en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para saber cuáles son los pasos a seguir con independencia de que se ha solicitado una ampliación presupuestal a la Secretaría de Hacienda que hasta ahora no ha sido atendida.
Córdova Vianello afirmó que, en tanto se resuelve cualquiera de estas solicitudes, se deberán tomar definiciones en términos de organización de la consulta para definir cómo es que se llevará a cabo en función de los recursos que se tengan.
“Hay una diferencia entre hacerla como lo tenemos planeado, instalando 104 mil casillas con los mismos ciudadanos que van a administrar la elección del 6 de junio y con todas las garantías de secrecía del voto y cercanía de casillas, o si vamos a tener que hacer una consulta instalando casillas administradas por funcionarios del INE en los 900 Módulos de Atención Ciudadana.
De una cosa a otra hay una gran diferencia y esta diferencia estará determinada por la suficiencia presupuestal con que el INE cuente, el tema del dinero es algo que inevitablemente tiene un impacto en la calidad de los procesos electorales”, concluyó.
-o0o-
El 13 de febrero se conmemora el Día Internacional del Condón y para este año en Hidalgo, a través de la Secretaría de Salud Estatal (SSH), arrancará del 12 al 19 de este mes, la campaña en redes sociales con el hashtag #SiempreCondón. El objetivo, pretende promover el uso de condón masculino y femenino para evitar embarazos no deseados, particularmente en la adolescencia; así como promover el sexo seguro y protegido para incidir en la reducción de nuevos contagios de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).
Como parte de las actividades permanentes que realiza la SSH, se fomentan campañas orientadas a la prevención de enfermedades de trasmisión sexual y a la promoción del uso de métodos anticonceptivos, además de poner al alcance de las y los hidalguenses información relacionada sobre beneficios y tipos de métodos, todo ello, a través de los más de 480 Centros de Salud, donde personal calificado otorga consejería sobre salud sexual y reproductiva.
Entre los más de 30 virus, bacterias y parásitos que se sabe, se transmiten por contacto sexual, ocho se han vinculado a la máxima incidencia de ITS. De esas ocho infecciones, la sífilis, la gonorrea, clamidiasis y tricomoniasis actualmente son curables. Las otras cuatro son: Hepatitis B, virus del herpes simple, VIH y virus del papiloma humano, que son infecciones virales incurables, de ahí la importancia de promover una cultura de prevención y salud sexual.
El preservativo es un método de barrera fácil de usar y accesible ya que en la Entidad, se proporcionan gratuitamente en instituciones públicas de salud, de ahí que tan sólo durante el año 2020 se distribuyeron a través del Programa Estatal de VIH y SIDA, así como el de Planificación Familiar de la SSH, más de 870 mil 800 condones.
Existen preservativos para mujeres y hombres; el condón masculino es una funda de látex, que impide el ingreso de esperma en la vagina, y su uso no tiene efectos secundarios.
En tanto, el condón femenino es una funda de plástico que se introduce en la vagina antes de la relación sexual, conocido como método de barrera que impide el ingreso de esperma en la vagina. Ambos preservativos se pueden utilizar con otros métodos de planificación familiar para la prevención de las ITS, entre ellas, el VIH.
De acuerdo al Coordinador Estatal del Programa de Salud Sexual y Reproductiva en adolescentes de la SSH, Ernesto Luna Cerón, los condones deben guardarse en lugares secos, con poca luz y a temperatura ambiente, esto debido a que las altas o bajas temperaturas pueden debilitar el material, la luz solar o la humedad pueden causar mayor número de rupturas o desgarros; del mismo modo verificar que el empaque este en buen estado, y que contenga aire, de no ser así, podría no estar en buenas condiciones, la fecha de caducidad de los condones es importante, verificar que el tiempo desde su fabricación no sea mayor a cinco años.
De acuerdo a datos de la ENSANUT 2018 señalan que, el 90.4 por ciento de la población de 12 a19 años de edad (88.6 por ciento hombres y 92.3 por ciento mujeres) reportó haber escuchado hablar de algún método anticonceptivo. En relación con este resultado, cabe destacar que esa cifra no necesariamente significa que los adolescentes tengan un conocimiento adecuado sobre el uso correcto del mismo, por lo que es necesario reforzar su información de manera completa y oportuna, a fin de lograr una vida sexual responsable y saludable.
Ante este panorama, el especialista de la SSH, lanza un llamado a mantenerse informados sobre los principales métodos anticonceptivos y de manera específica, sobre el uso del condón como una manera de protegerse contra ITS, para lo que señaló, este año atípico los interesados podrán acercarse a su Centro de Salud más cercano adoptando todas las medidas de sanidad y evitar así la propagación del COVID19.
-Concesionarios de transporte que cumplan medidas de sanidad podrán operar con 80 por ciento de cupo
-Anuncia desarrollo económico programa de distintivos para comercios que operan de manera segura
“En Hidalgo, entramos en una meseta que nos da un respiro y nos permite confiar en que, de seguir así, podemos pensar en un control de la pandemia”, expuso en conferencia de prensa semanal, el titular de la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), Alejandro Efraín Benítez Herrera, quien detalló el balance epidemiológico y de ocupación hospitalaria que se ha registrado en la última semana en la entidad.
Acompañado por los titulares de la Secretaría de Movilidad y Transporte (SEMOT) y Desarrollo Económico, José Luis Guevara Muñoz y Sergio Vargas Téllez, respectivamente, el responsable de salud aseguró que, el informe semanal al que se comprometió, sirve como excelente foro de exposición para dar a conocer las acciones que se realizan que lejos de ser aisladas, mantienen el mismo criterio gubernamental de fomentar espacios libres de contagio.
De acuerdo con las evaluaciones permanentes, se identificó que fue el aparente regreso a la normalidad al pasar a semáforo naranja, además de las celebraciones de fin de año, lo que originó la mayor crisis de salud en Hidalgo, por lo que Benítez Herrera exhortó a la población a no bajar la guardia, pues la disminución de casos no implica evadir las medidas estrictas de sanidad porque todavía se corre el riesgo de un nuevo repunte.
Los funcionarios estatales coincidieron en que la pandemia representa un doble reto en materia de sanidad y de estabilidad económica; por ello la decisión y medidas responsables implementadas por el gobernador Omar Fayad, han permitido mantener una balanza que actualmente admite la reapertura paulatina de las actividades comerciales, para lo cual, se concretaron acciones precisas y consensuadas para transitar a nueva normalidad responsable.
Como parte de este mecanismo conjunto de combate contra la Covid-19, SSH y SEMOT diseñaron el programa “Transporte seguro, concesionario responsable”, dentro del Operativo Escudo implementado por el gobernador Fayad, donde instruye la articulación de acciones orientadas a la reanudación de actividades de manera segura.
El programa busca limitar la propagación del SARS-CoV-2 al interior del transporte público, mismo que deberá circular bajo un esquema de higiene y sanitización, en donde los concesionarios garanticen el cumplimiento estricto de medidas de sanidad. Para este proceso, la SEMOT emitirá distintivos que serán colocados en las unidades del transporte que cumplen con las medidas establecidas por la SSH para evitar la expansión del virus entre los usuarios.
Con la adhesión de los concesionarios a este programa, firmarán una carta compromiso donde se les otorgará el beneficio de operar al 80 por ciento de su capacidad, siempre y cuando, cumplan de manera rigurosa las indicaciones de sanidad, pues de lo contrario se harán acreedores a sanciones y se limitará nuevamente el cupo de usuarios.
Entre las medidas adicionales que deberán acatar los concesionarios inscritos al programa se encuentran: asumir responsabilidad total de los operadores de unidad; implementar medidas de sanidad y dar mantenimiento de las unidades; proporcionar información a conductores sobre medidas adicionales y sanitarias; admitir únicamente un pasajero en la parte frontal de la unidad; así como restringir labores a operadores que se presenten con sintomatología. Para formar parte de este programa los interesados pueden inscribirse a través del link: http://stch.hidalgo.gob.mx/
En esta búsqueda de dar soluciones a todos los sectores que vieron afectadas sus actividades comerciales, se sumó la propuesta del titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), Sergio Vargas, quien detalló los alcances del Distintivo Escudo, un ejercicio gratuito de autoevaluación en materia de prevención sanitaria Covid-19, que avala que la empresa negocio o establecimiento, conoce y aplica las diversas medidas de prevención sanitaria y constituye un reconocimiento a las buenas prácticas.
El distintivo será accesible a todos los comercios a través de la liga https://distintivoescudo.hidalgo.gob.mx/ y permitirá su evaluación para posteriormente acceder a una verificación, por parte del personal sanitario.
Otro incentivo para el retorno comercial seguro y paulatino, fue el anuncio de una bolsa de financiamiento por más de 240 millones de pesos destinados a facilitar créditos, cuyo monto oscilará entre los 50 mil pesos hasta los 5 millones de pesos, a pagar en 5 años con una tasa de interés anual fija.
Del mismo modo, será a partir del próximo lunes cuando arranquen brigadas de capacitación para en apoyo a establecimientos comerciales que deseen desarrollar plataformas digitales de comercialización y de sistemas de cobro digital.
De esta forma, finalizó el titular de SSH, “se actúa en una sola vía, abarcando cada área de preocupación social para el retorno seguro y paulatino de actividades, pero con la convicción de no bajar la guardia, sino emprender acciones conjuntas que eviten ahorcar la economía estatal”.
El gobernador Omar Fayad acompañó al presidente Andrés Manuel López Obrador a la inauguración de la Base Aérea Militar número 1 Santa Lucía, actividad realizada en el 106 aniversario del Día de la Fuerza Aérea.
Fayad reconoció la labor de la Fuerza Aérea Mexicana en la distribución de la vacuna contra el SARS-CoV-2; con ello contribuye a salvaguardar a la sociedad mexicana, en los momentos circunstanciales que hoy enfrenta la humanidad.
Como parte de la inauguración se registró el primer aterrizaje en la nueva pista, hecho que desde la perspectiva del mandatario hidalguense muestra la capacidad de ejecución de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) en proyectos estratégicos.
El mandatario hidalguense refrendó su apoyo al presidente López Obrador en la construcción del Aeropuerto Internacional General Felipe Ángeles, porque a dos años de su arranque, ya genera desarrollo y riqueza para la región; además representa un gran impulso al desarrollo de Hidalgo y de la región.
La Universidad Politécnica de Francisco I. Madero (UPFIM) arrancó recientemente una serie de acciones de promoción de la lectura, con el propósito de fomentar este importante hábito que contribuye de manera significativa a la formación profesional de sus estudiantes.
Las principales actividades que se realizan consisten en un círculo de lectura en el que las y los participantes se reúnen virtualmente, al menos una vez al mes, para comentar sus impresiones acerca de determinada bibliografía que previamente cada quien habrá leído, la cual puede ser en español o en otro idioma como el inglés o el hñahñu, con lo que se fortalece también la conservación de la lengua materna y la diversidad cultural como ha sido instrucción del gobernador Omar Fayad.
Asimismo, se lleva a cabo una campaña en redes sociales, en la que una vez por semana, en las páginas institucionales, algún miembro de la comunidad universitaria cita un fragmento de la lectura realizada y emite comentarios acerca del por qué recomienda la bibliografía que eligió.
Por otra parte, el Departamento de Biblioteca, continuamente hace llegar a personal y estudiantes, literatura recomendable en formato electrónico, de diferentes géneros, para una gran diversidad de gustos e intereses.
El rector de la UPFIM, Pedro Segovia Núñez, comentó que para lograr una educación superior de calidad no basta con cubrir las asignaturas del plan de estudios, sino también impulsar en el estudiantado habilidades, destrezas y valores que fortalezcan las competencias profesionales que se adquieren durante la formación profesional.
Por su parte, Zaida Luna Ibarra, jefa del Departamento de Biblioteca de la UPFIM, comentó que “es sabido por todos que la lectura es un ejercicio necesario para el desarrollo humano, no solo agiliza el pensamiento, agiliza la memoria, mejora la ortografía y engrandece nuestro conocimiento, sino además es una actividad que relaja, entretiene y fomenta la creatividad. La importancia de realizar esta actividad consiste en ayudar a fomentar el espíritu crítico, la capacidad de debate y la comprensión lectora”.
Uno de los fines de la educación en el Gobierno de Omar Fayad es formar a las y los estudiantes en la cultura de la paz, basada en valores democráticos, que favorezcan el diálogo constructivo y permitan la solución no violenta de problemas y la convivencia en un marco de respeto a las diferencias. En este sentido, el titular de la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo (SEPH), Atilano Rodríguez Pérez, encabezó el Foro “Seguimiento a la Escuela en Cultura de Paz”, derivado del Programa Nacional de Convivencia Escolar (PNCE).
La SEPH, a través de la Subsecretaría de Educación Básica, la Dirección General de Educación Básica, la Dirección General de Fortalecimiento Educativo y la Dirección General de Desarrollo Curricular, trabaja bajo una estrategia preventiva y formativa por medio de acciones interinstitucionales que impulsen valores, actitudes y comportamientos para evitar actos de violencia y promover los espacios de respeto a la paz.
Lo anterior, a través de un proyecto integrador que contribuye a ofrecer una educación a distancia con equidad y perspectiva de género.
En su mensaje durante este foro virtual, el secretario Atilano Rodríguez mencionó que con el trabajo coordinado con el Gobierno Federal se implementó el proyecto integrador denominado "Educación, equidad y cultura de paz" que dio inicio con el desarrollo del Foro "La escuela y la cultura de paz".
Con esto, se cumple el objetivo de contribuir con técnicas grupales de tipo pedagógico y vivencial en el manejo del alumnado, en donde se tenga la visión de rescatar y destacar aspectos positivos con perspectiva de género, a fin de promover la cultura de paz y la igualdad entre mujeres y hombres, salvaguardando en todo momento el interés superior de la niñez.
La directora general de Fortalecimiento Educativo de la SEPH, Julia María Valera Piedras, destacó que es importante fortalecer las capacidades de las y los docentes para desarrollar en la comunidad educativa entornos armoniosos, pacíficos e inclusivos que sean propicios para el aprendizaje, favorezcan la cultura de paz y la no violencia e incidan de manera importante en la formación de una mejor ciudadanía.
Todo lo anterior en el marco del Programa Nacional de Convivencia Escolar, el cual tiene por objetivo el establecimiento de ambientes de aprendizaje armoniosos y convivencia escolar pacífica, inclusiva y democrática, que coadyuve a prevenir situaciones de discriminación y acoso escolar en los planteles de Educación Básica.
En su oportunidad, el director general de Educación Básica, Abundio Pérez Martínez, resaltó que gracias al trabajo colegiado de la estructura educativa se van creando mejores acciones para desarrollar una educación a distancia con equidad y perspectiva de género, que contribuya a la mejora de los aprendizajes.
Asimismo, el director general de Desarrollo Curricular, Oscar Monter Fuentes, resaltó el gran trabajo de las y los actores educativos que, desde su ámbito de competencia, abonan de manera importante a estrategias con rigor académico a partir de la reflexión, la práctica y la observación.
En el evento virtual participaron la subsecretaria de Educación Básica de la SEPH, Francisca Ramírez Analco; la secretaria ejecutiva del SIPINNA Estatal, Claudia Vieyra Alamilla, así como asesores técnico pedagógicos, jefes de sector, directivos y docentes.
Los integrantes del Grupo Legislativo del Partido Acción Nacional (PAN), María Teodora Islas Espinoza, Claudia Lilia Luna Islas y Asael Hernández Cerón, promovieron una iniciativa para modificar el Código Penal para el Estado de Hidalgo, en razón de brindar mayor protección jurídica a ese grupo poblacional (dentro del cual también existen personas incapaces), para evitar que estos se encuentren en estado de indefensión, ya que al tener una edad avanzada se les dificulta satisfacer sus necesidades más apremiantes.
Islas Espinoza dijo que el maltrato de las personas adultas mayores es el trato indebido y/o negligente provocado por otra persona que le ocasione daño o lo exponga al riesgo de sufrir daño a su salud, su bienestar o sus bienes.
Explicó que en la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores lo categorizan también como violencia psicológica por el sufrimiento que se le pueda causar a la persona que está en situación de inferioridad y desventaja, a su vez, en la Ley para la Familia vigente en nuestro Estado, contempla que la obligación de dar alimentos deriva del parentesco, por ende los padres está obligados a dar alimentos a sus hijos; en contraprestación la misma ley refiere que quien dio alimentos está obligado a recibirlos de quien se los dio.
“Trasladado a esta iniciativa, entenderíamos que quien dio cuidados debe recibirlos, sin embargo, los estereotipos negativos relacionados con la vejez constituyen actitudes aceptadas en nuestra sociedad en la vida diaria como el que los hijos se alejen y desentiendan de sus padres, situación que se presenta con más frecuencia cuando los padres presentan enfermedades complejas o crónico-degenerativas”, apuntó. Se turnó a la Comisión Seguridad Ciudadana y Justicia.
En asuntos generales participó la bancada panista que se integra de las y el diputado, María Teodora Islas Espinoza, Claudia Lilia Luna Islas y Asael Hernández Cerón, para solicitar se exhorte a la Secretaría de Salud del Estado de Hidalgo, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales del Estado de Hidalgo y los 84 ayuntamientos para que, de manera conjunta, elaboren un programa emergente de recolección segura de basura covid-19, que incluya clasificación, separación, marcado y sellado de las bolsas que contengan desechos de basura contaminada con el virus SARS-CoV-2.
“La propuesta de acuerdo económico que ponemos a su consideración, pretende que, de manera conjunta, la Secretaría de Salud de Hidalgo, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Estado de Hidalgo, los gobiernos municipales, así como a la población en general, hagan conciencia sobre la enorme cantidad de residuos sólidos que día a día desechamos y se proceda a la implementación urgente de un protocolo emergente de recolección de “Residuos COVID-19” que incluya la clasificación, separación y recolección segura de estos residuos, para evitar su mal manejo y sus consecuencias”, afirmó Islas Espinoza.
Afirmó que, “es por ello que se deben adoptar, urgentemente, medidas para que el manejo de los residuos sólidos urbanos, se clasifiquen y se recolecten, diferenciando entre residuos en general y los residuos de covid-19 y con la finalidad de evitar la propagación de la enfermedad y el daño ambiente”.
Bajo los protocolos sanitarios y restricción obligada por la presencia del virus SARS-CoV-2, se desarrollo la sesión 37 de la Diputación Permanente de la LXIV Legislatura del Congreso del Estado de Hidalgo que preside la diputada María Luisa Pérez Perusquía, y en la cual se suscribieron cinco iniciativas para modificar el marco legal de la entidad.
La coordinadora del Grupo Legislativo del Partido Revolucionario Institucional (PRI), María Luisa Pérez Perusquía, propuso una iniciativa para modificar la Ley para la Prevención, Atención y Erradicación de la Violencia Escolar para el Estado de Hidalgo, con el objeto de cambiar de denominación a la Unidad Preventiva contra la violencia escolar por un Colegiado Escolar Preventivo y de Atención en contra de la violencia escolar, al mismo tiempo de continuar con la integración de esos Colegiados. Se turnó a la Comisión de Legislación y Puntos Constitucionales para su estudio y dictamen correspondiente.
Los integrantes del Grupo Legislativo del Partido Acción Nacional (PAN), María Teodora Islas Espinoza, Claudia Lilia Luna Islas y Asael Hernández Cerón, promovieron una iniciativa para modificar el Código Penal para el Estado de Hidalgo, en razón de brindar mayor protección jurídica a ese grupo poblacional (dentro del cual también existen personas incapaces), para evitar que estos se encuentren en estado de indefensión, ya que al tener una edad avanzada se les dificulta satisfacer sus necesidades más apremiantes. Se turnó a la Comisión Seguridad Ciudadana y Justicia.
Los diputados priistas, José Luis Espinosa Silva y Julio Manuel Valera Piedras, propusieron modificar la Ley de Cultura para el Estado de Hidalgo, para establecer de manera explícita dentro de la Ley de Cultura del Estado de Hidalgo cuáles son los derechos culturales que tienen todos los habitantes del estado. Se propone homologar lo establecido dentro de la Ley del estado con lo incluido en la Ley General de Cultura y Derechos Culturales en la materia. Se turnó a la Comisión Legislación y Puntos Constitucionales.
Las legisladoras Areli Rubí Miranda Ayala, Mayka Ortega Eguiluz y María Teodora Islas Espinoza, propusieron una iniciativa para modificar la Ley Orgánica Municipal del Estado de Hidalgo, a efecto de reconocer como parte de las bases generales de la administración municipal, el artículo 60 en sus fracciones I y II, y en consecuencia, se reforma el artículo 5, haciendo no dable la aplicación supletoria de la norma en estos rubros, y se reforma el párrafo segundo del artículo 60 fracción II inciso a).
La coordinadora del Grupo Legislativo de Morena, Lisset Marcelino Tovar propone crear la Medalla "Miguel Ángel Granados Chapa" del Congreso del Estado de Hidalgo, que busca reconocer la labor de las y los periodistas en el estado de Hidalgo, entendiendo que el ejercicio de su profesión, apegado a los principios éticos del oficio, representa uno de los pilares en los que se sustenta la democracia de nuestro país. Se turnó a la Comisión de Legislación y Puntos Constitucionales para su estudio.
ASUNTOS GENERALES
En asuntos generales participó la bancada panista que se integra de las y el diputado, María Teodora Islas Espinoza, Claudia Lilia Luna Islas y Asael Hernández Cerón, para solicitar se exhorte a la Secretaría de Salud del Estado de Hidalgo, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales del Estado de Hidalgo y los 84 ayuntamientos para que, de manera conjunta, elaboren un programa emergente de recolección segura de basura covid-19, que incluya clasificación, separación, marcado y sellado de las bolsas que contengan desechos de basura contaminada con el virus SARS-CoV-2.
La legisladora Areli Rubí Miranda Ayala pidió se exhorte a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Estado de Hidalgo, a fin de que informe a este Congreso y a la ciudadanía, los planes y programas que tiene respecto de acciones para la reducción de emisiones contaminantes dentro de la cuenca atmosférica de tula y sus avances. Asimismo, se informe sobre los trabajos que, en conjunto con Gobierno Federal, están llevando a cabo para la restauración ecológica de la zona, compartiendo su alcance y avance.
El diputado morenista, Armando Quintanar Trejo, planteó un exhorto al titular de la Secretaría de Cultura de Hidalgo, José Olaf Hernández Sánchez, su intervención, para que se rescate preserve y difunda el patrimonio artístico del compositor hidalguense Abundio Martínez, y así mismo a sus composiciones musicales, ya que son un estandarte artístico y cultural, para el municipio de Huichapan y el estado de Hidalgo.
La representante morenista, María Corina Martínez García, junto con su compañero de bancada, Rafael Garnica Alonso, propusieron se exhorte al titular de la Secretaría de Seguridad Pública, Mauricio Delmar Saavedra, a fin de realizar las adecuaciones correspondientes así como la capacitación necesaria que otorgue conocimiento al personal de los módulos de atención de renovación de licencias de conducir, sobre lo dispuesto por el artículo 91 de la Ley de Tránsito y Seguridad Vial para el Estado de Hidalgo, respecto de la vigencia de las licencias de conducir hasta por cuatro años.
En tanto, junto con el diputado Salvador Sosa Arroyo, pidió se exhorte al municipio de Tulancingo para, que, en el ámbito de sus atribuciones, informe sobre la adquisición de dichos vehículos bajo el principio de máxima publicidad, y se apegue a las políticas de austeridad dada la pandemia de covid-19, en especial en lo relacionado a la adquisición de vehículos nuevos por parte de la administración municipal.
Mientras que, junto con la legisladora Noemí Zitle Rivas, solicitaron se exhorte a la Auditoría Superior del Estado de Hidalgo (ASEH), y al titular de la Secretaría de Contraloría del Estado de Hidalgo, para que en ámbito de su competencia, atiendan las solicitudes referentes a las denuncias presentadas por la ciudadanía para la realización de una auditoria e inspección de la Cuenta Pública de Tepeji del Río y Atotonilco de Tula para los ejercicios fiscales 2016, 2017, 2018 y 2019, y de ser necesario se finquen responsabilidades a los servidores públicos involucrados.
En conjunto, Lisset Marcelino Tovar y Víctor Osmind Guerrero Trejo, pidieron se exhorte a los 82 presidentes municipales constitucionales electos en la pasada jornada electoral, para que den cumplimiento a lo señalado en el artículo 47 de la Ley de Planeación y Prospectiva del Estado de Hidalgo a efecto de modificar, actualizar y publicar el Plan Municipal de Desarrollo en los términos prescritos en la legislación vigente en la entidad.
La diputada Margarita Evelyn Leonel Cruz propuso se exhorte a los titulares de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo, así como de la Secretaría de Seguridad Pública de la entidad, para que intensifiquen las labores de prevención y persecución del delito en asuntos relacionados con fraude en venta, renta y suministro de tanques de oxígeno.
En tanto, cinco integrantes del Grupo Legislativo de Morena expusieron el posicionamiento “Búsqueda de Personas en Hidalgo”, el cual fue leído por su coordinadora, Lisset Marcelino Tovar, quien hizo un llamado para que se continúe e intensifique la búsqueda de la catedrática de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, y de su esposo, quienes aún se reportan como personas no localizadas.
Finalmente, la presidenta de la Diputación Permanente, María Luisa Pérez Perusquía, convocó a las y los integrantes de la misma para la sesión número 38 a celebrarse el miércoles 17 de febrero de 2021 a las 11:00 horas.
José Meneses Arrieta, secretario de Obras Públicas en el Estado acompañado de Carlos Muñiz Rodríguez, secretario de Agricultura y enlace institucional de esta región; Mariano Cabañas Guzmán, presidente constitucional de Cardonal y personal operativo de la Dirección General de Obras Públicas e infraestructura de la SOPOT, realizaron un recorrido de supervisión por la construcción de alcantarillado sanitario y dos plantas de tratamiento de aguas residuales, en el municipio de Cardonal, con la finalidad de constatar que los trabajos se lleven a cabo en tiempo y forma.
Meneses Arrieta explicó durante una exposición a integrantes del comité, que desde el inicio de este Gobierno se impulsa este tipo de acciones a fin de consolidar obras que impacten de forma positiva a la gente y que incidan en su bienestar, tan es así que según los datos arrojados por el censo 2020 que realiza el INEGI, de 2015 a 2020, Hidalgo pasó de un 95.7 a 97.7 por ciento en viviendas con servicios sanitarios, por lo que hoy más de 400 mil personas pueden evitar enfermedades y vivir en condiciones saludables.
Asimismo informó que para esta obra de gran magnitud se invierten más de 15 millones 299 mil pesos, en beneficio de habitantes de las localidades de Cuesta Blanca y Manzana del Piñón.
De igual manera el secretario agregó, que los trabajos a ejecutar constan de preliminares, red de atarjeas con una longitud de 8581 metros; pozos de visita, cunetas, registros, cajas de válvula, banquetas, la construcción de dos plantas de tratamiento con un gasto de 0.28 litros por segundo cada una, con sus respectivos cercados y muros de mamposterías así como reposiciones de carpeta asfáltica y descargas domiciliarias.
Por su parte Muñiz Rodríguez, agradeció el recibimiento ya que en su carácter de enlace institucional reafirmó que las familias de Cardonal cuenten con la mano amiga del mandatario estatal Omar Fayad Meneses, quien desde el inicio de su gobierno no descansa para llevar recursos a las comunidades más vulnerables y necesitadas.
Por último Mariano Cabañas agradeció que se realicen este tipo de obras en beneficio de los cardonalenses y se comprometió a seguir trabajando en coordinación con las dependencias estatales y seguir generando crecimiento en su municipio.
En la SOPOT se ejecutan obras que mejoren el desarrollo y la calidad de vida de los hidalguenses y que todos los hogares cuenten con servicios básicos, así como asegurar sistemas sostenibles de drenaje y saneamiento de aguas residuales.
-Secunda Pachuca iniciativa de Mineral de la Reforma para apoyar a pacientes con SARS-CoV-2
-Corporativo RICA donó concentradores de oxígeno dentro del programa #Pachuca100 por tu salud
Durante la entrega de 50 concentradores de oxígeno por parte del Corporativo RICA al ayuntamiento de Pachuca, el gobernador Omar Fayad señaló que el trabajo realizado entre los tres órdenes de gobierno y la iniciativa privada ha sido fundamental en la atención de la contingencia sanitaria, ya que “sólo así podemos salir adelante”.
El mandatario estatal enfatizó que el trabajo en equipo, el esfuerzo conjunto y la solidaridad social son la clave para combatir esta enfermedad silenciosa; por ello, pidió a los alcaldes de Mineral de la Reforma, Israel Félix Soto, y de Pachuca, Sergio Baños Rubio, a trabajar de manera coordinada y conjunta, así como a sumar esfuerzos para atender a la población con SARS-CoV-2.
Recordó que ayer el alcalde Israel Félix puso en marcha la Estación auxiliar de relleno de oxígeno medicinal para otorgar de manera gratuita 200 mil litros diarios a personas con Covid-19.
El gobernador Fayad pidió a los presidentes municipales que trabajen de manera coordinada con el objetivo de respaldar a quienes requieran concentradores de oxígeno o relleno de tanques.
Reconoció la gestión del alcalde Sergio Baños Rubio por abonar en el rubro de salud, que en mucho benefician a las familias pachuqueñas más vulnerables.
En su mensaje, Sergio Baños Rubio anunció la creación del Banco de concentradores de oxígeno, como parte del programa #Pachuca100. Adelantó que el gobierno de la capital hidalguense invertirá un millón 500 mil pesos más, para adquirir más concentradores de este tipo, los cuales llegarán el 7 de marzo.
Miguel Ángel Guizado Aguirre, director general de Corporación RICA reconoció el liderazgo y compromiso de Omar Fayad al implementar el Operativo Escudo, con medidas sanitarias y económicas para atender y contener la pandemia; aseguró que su corporativo seguirá siendo un aliado entre el sector público y el privado, muestra de ello es la entrega de concentradores de oxígeno.
La pandemia sigue siendo la principal preocupación de la ciudadanía, por el ello el compromiso del DIF Pachuca, expresó la presidenta del DIF Pachuca, Bárbara Montaño.
Las personas interesadas en obtener un concentrador, en calidad de préstamo de, deben solicitar una cita en el DIF municipal, llamando al 771 107 0854, en un horario de 9:00 a 19:00 horas.
Además, deberán presentar una prueba positiva de Covid-19 vigente, receta médica en la que se recomienda el uso del concentrador, comprobante de domicilio e identificación oficial del paciente y del solicitante. Las personas podrán utilizarlo por 15 días con opción de extender su uso por 15 días más.